Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Brasil reparte beneficios de la biodiversidad

August 19, 2015 por Maria Claudia Perazza - Napoleão Dequech 1 Comentario


Desde 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) ha buscado promover y llevar a la práctica el acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo de los beneficios resultantes de dicho acceso. El resultado más importante ha sido el establecimiento, en octubre de 2014, del Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados de su Utilización (ABS, por sus siglas en inglés). En este campo, Brasil, consciente de ser uno de los países más mega-diversos que alberga significativas riquezas de recursos genéticos y culturales, ha sido pionero en la implementación de un mecanismo de ABS a través de una  Medida Provisional que entró en vigor en 2001.

Dicha disposición ha permitido regular el acceso a los recursos genéticos y garantizar que los beneficios sean compartidos de manera equitativa entre los usuarios y aquellos que proporcionan los recursos o contribuyen con conocimientos tradicionales asociados a éstos (CTA). Durante más de una década de aplicación, el mecanismo logró cerca de 1.000 autorizaciones de participación y casi 150 acuerdos de distribución de beneficios, arrojando a su vez lecciones muy importantes. Por ejemplo, en 2011, una  gran empresa de cosméticos brasileña trabajó con 32 comunidades indígenas  que representaban a 3.235 familias para definir, de forma conjunta, como compartir los beneficios. En casos de uso de recursos genéticos, la distribución de los beneficios monetarios estuvo ligada al desarrollo y al uso efectivo de materias primas en los productos de la empresa. Los ingresos totales de estas comunidades llegaron hasta los 10 millones de reales, de los cuales 1,6 millones fueron de reparto de beneficios por la utilización de recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados.

De la experiencia de casi 14 años, y de las críticas y aportes de los interesados, quedó clara la necesidad de un marco legal con procesos más modernos y ágiles, que pudiera impulsar la investigación científica, el desarrollo y el uso económico sostenible de la mega-biodiversidad brasileña. Algunas referencias suponen más del 70 % de  los medicamentos a base de plantas se han creado con la contribución de la CTA. Esto demuestra el potencial de un mercado libre de burocracia y que ejerce un reparto adecuado de los beneficios que se traducirá en sustanciales resultados para la ciencia y la tecnología, así como para la conservación de la biodiversidad.

De esta forma, tras varios años de discusiones públicas y búsqueda de un balance de intereses, Brasil logró finalmente aprobar una nueva ley de ABS que reemplazará la Medida Provisional a partir de noviembre de 2015.

Esta ley trae varias innovaciones: La creación de un sistema electrónico de registro para todas las solicitudes de investigación y desarrollo científico que implica el acceso a los recursos genéticos y de conocimientos tradicionales asociados (CTA). Según  algunos  especialistas involucrados en el proceso de discusión de la ley, dicho sistema debe reducir mucho la burocracia de los procesos de autorizaciones, visto como obstáculo desalentador especialmente para la fase de investigación. Al mismo tiempo, el sistema de registro funcionará como un mecanismo inteligente de control de ABS en Brasil, permitiendo la trazabilidad de la utilización de todos los recursos genéticos y los componentes de conocimientos tradicionales asociados. Otra de las novedades es el nuevo régimen de participación en los beneficios obtenidos a través del acceso a los recursos genéticos o CTA, mediante la creación de un Fondo Nacional para la Distribución de Beneficios (FNRB). La reglamentación de la ley determinará la forma en la que los beneficios llegarán a los proveedores, que podrían beneficiarse de los pagos por parte de los usuarios de hasta el uno por ciento de los ingresos anuales netos de productos comercializables basados en recursos genéticos nacionales o conocimientos tradicionales asociados. En algunos casos, como en la utilización de los conocimientos tradicionales, los proveedores identificados pueden elegir la forma de recibir el beneficio correspondiente.

La nueva Ley también prevé la creación de Protocolos Comunitarios, utilizados para capacitar a las comunidades tradicionales y empoderarlos en su diálogo con cualquier agente externo interesado en su conocimiento, mejorando la comprensión sobre sus derechos y obligaciones y reforzando la importancia de la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible, en línea con los principios del Protocolo de Nagoya.

El resultado es una legislación nacional permanente que trata de superar los obstáculos y la burocracia de la normativa anterior y que, se espera, podrá impulsar nuevas oportunidades de acuerdos de acceso y participación en los beneficios en el marco del uso sostenible de estos recursos. Considerando que, en la práctica, la ley aún debe ser regulada para garantizar la materialización de los requisitos legales, ¿cuáles serían las prioridades de reglamentaciones inmediatas?

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, siguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
Titulo: Brasil, plantas medicinales de Christine et Fabio, © (CC BY-NC-ND 2.0)
Texto: Pitanga, cereza brasileña de Tatters,  © (CC BY-ND 2.0)


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Comments

  1. Raul Tuazon dice

    August 21, 2015 at 12:55 pm

    Gracias por el artículo. Seria interesante estudiar los impactos del uso de los 10 millones de reales en la comunidad, y compararlo con otros casos de compartir los beneficios del uso de recursos naturales, por ejemplo regalías o pago por servicios ambientales. La historia demuestre que compartir los beneficios es necesario, pero no es suficiente, para impulsar un buen desarrollo sostenible local.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Agua, mujeres e interculturalidad: una mirada global a partir del caso de Bolivia
  • Bioeconomía indígena: Forjando un futuro sostenible en la Amazonía
  • Potenciar la agricultura en el departamento haitiano de Artibonite con riego solar
  • El campo: más que un proveedor de alimentos
  • Cómo un plan de reasentamiento innovador ayudó a mejorar las vidas en Brasil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT