Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Cinco países latinoamericanos a seguir en el tema de renovables este 2015

February 6, 2015 por jdetta Deja un comentario


América Latina sigue siendo un mercado atractivo para los promotores de la energía renovable. Esto a pesar de los grandes cambios en el sector energético en los últimos meses a nivel mundial. Las tecnologías renovables son vistas como una solución técnica y económicamente viable especialmente en países que cuentan con pocos recursos fósiles. A continuación resumo los desarrollos más importantes en los últimos años y en particular este 2015 para cinco países latinoamericanos que por circunstancias específicas se destacan:

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]1[/dropcap] Brasil. El gigante de América Latina.

La economía más grande de America Latina continuará siendo terreno fértil para las energías renovables con subastas para energía eólica, biomasa, e hidroeléctrica anunciadas para el primer semestre del 2015. La Agencia Reguladora de Energía (ANEEL), quien está encargada de realizar las subastas a nivel federal, prevé que en los próximos años entren en operación al menos 10 GW de energía eólica, 20.4 GW de energía hidroeléctrica (a gran y pequeña escala) y casi 2 GW de energía con biomasa derivados de las subastas ya realizadas.

La energía solar en el 2014 creó gran expectación por las subastas a nivel federal en donde los proyectos fotovoltaicos y concentrados de potencia (CSP) eran elegibles para presentar ofertas.  Sin embargo, estas tecnologías todavía no despegan en el país, ya que no se concretaron proyectos mediante estas mismas subastas. De cualquier manera el potencial solar es basto en Brasil (especialmente en el noreste) y se está empezando a promover a nivel estatal.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]2[/dropcap] Chile.  La superpotencia solar.

Las energías renovables instaladas en Chile superaron los 2 GW a finales del año pasado. A la fecha se encuentran en construcción más de 1.2 GW de los cuales casi 900 MW corresponden a proyectos solares. Además de fomentar los proyectos de energía renovable a gran escala, el gobierno está impulsando la agenda de energía distribuida mediante la aprobación, en el 2014, del reglamento para la instalación de medidores bidireccionales (net-billing) y el impulso a las ciudades solares.

El 2015 será un año de consolidación de los proyectos a gran escala que se encuentran en etapa de permisos, cierre financiero y construcción. Se observa una tendencia hacia la baja en los precios de electricidad en el mercado Chileno, tanto en el Sistema Interconectado Norte Grande (SING) como en el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que sugiere que las renovables están contribuyendo a estabilizar los precios de estos sistemas. Hay bastantes proyectos solares fotovoltaicos y eólicos en construcción y en etapa de permisos – por lo que se espera que estos proyectos le continúen ganando terreno a otras tecnologías como la biomasa y las centrales mini-hidroeléctricas.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]3[/dropcap] Guatemala. Promoviendo las subastas en Centroamérica.

En los últimos años, Guatemala, en conjunto con El Salvador y Panamá, ha estado promoviendo subastas para tratar de estabilizar los precios eléctricos de sus matrices energéticas que dependen altamente de recursos fósiles. Como el país más poblado de Centroamérica se destaca, ya que se espera que el consumo eléctrico de Guatemala aumente a un 3% anual del 2015-2020.  El país tiene como objetivo instalar alrededor de 1,770 MW de nueva generación eléctrica mayoritariamente obtenida por fuentes renovables del 2014-2028. Como resultado, las empresas distribuidoras, en coordinación con la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y el Ministerio de Energía y Minas, realizaron una licitación en el 2014, en la cual se adjudicaron casi 190 MW mayoritariamente en proyectos hidroeléctricos y con base en biomasa. Esta licitación estaba abierta también a otras tecnologías renovables como solar y eólica. Adicionalmente, las autoridades del sector planean lanzar otra licitación (PEC-4) en 2015 posiblemente con el fin de contratar hasta 250 MW de energía geotérmica, y se tiene programado lanzar la PEC-5 en un futuro cercano.

Guatemala también cuenta con incentivos fiscales para las renovables tales como: 1) la exención de impuestos de IVA e importación para equipamiento y maquinaria utilizada en la etapa de construcción y 2) la exención de impuestos sobre la renta por un periodo de 10 años.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]4[/dropcap] México. Esperando a que las reformas potencien las renovables.

Se espera que México continúe siendo un actor relevante en materia de renovables en América Latina en el 2015. Esto vendrá de los actores convencionales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que espera construir alrededor de 2.3 GW de energía eólica repartidos en 8 proyectos para el 2019. Sin embargo, la industria sigue a la expectativa por las potenciales implicaciones de la reciente reforma energética en el sector renovables.

Como parte de esta reforma, se dará mayor autonomía al operador del sistema (el Centro Nacional de Control de Carga, CENACE). El tener un operador imparcial en teoría podría potenciar la competitividad en el mercado de generación, aunque esto tomará algo de tiempo. También como parte de las reformas se excluye del servicio público la generación eléctrica y se le pasa a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) la atribución de regular y otorgar permisos de generación. Esto permitirá mayor flexibilidad en contratos bilaterales de compraventa de energía – los cuales estaban limitados con el modelo de autoabastecimiento. Adicionalmente se prevé la creación de un Fondo Mexicano del Petróleo (el cual podrá invertir en energías renovables) y la creación de una ley para regular la exploración y explotación de la energía geotérmica. Todos estos ingredientes contribuirían para potenciar la energía renovable de México en el mediano plazo.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]5[/dropcap] Perú. Arrancando el mercado para renovables a través de subastas.  

Como resultado de la expansión de su sector minero, Perú ha venido creciendo rápidamente en los últimos años. A pesar de contar con grandes reservas de combustibles fósiles y precios eléctricos bajos, el país ha tomado la iniciativa al realizar varias subastas de energía renovable en los últimos años. Perú cuenta con incentivos como la depreciación acelerada para inversiones con renovables y prioridad en el despacho de su energía a fuentes como las solares y la eólica.

En materia de subastas, Perú recientemente adjudicó más de 500,000 sistemas fotovoltaicos como solución de electrificación rural para sus zonas más marginadas. En el 2015 tiene planeado realizar la cuarta subasta de Recursos Energéticos Renovables (RER) por alrededor de 500 MW (130 MW hidroeléctricos y el resto a determinar) para suministrar energía al Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN) y a los sistemas aislados.

Este artículo fue previamente publicado en la revista FuturENERGY de Enero-Febrero 2015.

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima


Archivado Bajo:Cambio Climático

jdetta

Emiliano Detta es experto en energía para la mitigación del cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo. Emiliano trabaja en la implementación de proyectos innovadores para fomentar la energía renovable, eficiencia energética y energización rural sostenible en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente participa en proyectos financiados por el Fondo de Tecnología Limpia y el Programa para el Aumento del Aprovechamiento de Fuentes Renovables de Energía en México, Chile, Centroamérica y el Caribe. Emiliano es ingeniero industrial del Instituto Tecnológico Autónomo de México (2005) y cuenta con una maestría en ingeniería para el desarrollo sostenible de la Universidad de Cambridge del Reino Unido (2008). Sigue a Emiliano en Twitter: "https://twitter.com/EmiDetta">@EmiDetta

Reader Interactions

Comments

  1. ivan carrillo dice

    February 11, 2015 at 8:17 am

    Hola, soy imgeenoerro de Minass , y me inteeresa los pntos de vistas de las egergiaas no renovables- ivan

    Reply
  2. Mauricio dice

    February 11, 2015 at 11:34 am

    Estimado Emiliano, qué pasa con la tendencia de Nicaragua?

    Reply
    • Emiliano Detta dice

      February 18, 2015 at 10:59 am

      Estimado Mauricio,

      Mil gracias por tu comentario. De hecho la semana pasada estuve en Nicaragua. Tuve la fortuna de vivir un año y medio en este país el cual recuerdo con mucho cariño. La verdad es que si la lista fuera de 6 países Nicaragua seguramente estaría presente. Nicaragua registró una penetración de renovables impresionante desde el 2013 cuando la energía eólica represento el 15% de la generación neta de electricidad del país. Esto aumentó en 2014 creo que llegó hasta el 20%!

      Esto son seguramente muy buenas noticias para el país. Sin embargo, la energía eólica como sabes es variable y en ciertas ocasiones es difícil despacharla a la red. No vislumbro en el corto plazo que se invierta demasiado en energía eólica dado que Nicaragua tiene una demanda pequeña (por ahora) y puede acomodar hasta cierto límite este tipo de recurso.

      Por esto el Banco ahora está trabajando en apoyar los refuerzos en transmisión y también a la energía geotérmica en el país la cuál tiene un potencial de alrededor 1000 MW a un precio bajo y proporcionando energía firme que puede realmente desplazar a las centrales térmicas. Sin embargo, esto tomará mucho tiempo y las inversiones en este sector fluirán tal vez un poco más tarde.

      Saludos,

      Emiliano

      Reply
  3. Tabaré A. Currás dice

    February 17, 2015 at 1:43 pm

    ¡Esta sí es la #REvolución2015! 🙂

    Comparto nuestro último reporte muy en línea con lo escrito aquí:
    http://bit.ly/1GJmFTP

    “Este reporte es la compilación de WWF sobre casos de éxito en energía renovable en América Latina. En base a diferentes indicadores tales como el Climascopio 2014, 2013 y 2012 de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), el Índice de Atractivo por País de Energías Renovables 2014 y 2013 de Ernst & Young y el Índice de Sostenibilidad del Consejo Mundial de Energía (WEC) de 2013, este reporte contempla a los cinco países de América Latina con el desarrollo más interesante en energía limpia a la fecha. Esta compilación promueve los logros de países líderes que reforman el paradigma energético del continente. Aquellos que están convirtiendo a las energías renovables de América Latina en una nueva norma de vida.”

    El reporte se presentó en el marco de la COP20 en Lima (Perú) el pasado diciembre. Pueden ver un resumen del suceso aquí:
    http://bit.ly/1zLJ2U5

    Saludos

    —
    Tabaré A. Currás | Advisor on Energy Economics | WWF International Global Climate & Energy Initiative | Benjamín Hill No. 205, Col. Condesa, México DF, MÉXICO, CP 06170 | Email: [email protected] | Phone: +52 (55) 6386 1800 ext. 104 / +52 (1) 55 2755 4892 | Linkedin: mx.linkedin.com/in/tacurras | Skype: tabare.arroyocs | Twitter: @tabnrgy | Website: http://www.panda.org/climateandenergy

    Reply
  4. Carlos M. Vega dice

    February 23, 2015 at 11:50 pm

    Hola Emiliano, me extraña mucho que Costa Rica no se encuentre entre los primeros 5, ya que sus proyectos han destacado (en el pasado y la actualidad) aunque entiendo que actualmente desde el punto político nos estamos atrasando a nosotros mismos (para proyectos solares y en otros matices). Me encanto el breve y excelente análisis que realizó de Perú, México, Guatemala, Chile y Brasil (y Nicaragua en la última respuesta)…cuál es su análisis con respecto a Costa Rica en el mismo tema?
    Muchas gracias de ante mano!

    Reply
    • Emiliano Detta dice

      February 26, 2015 at 4:28 pm

      Hola Carlos,

      Muchas gracias por el comentario. De acuerdo contigo en que Costa Rica es líder en Renovables en Latinoamérica, ya que tienen una matriz eléctrica con un porcentaje muy elevado de Energía Renovable (más del 90%) de la cual mucha es firme ya que la mayoría son centrales hidroeléctricas y geotérmicas. Creo que el reto en Costa Rica ahora es más integrar mejor todas esas fuentes y otras nuevas en la red eléctrica. Todavía hay bastante trabajo por hacer en esta área y el BID está trabajando con el país en este tema para que Costa Rica aproveche al máximo todos sus recursos. Lo que si vale la pena resaltar es que Costa Rica es el país de la región que está más próximo a lograr, lo que muchos consideran inalcanzable, que es tener una red eléctrica 100% renovable. Creo que si Costa Rica pudiera demostrar esto al mundo sería un líder indiscutible en el tema.

      Saludos!

      Reply
  5. Carlos Garcia dice

    April 15, 2016 at 7:20 am

    Saludos desde hace dos años estoy tratando de buscar ayuda financiera para poder poner en marcha una planta cogeneracion utilizando la basura orgánica de las ciudades de Guatemala para para producir biogas , si alguien tiene mayor información al respecto le estaré muy agradecido

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Podría América Latina abastecerse al 100% de energías renovables? La respuesta te sorprenderá
  • Uruguay, el pequeño país que está liderando una gran revolución energética
  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?
  • Matriz energética verde para América Latina: ¿sueño hippie o meta alcanzable?
  • Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT