Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Bioeconomía indígena: Forjando un futuro sostenible en la Amazonía

August 9, 2023 por David Cotacachi - Verónica Tejerina - COICA 2 Comentarios


La Amazonía, la selva tropical más grande del planeta está amenazada por el avance de la frontera geográfica de la economía. Esta amenaza no implica únicamente una continua desaparición de su mega biodiversidad, sino también un impacto negativo a más de sus 50 millones de habitantes de nueve países —y que incluye a más de 511 pueblos indígenas— que dependen de los recursos naturales para su subsistencia y bienestar.

La importancia de la Amazonía es de escala global, dada su influencia en la regulación climática del planeta, ciclo del agua y almacenamiento de carbono. Asimismo, los servicios ecosistémicos provistos por la Amazonía son vitales para el desarrollo económico de los países amazónicos, incluyendo aspectos que van más allá de únicamente la dimensión monetaria.

En este escenario, la bioeconomía se presenta como la alternativa al modelo económico vigente en la Amazonía, dado su potencial para reducir la deforestación y otros impactos negativos sobre los ecosistemas y las personas. Por ejemplo, un estudio de WRI estima que, para el 2050, el PIB en la Amazonía Legal de Brasil, con el modelo económico actual, podría llegar a US$ 250,6 mil millones, mientras que con un modelo que controle totalmente las emisiones y la deforestación podría alcanzar los US$258,1 mil millones (valores de 2020), una diferencia positiva de US$7,5 mil millones. Esto, sin contar con los beneficios de la reducción de hasta el 92% de las emisiones netas de carbono y la creación de 340 mil nuevos empleos verdes e inclusivos, un escenario factible aplicando los principios de la bioeconomía.

¿Qué es la bioeconomía?

De acuerdo con la OCDE, “la bioeconomía es un sistema económico que se basa en el uso sostenible de los recursos biológicos, así como en los avances tecnológicos que permiten una mayor eficiencia y rentabilidad, al tiempo que garantiza la protección y preservación de los ecosistemas naturales”. Aunque este concepto, relativamente reciente, enfatiza la sostenibilidad ambiental, aún puede incorporar con mayor fuerza la dimensión social, para una visión integral, adoptando los conceptos y principios de las economías indígenas que se han adaptado a la realidad de la Amazonía. En efecto, la ocupación milenaria de la Amazonía por los pueblos indígenas (alrededor de 12.000 años) ha permitido a estos pueblos generar un conocimiento único sobre la gestión sostenible de los recursos biológicos, así como un vínculo espiritual inextricable con sus territorios. La Amazonía misma es el producto de una continua interacción humana con la biodiversidad y los ecosistemas. La evidencia de esta relación se refleja en el hecho de que las tierras y territorios de los pueblos indígenas —que representan el 28% de la Amazonía— aún conservan los últimos reductos de bosques con altos niveles de integralidad y calidad ecosistémica, incluso mayores que las áreas protegidas.

¿Qué es la bioeconomía indígena?

Foto: Omar Arregui

Los pueblos indígenas prefieren hablar de economía indígena en vez de bioeconomía. La economía indígena de los pueblos indígenas de la Amazonía depende, en gran medida, de los medios de vida propios como la tierra, bosques, biodiversidad y otros recursos naturales, así como de su capital humano (sus sistemas de conocimientos tradicionales, habilidades —caza, pesca, recolección, agricultura, artesanía—, su organización comunitaria, su capacidad asociativa y sus redes logísticas y de comercio, la mayoría de escala local). La mayoría de los pueblos indígenas, comunidades tradicionales y quilombolas de la Amazonía son productores de alimentos, materias primas —fibras, aceites, productos forestales no maderables— o bio-productos de importancia para la industria alimentaria, farmacéutica, energética, cosmética, creativa, turística, de la construcción, entre otras, y sus territorios proveen varios servicios ecosistémicos de importancia local y global (captura de carbono, agua, protección de la biodiversidad, belleza escénica, entre otros).

Es decir, mucho antes de la conceptualización de la bioeconomía, los pueblos indígenas han desarrollado sistemas económicos propios, sostenibles, resilientes, y bajos en emisiones de carbono, que constituyen en la actualidad una referencia de aprendizaje y conocimiento para garantizar la protección de la Amazonía.

Por lo tanto, la economía indígena puede ser definida como un sistema económico que se basa en los conocimientos, prácticas, valores y principios tradicionales de las comunidades indígenas en su relación con los ecosistemas y en el aprovechamiento de los recursos biológicos. Parte esencial de este sistema, es la búsqueda del bienestar colectivo-comunitario, en contraste con el beneficio individual únicamente.

Principios de la bioeconomía indígena

Foto: COICA

En junio de 2023, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) —organización que representa a 511 pueblos indígenas de ocho países amazónicos— lideró el Primer Foro internacional de Bioeconomía y Pueblos Amazónicos, en Belém, Brasil, con apoyo del recientemente lanzado Programa Regional Amazonía Siempre.  El foro contó con la participación de líderes y lideresas indígenas, organizaciones internacionales de conservación y desarrollo y autoridades del sector público, para analizar los principios que rigen las economías indígenas y las opciones para transversalizar sus resultados en la discusión sobre política pública en la región amazónica. El conocimiento indígena ancestral y las prácticas tradicionales pueden servir de inspiración para una economía global más sostenible y equitativa.

Los pueblos indígenas destacaron los siguientes principios como base de sus economías tradicionales:

  • Autosuficiencia (principio de no acumulación)
  • Solidaridad
  • Reciprocidad
  • Colectividad
  • Asociatividad
  • Distribución equitativa de beneficios
  • Protección de la biodiversidad
  • Protección del conocimiento tradicional
  • Comercio justo
  • Equidad de género

Los líderes y lideresas indígenas también identificaron una lista de exclusión, para evitar las inversiones o financiamiento de proyectos que puedan generar impactos negativos significativos en el ambiente o en la vida de las comunidades indígenas:

Lista de exclusión

  • Actividades que generan deforestación, la pérdida de la biodiversidad o afectan negativamente los modos de vida de los pueblos indígenas (ej. monocultivos.)
  • Desarrollo de productos y su comercialización sin la distribución justa y equitativa de sus beneficios para las comunidades
  • Aprovechamiento comercial de la identidad y conocimientos indígenas sin el reconocimiento de la propiedad intelectual colectiva
  • Actividades que generan contaminación del agua, suelo y aire
  • Actividades que debilitan la gobernanza indígena y la integralidad del territorio
  • Actividades que promueven la explotación laboral
  • Actividades que acentúan la desigualdad económica y las brechas de género
  • Actividades que no cuentan con procesos de consulta y la plena participación de los pueblos indígenas

Los participantes resaltaron la urgente necesidad de realizar cambios profundos en las políticas públicas y la cooperación internacional para el desarrollo sostenible de la Amazonía. En particular, enfatizaron la importancia de promover el trabajo con los pueblos indígenas como socios clave para potenciar el impacto positivo de las iniciativas relacionadas con la bioeconomía.

Camino a la 4ta. Cumbre Amazónica

Foto: COICA

Los pueblos indígenas participarán en la Cumbre Amazónica – IV Reunión de Jefes de Estado de los países miembros del Tratado de Cooperación Amazónica, que se llevará a cabo en agosto de 2023. En esta Cumbre, expondrán alternativas y propuestas para abordar la crisis ambiental y social en la Amazonía. Se espera que las siguientes propuestas clave sean analizadas e incluidas en los compromisos de los Estados para proteger este valioso bioma:

  • Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los espacios de decisión antes y durante la Cumbre.
  • Participación plena y efectiva, con voz y voto de la COICA, en la OTCA.
  • Garantía de la seguridad jurídica de los territorios indígenas.
  • Efectiva protección del 80% de la Amazonía hacia 2025, garantizando la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, respetando su derecho a la consulta y al consentimiento previo libre e informado.
  • Garantía de la integridad física y salud de los pueblos indígenas —en especial de los niños, niñas y mujeres— de la Amazonía, así como de la seguridad y el resguardo de sus territorios.
  • Implementación de medidas de protección y seguridad efectiva frente al aumento de la violencia y el impacto del crimen organizado.
  •  Protección de los defensores y defensoras ambientales.
  • Protección de los sistemas de conocimiento tradicional indígena.
  • Apoyo y protección a la economía indígena de la Amazonía
  • Operativización del financiamiento directo para los pueblos indígenas proveniente de todas las fuentes.

Como reflexión final, los principios milenarios de la economía indígena en la Amazonía representan una poderosa fuente de conocimiento para guiar la transición hacia modelos económicos más sostenibles, resilientes y descarbonizados. A su vez, los mercados actuales brindan una oportunidad única para que los habitantes de la región, incluidos los pueblos indígenas, mejoren su economía y bienestar sin comprometer la invaluable mega diversidad y los servicios ecosistémicos que ofrece este bioma de importancia global.

Para alcanzar un consenso y una complementariedad entre ambas visiones económicas, es crucial mantener un diálogo continuo y fomentar la plena participación de todos los actores involucrados. La protección de la Amazonía es una meta de interés global, para garantizar la supervivencia de todos sus habitantes.

Déjanos saber tu opinión sobre los principios de la economía indígena y sobre otras potenciales alternativas para detener la deforestación en la Amazonía y proteger sus especies y comunidades.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:agua, Amazonía, biodiversidad, Bioeconomía, Cambio Climático, Indigenous People, pueblos indigenas, Salvaguardas Ambientales y Sociales

David Cotacachi

David Cotacachi es consultor de la Unidad Amazónica del BID. Su trabajo se enfoca en el diseño y ejecución de proyectos relacionados a los pueblos indígenas y afrodescendientes con énfasis en la conservación de la biodiversidad, bioeconomía, cambio climático, vivienda sostenible, desarrollo económico, género, diversidad y otros temas de desarrollo. Tiene amplia experiencia de trabajo con organismos multilaterales incluyendo el BID, CAF y el Banco Mundial. Es experto en Responsabilidad Social Corporativa, con amplio conocimiento del sector público y privado (hidrocarburífero y forestal). David tiene una maestría en Ecología y Políticas Ambientales por la Universidad de Georgia (USA) y una maestría en Administración Pública de Harvard University (USA). Pertenece al pueblo Kichwa-Otavalo, de Ecuador.

Verónica Tejerina

Verónica Tejerina es boliviana, es Especialista Senior en Desarrollo Social de la Unidad de Coordinación Amazónica del BID. Tiene un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Manchester en Inglaterra. Su trabajo, investigaciones y proyectos se centran en diversos temas de pueblos indígenas y género. Amplio conocimiento en diseño y ejecución de proyectos sociales colaborando con gobiernos, organizaciones sociales, ONGs y empresas. Apasionada en el trabajo para promover la inclusión social, la igualdad, diversidad y la tecnología para el desarrollo.

COICA

La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) es una organización indígena de convergencia internacional que actúa en representación de 511 pueblos indígenas, de los cuales, aproximadamente, 66 son Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI); articulados a través de organizaciones de base político – organizativo, presentes en los 9 países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam, y Venezuela).

Reader Interactions

Comments

  1. Darwin Mori dice

    September 27, 2023 at 9:48 pm

    Felicitaciones a los autores del articulo, refleja la realidad y los retos de la amazonía.

    Reply
  2. Javier Gavilanez dice

    July 8, 2024 at 11:01 am

    Valiosa información y mensaje sobre el conocimiento ancestral indígena como herramienta para intervenciones sostenibles. Felicidades!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: una colección de blogs de Viva Sustainability
  • Biodiversidad, Desarrollo e Inclusión en la Amazonía
  • Conservar la Amazonía para siempre: Una bioeconomía vibrante es una de nuestras mejores defensas contra un punto de inflexión crítico
  • Fortaleciendo los sistemas nacionales de licenciamiento y fiscalización ambiental y social para pueblos indígenas en América Latina y el Caribe
  • Impulsamos la bioeconomía con Amazonía BIOBuilders

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT