Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Turismo género

Cerrando la Brecha de Género: El Papel del Turismo en el Avance Hacia la Igualdad

March 28, 2024 por Olga Gomez Garcia 1 Comentario


En los últimos años, el sector turístico se ha confirmado como un crucial motor de crecimiento económico y social, generador de exportaciones e inversión extranjera directa, impulsador de intercambio cultural y sector clave para el desarrollo sostenible a nivel mundial, muy en particular de los países de ingreso bajo y medio. Su rol esencial en la transformación socioeconómica se amplifica, además, si tenemos en cuenta su importante potencial para contribuir a la igualdad de género.

Con las mujeres constituyendo una parte significativa de la fuerza laboral y empresarial a nivel sectorial, el turismo presenta oportunidades únicas para mejorar la independencia económica y social de las mujeres. Asimismo, viajar nos expone, tanto a los viajeros como a las comunidades anfitrionas, a realidades que trascienden nuestras vidas cotidianas, antecedentes socioeconómicos y entornos culturales habituales. Esta exposición sirve para disminuir los estereotipos de género al presentar realidades diversas.

Este artículo es una continuación del blog publicado en 2020 con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En esta nueva edición, trataremos de actualizar y profundizar en la evidencia y los datos que muestran cómo el sector turístico contribuye a avanzar hacia la igualdad de género, centrándonos en el aspecto de empoderamiento económico, destacando los desafíos y algunas recomendaciones de política pública a considerar.

El Estado de la Igualdad de Género en el Turismo

A nivel global, un reciente informe liderado por ONU Turismo estima que la participación de las mujeres en la fuerza laboral del sector turístico se sitúa en el 54%, frente al 39% en la economía general. Estudios similares llevados a cabo por la Organización Internacional del Trabajo arrojaban datos superiores, situando la participación de las mujeres a nivel sectorial en el 58,1%. En el caso de las Américas, la participación de las mujeres en la fuerza laboral del sector se estima en un 57%. La participación de las mujeres en el sector turístico es, por tanto, considerablemente mayor (+38,4% según ONU Turismo) a su participación promedio en el conjunto de actividades económicas.

Este aspecto positivo se matiza parcialmente cuando analizamos el desglose de esta participación laboral.

En primer lugar, la brecha salarial existente entre las mujeres y los hombres a nivel sectorial es prevalente en todas las industrias turísticas analizadas (UNWTO, ILO), además de no haberse reducido en los últimos años. Esta brecha se sitúa, en el caso del sector alojamiento, en el 14,7%; estimándose la brecha promedio para el conjunto de la economía en el 16,8%.

Otro aspecto destacable es que diversos informes y estudios han demostrado que las mujeres se encuentran sobre representadas en roles más vulnerables, menos cualificados, con salarios promedio más bajos y peores condiciones laborales en promedio, observándose una importante subrepresentación de mujeres en puestos gerenciales (ILO). En este contexto, se estima por ejemplo que las mujeres “ocupan menos del 40% de los puestos de gestión, menos del 20% de los puestos de dirección general y menos del 8% de los puestos en consejos de administración” en las empresas tradicionales de alojamiento. El informe destaca asimismo que “las mujeres representan aproximadamente una cuarta parte de los tomadores de decisiones en el sector turístico; cuanto más alto se mira en la escalera profesional, menos mujeres hay. Aunque el sector atrae a un alto número de graduadas, no hace lo suficiente para retenerlas o asegurar su progresión profesional hacia roles de liderazgo de alto nivel, formulación de políticas y toma de decisiones”.

Adicionalmente, un comprensivo estudio sobre el “Liderazgo Femenino en el Sector Turístico” en España observó una considerable sobrerrepresentación de las mujeres en los puestos de “Staff” (63% de mujeres versus 37% de hombres), una ligera sobrerrepresentación en los puestos de “Cargos Intermedios” (52% versus 48%), y una importante subrepresentación en “Puestos Directivos” (33% frente a un 77%).

Además, varios estudios, como el llevado a cabo por el Banco en el marco de la preparación del “Programa de Apoyo a la Recuperación y Expansión del Sector Turismo en El Salvador” observaron que existe una importante segregación de roles a nivel sectorial. Tal y como recoge la nota de “Turismo y Género en El Salvador” algunos roles en turismo están ocupados cuasi en su totalidad por mujeres, como por ejemplo la función de “camareras de piso” o de “arreglo de los cuartos” en las empresas de alojamientos, donde en una encuesta realizada por el Banco en colaboración con el Ministerio de Turismo de El Salvador se estableció que en torno a un 95% de estos puestos estaban ostentados por mujeres.

Empoderamiento Femenino Económico

Como hemos observado en los datos anteriormente compartidos, el turismo ofrece un camino hacia el empoderamiento económico para las mujeres, especialmente en los países de ingreso bajo y medio y en las áreas rurales, al ofrecerles más oportunidades de empleo y emprendimiento en promedio que el resto de las actividades económicas. No obstante, las condiciones laborales de las mujeres han de ser reforzadas, se ha de trabajar por cerrar las brechas salariales encontradas, así como luchar contra la segmentación de roles y aumentar la presencia de las mujeres en puestos directivos.

Para ello, los gobiernos de la región deberían realizar diagnósticos específicos por país y por industria turística para, en base a los datos recabados y su análisis, diseñar medidas de apoyo basadas en evidencia para enfrentar los retos descritos.

A falta de estos estudios específicos, algunas medidas que se han probado como efectivas a nivel internacional son incentivos o condiciones laborales específicas dirigidas a la formalización del empleo femenino o de las actividades laborales con sobrerrepresentación femenina, el impulso de programas de capacitación tecnificada y de impulso de redes de contacto y de networking, así como el apoyo al desarrollo de habilidades gerenciales blandas.

Otros aspectos que se ha destacado como clave son la implementación de las bajas o licencias de maternidad y paternidad remuneradas, el diseño e implementación de campañas dirigidas a eliminar los estereotipos de género, las campañas educativas dirigidas a incrementar la responsabilidad de los hombres en las tareas de cuidado y del hogar, así como aquellas dirigidas a la eliminación de los sesgos inconscientes que muchas veces privan a las mujeres de oportunidades laborales a nivel gerencial o de acceso al financiamiento.

Otro aspecto clave para el buen diseño e implementación de medidas de política pública e inversiones es lograr la adopción sistemática de estadísticas robustas con desagregación por sexo, así como el impulso de una cultura de la medición y del diseño de las políticas e inversiones basada en evidencia.

Desde el Banco, estamos tratando de apoyar varias de estas medidas. Por ejemplo, a través de estudios donde diseñamos nuestros análisis transversalizando la perspectiva de género, y recopilando información desagregada por sexo. Un ejemplo de ello es un reciente proyecto en República Dominicana relativo a los guías de turismo, donde observamos efectivamente una segregación del rol del guía, una profesión altamente masculinizada. Otros ejemplos, son el análisis de la “Encuesta del Mercado Laboral” en Panamá, dirigida a la identificación de las potenciales brechas de género o de las necesidades de información adicional para realizar estudios comprensivos de género y proponer un potencial plan de acción al Gobierno. En otros programas, como el programa de El Salvador mencionado anteriormente al inicio de este artículo, en el marco del fructífero trabajo con el Ministerio de Turismo, la Corporación Salvadoreña de Turismo, y el Instituto Salvadoreño de Turismo se incorporó la perspectiva de género de manera transversal al programa, analizando desde la participación de las mujeres en el sector público, identificando necesidades específicas de formación para las mujeres a nivel sectorial o impulsando programas de asesoramiento técnico y de financiamiento con los que se espera poder apoyar numerosos proyectos de emprendimiento liderados por mujeres.

En definitiva, desde Banco creemos que el sector turismo puede contribuir importantemente, y de hecho contribuye, a la prosperidad y al empoderamiento económico de las mujeres de América Latina y del Caribe; aspecto clave para mejorar la vida de estas y reducir los índices de pobreza, vulnerabilidad e inequidad de la región, muy particularmente de las áreas rurales. Este aspecto constituye uno de los numerosos pilares en los que se asienta nuestro total compromiso por el impulso del desarrollo sostenible del sector turístico en la región. Si quieres saber más sobre nuestro trabajo en el sector, no dudes en consultar nuestra página web de proyectos.


Bibliografía

Organización Internacional del Trabajo, “Hacia una recuperación sostenible del empleo en el sector del turismo en América Latina y el Caribe”, Ginebra, Suiza, junio de 2021.

Organización Internacional del Trabajo, International perspectives on women and work in hotels, catering and tourism, Ginebra, Suiza, 2013. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—gender/documents/publication/wcms_209867.pdf. Extraído en marzo 2024.

Organización Mundial del Turismo (2021), Informe mundial sobre las mujeres en el turismo – Segunda edición, OMT, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284422753.

Organización Mundial del Turismo y ONU Mujeres (2012), Informe mundial sobre las mujeres en el turismo 2010, UNWTO, Madrid, DOI: https://doi.org/10.18111/9789284414789.

United Nations, Policy Brief: COVID-19 and Transforming Tourism, New York, EEUU, Agosto 2020.

Women Leading Tourism & Deloitte España, Liderazgo Femenino en el Sector Turistico, Madrid, España, Enero 2023. Disponible en: https://womenlt.org/wp-content/uploads/2023/04/Liderazgo-Femenino-en-el-Sector-Turistico_FITUR_v7.pdf Extraído en marzo 2024.

Conoce nuestros proyectos de turismo aquí: BID | Qué impacto creamos (iadb.org)

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Turismo Sostenible para recibir información sobre nuevas publicaciones y próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Blog: El Sector Turismo: Clave para lograr la igualdad de género

Blog: Día Mundial de la Resiliencia del Turismo: Recomendaciones para la gestión de crisis y desastres en el sector turístico

Video: El Grupo BID, trabajando por un turismo sostenible en América Latina y el Caribe

—

Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Turismo Sostenible

Olga Gomez Garcia

Olga Gomez Garcia is a development economist specializing in the travel and tourism sector. She currently works as an Operations Lead Specialist for the Tourism Sector at the Inter-American Development Bank. Olga is the tourism focal point for several Central American and Caribbean countries. She coordinates the tourism sector policy dialogue and leads the sustainable tourism development policy, investment, and research projects for the countries assigned. Olga has a Master in Business Administration specializing in the tourism sector from Cornell University (Ithaca, USA) and ESSEC Business School (Paris, France) and a Bachelor's Degree in Business Administration and Management from Carlos III University (Madrid, Spain). Olga has been working at the IDB since 2008. Previously, she worked as an economic and tourism sector advisor for several years for the Spanish Parliament; and as a technical director for the United Nations World Tourism Organization (UNWTO) in various tourism development projects. Olga has also worked for several private sector companies, such as Mazars Tourism, Procter and Gamble, Groupe Le Duff, Pizza Hut, Olara Música, and Ferrovial. Olga taught Tourism Economics, Business Management, Corporate Strategy and Strategic Marketing at Universidad Antonio de Nebrija (Madrid, Spain) at their Master and undergraduate tourism programs and Tourism Governance and Destination Management at the Spanish National Public Administration Institute.

Reader Interactions

Comments

  1. DELFIN MIGUEL LOPEZ dice

    October 18, 2024 at 7:54 pm

    Las naciones indígenas amazónicas ofrecen turismo vivencial, TURISMO DE AVENTURA, TURISMO POTENCIAL EN GASTRONOMIA,ARTESANIA TEXTILERIIA Y DANZAS , turismo de sanación a través de plantas medicinales indígenas, con la garantía del NUEVO MODELO DE FUNDACION INTEGRADO INDIGENAS DE LAS AMAZONIAS DEL PERU, CONSULTAS AL CELULAR Y WASAP 980930501,EMAIL: [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Por un mundo 50-50 en energía renovable
  • ¿Cómo incluir a las mujeres en trabajos de energías renovables?
  • El Sector Turismo: Clave para lograr la igualdad de género
  • ¿Podemos desde el turismo promover la incorporación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinos?
  • ¿Cómo puede ayudar la igualdad de género a abordar la acción climática?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT