Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português

Bonos Verdes Soberanos: 4 razones para tomar nota en LAC

August 5, 2019 por Gianleo Frisari Deja un comentario


Chile emitió el primer bono verde soberano del continente americano el 17 de junio y marcó un punto de inflexión para Latinoamérica. Con una colocación de USD 1,4 mil millones a una tasa de interés del 3,5% y denominada en dólares, el bono fue muy bien recibido por los inversores internacionales y fue pionero en varias formas. Más de 300 inversores expresaron interés por la transacción en una cartera de pedidos de casi USD 7 mil millones y con la tasa de interés más baja que Chile haya pagado. Una semana después, Chile emitió un tramo del bono denominado en euros, con un éxito similar en términos de exceso de demanda y tasas de interés históricamente bajas.

A pesar de una respuesta positiva del mercado, Chile se encuentra entre los pocos países que han emitido un bono verde soberano, un instrumento lanzado en el mercado hace menos de tres años, pero que no es muy común en el conjunto de herramientas de los funcionarios del Tesoro para el financiamiento del gasto público. En el BID, creemos que los bonos verdes soberanos podrían representar una oportunidad interesante para muchos países de la región para canalizar los mercados de capitales nacionales e internacionales hacia inversiones sostenibles, y la emisión exitosa del primer bono verde soberano de la región destaca muchos de sus beneficios.

1. Diversificación de la base de los inversores:

Una parte significativa de la demanda de los inversores de bonos verdes proviene de inversores institucionales dedicados (fondos de inversión responsables, fondos verdes) con sede en mercados como Europa y Estados Unidos, donde las tasas de interés todavía están en niveles históricamente bajos. De ello se deduce que dichos inversores están mirando con mayor interés a los nuevos emisores, especialmente en las economías emergentes y los mercados en desarrollo donde los rendimientos pueden ser significativamente más altos. Como en el caso de Chile, esto puede resultar en una emisión de bonos verdes soberanos que atrae a un número significativo de inversores internacionales que están invirtiendo por primera vez en el país, y que puede crear un exceso de demanda que reduce el interés que tiene el país oferta: una parte sustancial de la emisión fue comprada por inversores ecológicos dedicados (76% de la emisión EURO; 35% de la emisión en USD) con una gran prevalencia de inversores europeos y norteamericanos, donde los fondos ecológicos y responsables se están volviendo más relevantes año tras año.

2. Movilización directa de capitales de inversión hacia actividades verdes y sostenibles:

Cumplir con los compromisos climáticos internacionales para combatir eficazmente el cambio climático requiere que una parte importante del financiamiento se dirija hacia inversiones y actividades que mitiguen/reduzcan las emisiones de carbono o apoyen la adaptación a un clima cambiante. La emisión de bonos verdes soberanos permite a un gobierno aprovechar directamente los mercados de capitales para financiar dichos compromisos, vinculando las fuentes de financiamiento con medidas políticas específicas (proyectos, subsidios, incentivos fiscales). Además, el marco de transparencia y presentación de informes del bono verde garantiza la prioridad de dichas políticas en la asignación del presupuesto y garantiza de facto a los inversores que los fondos para tales actividades se garantizarán a medida que se desembolsen los ingresos del bono. En el caso de Chile, el bono verde es un instrumento central para el financiamiento del Plan de Acción Nacional 2017-2022 para el Cambio Climático, y financiará varias medidas contenidas en el Plan de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático para Servicios de Infraestructura, y la Estrategia Nacional de movilidad eléctrica.

3. Coordinación entre ministerios y transparencia en la gestión del gasto público:

El desarrollo de un marco de bonos verdes ayuda a fortalecer el diálogo entre los ministerios de finanzas y los ministerios de medio ambiente, asegurando que las políticas climáticas y ambientales tengan la financiación adecuada y que, por otro lado, logren sus objetivos y resultados. Al mismo tiempo, el proceso de estructuración de la cartera verde apoya un diálogo entre los ministerios sectoriales y las finanzas para identificar y priorizar los gastos, así como comprometerse a informar sobre su progreso e impactos.

4. Apoyar la creación de mercados de capital verde:

Que brinden a los inversores institucionales un alto volumen de valores, grado de inversión y valores verdes líquidos que tengan el potencial de estimular la creación de más vehículos de inversión verde. En América Latina, el interés por la inversión responsable y ecológica ha aumentado: los Principios para la Inversión Responsable (PRI) cuentan ahora con 70 signatarios, mientras que a nivel nacional, 57 inversores en México con activos de USD 214 mil millones firmaron en 2017 una declaración a favor de bonos verdes como una oportunidad de inversión; y este año en Chile, 10 de los mayores inversores del país y Bolsa de Santiago firmaron una declaración de compromiso hacia inversiones sostenibles y la integración de factores ambientales y climáticos en sus inversiones.

El BID apoyó a Chile en la emisión del primer bono verde y espera trabajar con otros países latinoamericanos para desarrollar aún más los mercados de capital sostenibles de la región. Con este fin, el Programa Regional de Bonos Verdes para América Latina y el Caribe recientemente lanzado, el BID apoya a los países interesados ​​(y posibles emisores del sector público) en la evaluación de esta oportunidad, la estructuración del paquete de bonos verdes y, cuando sea necesario, y el perfil financiero de los valores a través de instrumentos de transferencia de riesgo y mejora crediticia. La creciente demanda de activos sostenibles necesitará encontrar un suministro adecuado de oportunidades de inversión verde y sostenible y con ocho países de la región con un perfil crediticio de alta calidad y emisores regulares de bonos, los bonos verdes soberanos representan un potencial significativo sin explotar incluso a corto plazo, para desarrollar aún más los mercados de capital sostenibles de la región.

 

Crédito de la foto: Alisha Lubben – Pexels


Archivado Bajo:Cambio Climático

Gianleo Frisari

Gianleo es economista de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se enfoca en financiación climática y la investigación de inversiones sostenibles para identificar soluciones para la movilización de capital privado. Trabaja en instrumentos financieros para el sector público, como bonos verdes soberanos, soluciones sostenibles para asociaciones público-privadas y la integración de consideraciones sobre el cambio climático en la regulación y supervisión financiera. Antes de unirse al BID, Gianleo fue analista senior de la Iniciativa de Política Climática, trabajando en mitigación de riesgos e instrumentos financieros combinados con bajas emisiones de carbono. Antes de enfocarse en temas de financiamiento climático, Gianleo fue gerente de cartera de programas de inversión dedicados a fondos de cobertura y activos alternativos. Gianleo tiene un Ph.D. en "Ciencia y Gestión del Cambio Climático" de la Universidad Ca 'Foscari de Venecia y se graduó en Economía de la Universidad Bocconi de Milán.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los Bonos Soberanos Sostenibles como instrumentos básicos de financiación para el desarrollo sostenible
  • Plan de Taxonomía de Actividades: un paso más en la agenda de finanzas verdes en Chile
  • Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono
  • Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible
  • ¿Cómo está ayudando el NDC Pipeline Accelerator en la consecución de los Objetivos del Acuerdo de París?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT