Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Cambio climático y salud: ¿cómo puede contribuir la infraestructura del sector a las metas climáticas?

November 12, 2024 por José Luis Ortiz - José Manuel Sandoval - Ana Milena Avendaño Paez - Wilhelm Dalaison Deja un comentario


El cambio climático es un desafío global que no solo afecta al planeta y a los ecosistemas, sino que también conlleva un impacto significativo en la salud humana. El aumento de temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, huracanes, inundaciones y sequías generan o agravan problemas de salud como golpes de calor, deshidratación y enfermedades cardíacas y respiratorias. Asimismo, la mala calidad del aire, la escasez de recursos como el agua y la modificación de los patrones de propagación de enfermedades infecciosas incrementan la mala calidad de vida, la malnutrición y los trastornos mentales. Por ello es esencial abordar la relación entre cambio climático y salud.

En América Latina y el Caribe (ALC), los efectos negativos del cambio climático sobre la salud son cada vez más evidentes. Entre los más graves está el aumento de las muertes por golpes de calor, que crecieron un 160% en América del Sur entre 2000 y 2021, afectando principalmente a adultos mayores y trabajadores expuestos a altas temperaturas. Asimismo, el cambio climático está facilitando la propagación de enfermedades gastrointestinales y de vectores como el dengue, cuya idoneidad climática ha aumentado un 35% en la región desde mediados del siglo XX. La productividad agrícola también se ve comprometida, y se estima que podría disminuir hasta un 15% para 2050, lo que agravaría la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Para adaptarse y mitigar estos impactos, se estima que la región necesitará inversiones anuales de entre 90.000 y 110.000 millones de dólares.

Por otra parte, es importante mencionar que el sector salud tiene una huella de carbono considerable. Según el reciente estudio Salud sin Daño (2021), el sector fue responsable del 4,4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), y es uno de los sectores de más rápido crecimiento en su huella de carbono. En este contexto, la infraestructura del sector salud puede jugar un papel fundamental para contribuir a los esfuerzos en descarbonización y asegurar la continuidad de los servicios médicos bajo condiciones extremas. Esto implica replantear la manera en que concebimos los proyectos de infraestructura de salud. En este blog te mostramos cómo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido un aliado clave para ayudar a los países de ALC a enfrentar los retos que el cambio climático impone sobre la salud, y exploramos las oportunidades que ofrece la infraestructura sanitaria.

Una normativa y planificación que aborde el cambio climático

El BID ha venido colaborando con varios gobiernos, para crear políticas y marcos normativos que incorporen un enfoque en la sostenibilidad y cambio climático en el sector salud. La nueva estrategia institucional BIDImpact+ refuerza el compromiso del Banco con el abordaje del cambio climático, la reducción de las emisiones, la preservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la adaptación. Para ello, el BID realiza apoyo técnico permanente y financiamiento a los países para enfrentar estos desafíos.

Desde 2018, a través la cooperación técnica Fortalecimiento de Sistemas de Salud en Jamaica (JA-T1092), el BID ha trabajado en la formulación de políticas que integren la salud y el cambio climático, esto ha llevado a la creación de un marco de referencia que guía a los centros de salud en la adaptación a condiciones climáticas cada vez más extremas. Dicho marco incluye directrices específicas para la construcción de infraestructuras de salud más resilientes, capaces de resistir huracanes, inundaciones y otros desastres naturales. Este enfoque no solo protege la infraestructura sanitaria, sino que también asegura que las comunidades estén mejor preparadas para enfrentar emergencias climáticas, garantizando la continuidad de los servicios de salud durante estos eventos.

En 2022, el BID brindó apoyo al Ministerio de Salud de Perú (MINSA) para la inclusión de parámetros de sostenibilidad y resiliencia climática en el marco normativo e institucional en el sector salud. El objetivo fue incorporar la adopción de estándares energéticos que promuevan la eficiencia energética en hospitales y centros de salud, así como la implementación de sistemas de captación y tratamiento de agua para garantizar el abastecimiento en caso de sequías o variaciones climáticas extremas.

Un ejemplo reciente es Colombia, donde el BID ha apoyado al Ministerio de Salud y Protección Social, en el fortalecimiento de la gobernanza y los instrumentos de política.  En este marco, se brindó apoyo para la creación del “Comité para la Gestión del Cambio Climático del Sector Salud” con el propósito de coordinar acciones que integren la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector salud. Este comité busca una implementación eficiente de políticas públicas que aseguren la resiliencia del sector salud ante los efectos del cambio climático, contribuyendo así a la sostenibilidad y bienestar de la población.

Además, el BID ha brindado apoyo técnico al Ministerio para la actualización de normas que incorporen lineamientos de infraestructura sostenible y baja en carbono. Esto incluye la adopción de medidas para la eficiencia energética, la gestión de agua y el manejo de residuos, contribuyendo de esta manera a que los hospitales y centros de salud no solo operen de manera más sostenible, sino que estén mejor preparados para enfrentar los impactos de cambio climático.

Así mismo a través del Programa para Mejorar el Acceso Efectivo a los Servicios de Salud de la Población en Colombia (CO-L1286), el Banco busca mejorar de la calidad y accesibilidad de los servicios de salud, así como también fortalecer el marco normativo sobre infraestructura en el sector, para promover el uso de tecnologías más limpias en los centros de salud, como las energías renovables. Esto permitiría reducir las emisiones GEI y generar ahorros significativos en costos operativos. Además de los beneficios económicos y ambientales, estos esfuerzos normativos también fortalecen la capacidad del sistema de salud para adaptarse a los desafíos del cambio climático.

El rol de la infraestructura en la mitigación y adaptación al cambio climático

El BID también colabora con varios gobiernos, para fortalecer la infraestructura de salud con un enfoque en la sostenibilidad y la resiliencia frente a desastres naturales mediante apoyo técnico permanente y financiamiento para proyectos de inversión específicos.

En cada proyecto que cuenta con financiamiento del BID, se promueve el diseño, construcción y operación que generen cantidades mínimas de GEI. Esto incluye incorporar principios bioclimáticos, medidas de eficiencia energética y energías renovables en los nuevos proyectos de infraestructura hospitalaria. Además, el BID está apoyando la planificación regional y el diseño de proyectos de infraestructura con soluciones basadas en la naturaleza y resilientes al cambio climático desde las fases iniciales.

Asimismo, una infraestructura sanitaria adecuada es esencial para enfrentar los retos del cambio climático. Según la Organización Panamericana de la Salud, más del 67% de los hospitales en América Latina están ubicados en zonas de alta amenaza climática, lo que los hace vulnerables ante desastres naturales. Ante esto, el cambio climático también nos exige repensar la infraestructura de salud.

Algunos ejemplos:

1. Eficiencia energética y uso de energías renovables: Dado el aumento en la demanda de energía debido a las olas de calor, es vital que los hospitales y centros de salud adopten medidas de eficiencia energética. La instalación de sistemas de energía solar y el uso de ventilación natural pueden reducir la dependencia de fuentes no renovables, disminuyendo las emisiones de GEI y los costos operativos.

2. Gestión del agua: La escasez de agua debido a sequías prolongadas hace necesario que las instalaciones de salud aumenten su capacidad de almacenamiento de agua y adopten fuentes alternativas, como la recolección de aguas pluviales. De igual manera, la implementación de tecnologías de ahorro de agua es fundamental para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

3. Resiliencia ante desastres: La infraestructura sanitaria debe ser resistente y estar preparada para mantener sus operaciones durante fenómenos climáticos extremos. Esto implica garantizar el correcto mantenimiento de generadores eléctricos, instalaciones de emergencia y protocolos de actuación ante crisis, para que los hospitales puedan seguir funcionando en momentos críticos.

4. Manejo de residuos: La gestión adecuada de los residuos hospitalarios es otro reto clave. Las instalaciones de salud deben garantizar que los residuos sólidos y líquidos se manejen correctamente, minimizando su impacto ambiental. Si bien la mayor generación de residuos hospitalarios no es consecuencia del cambio climático, si no se gestiona adecuadamente, puede contaminar el suelo, el agua y el aire, agravando los efectos del cambio climático. La incineración inapropiada de estos residuos puede liberar gases de efecto invernadero, contribuyendo al calentamiento global. Por ello, es vital que las infraestructuras de salud implementen sistemas de gestión que incluyan minimización, segregación y tratamiento adecuado de desechos.

Colaboración intersectorial: Un enfoque integral

El cambio climático es una amenaza seria para la salud global, y su impacto en los servicios sanitarios es innegable. La infraestructura del sector salud debe adaptarse para ser más resiliente a los crecientes impactos climáticos, pero también debe apuntar a objetivos de reducción de emisiones GEI, implementando medidas de eficiencia energética y eficiencia en uso de recursos, así como manejo de residuos. Solo con un enfoque integral y colaborativo se podrá enfrentar este desafío de manera efectiva y garantizar la salud y bienestar de la población, incluso en las condiciones más extremas.

Para que el sector salud pueda enfrentar efectivamente los desafíos del cambio climático y reducir su huella de carbono, es esencial una colaboración intersectorial. Trabajar en conjunto con los sectores de ambiente, energía, y educación permite crear políticas integrales que no solo protejan la salud pública, sino que también fomenten un entorno más saludable a largo plazo. La implementación de políticas de calidad del aire, de acceso a agua potable y de expansión de energías renovables son solo algunos ejemplos de cómo la cooperación intersectorial puede generar co-beneficios para la salud.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Descarbonización, Infraestructura Sostenible, salud

José Luis Ortiz

Es especialista senior en Salud y Protección Social del BID en Colombia. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con una maestría de Economía en la Universidad de los Andes y una maestría en políticas públicas en la Universidad Nacional de Australia. Me he concentrado en el diseño e implementación de políticas y proyectos en las áreas de salud y protección social. Trabajé en el ministerio de salud colombiano por cerca de ocho años y posteriormente en la cooperación internacional en el área de migración y salud. Actualmente soy el especialista senior en salud y protección social del BID en Colombia

José Manuel Sandoval

José Manuel Sandoval es Especialista senior de cambio climático y sostenibilidad en el BID. Adelantó estudios de pregrado en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y en el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences-Po), cuenta con doble maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Javeriana y en Asuntos Internacionales (The Fletcher School, Tufts University). Tiene un recorrido profesional de más de 20 años en temas de cambio climático, crecimiento verde y desarrollo sostenible, trabajando con bancos multilaterales entidades gubernamentales y en agencias internacionales, así como en el sector privado. Ha participado en el desarrollo de políticas públicas, formulación y seguimiento de proyectos de cooperación internacional, iniciativas de financiamiento climático y negociaciones internacionales de cambio climático y desarrollo sostenible.

Ana Milena Avendaño Paez

Ana Milena Avendaño Paez es especialista en infraestructura sostenible y edificios verdes, con una sólida formación académica en arquitectura bioclimática y diseño sostenible. Con más de una década de experiencia en consultoría, gestión de proyectos y asesoría técnica, promoviendo el desarrollo de edificaciones eficientes en el uso de recursos naturales y con bajas emisiones de CO2. Actualmente, forma parte del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja como consultora especialista en infraestructura sostenible y edificios verdes. En este rol, brinda asesoría y soporte técnico para la incorporación e implementación de edificaciones bajas en carbono y resilientes, apoyando a diversas divisiones del BID y a los gobiernos de América Latina y el Caribe en la planeación y ejecución de proyectos de inversión que integran medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, alineadas con los compromisos institucionales del Banco y el Acuerdo de París. Ha colaborado con organizaciones internacionales como GIZ, Swisscontact, EBP Suiza y el Banco Mundial. Ana Milena es Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, y tiene una Maestría en Diseño y Arquitectura Bioclimática por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y especialidad en Diseño y Construcción Sostenible de la Universidad Iberoamericana de México.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina la Unidad de Infraestructura Social. Desde su ingreso a la Unidad en 2017, ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región, como Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Perú, entre otros. Adicionalmente, trabaja en temas de infraestructura sostenible y compras verdes, así como en la sistematización de buenas prácticas de ejecución de proyectos mediante el diseño de herramientas dirigidas a la mejora en los procesos de selección de terrenos, elaboración de diseños y dotación de servicios públicos, especialmente en áreas apartadas. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en planeamiento de recursos físicos de salud en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay. Wilhelm es Arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Apoyando infraestructura sanitaria “climáticamente-inteligente” en América Latina y Caribe
  • 4 desafíos ambientales para combatir el cambio climático
  • Las cinco publicaciones sobre cambio climático en América Latina que deberías conocer
  • Salud y cambio climático: ¿Cómo proteger la salud de las personas frente a la crisis climática?
  • Edificios vs cambio climático: Construyendo adaptación y mitigación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT