Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Big Data, cerrando la brecha de la información ambiental

October 1, 2015 por Kelsey Schueler Deja un comentario


La disponibilidad de datos de calidad es esencial para monitorear impactos y resolver los problemas ambientales. Por otra parte, los análisis de servicios ecosistémicos, cada vez más utilizados para hacer frente a los desafíos de gestión ambiental, suelen contener una gran cantidad de datos, lo que requiere información de múltiples sectores, a diferentes escalas, con propiedades espaciales y temporales. Desgraciadamente, la recolección de datos primarios resulta costosa y laboriosa, y en consecuencia la información es escasa. Sin embargo, cuando existen datos secundarios disponibles, éstos pueden proceder de industrias y ministerios con diferentes protocolos de intercambio y almacenamiento que limita aun más el acceso a la información. Por otra parte, el manejo, análisis y visualización de datos puede requerir cierto nivel de especialización, así como de software propietario. Esto limita la capacidad de las instituciones de valorar los servicios ecosistémicos y de cómo su suministro o calidad podrían cambiar bajo diferentes decisiones de desarrollo y planificación o escenarios de cambio climático.

Al mismo tiempo, los teléfonos celulares, Internet y las redes sociales se están expandiendo rápidamente en América Latina y el Caribe. Más de la mitad de la población de la región está conectada, y el servicio de internet móvil está creciendo con rapidez. Brasil, México y Argentina son algunos de los mercados de Facebook más grandes a nivel mundial. Además, los usuarios de las redes sociales de toda la región recurren a éstas de manera activa y constante. Las nuevas tecnologías generan grandes cantidades de datos que están a menudo a disposición del público, proporcionando un rico recurso para la evaluación de un sinfín de cuestiones ambientales y de otra índole. Por otro lado, las herramientas de código abierto y la innovación tecnológica están creando nuevas formas para compartir y manipular estos datos para los sectores público y privado, así como para la sociedad civil.

Estos avances representan una gran oportunidad para mitigar el problema de la disponibilidad de datos en los proyectos de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Por ejemplo, el software de código abierto, como el creado por Natural Capital Project: Valuación Integral de Servicios Ecosistémicos y Compensaciones (InVEST por sus siglas en inglés), puede emplearse en la creación de mapas y en la valuación de los servicios que la naturaleza ofrece a la población con el fin de informar a los tomadores de decisiones. Por otro lado, los hackatones se están enfocando en mejorar la gestión de riesgo de desastres, y se encuentran disponibles herramientas web para evaluar la vulnerabilidad a inundaciones y la deforestación a nivel mundial. En lo que respecta a las zonas urbanas, la red ‘ciudades inteligentes’ utiliza datos de celulares, sensores remotos y otras tecnologías para mejorar la planeación del transporte y la respuesta ante emergencias.

Un enfoque particularmente innovador para el uso de grandes volúmenes de datos se puede encontrar en el sector turístico, que está estrechamente vinculado con el capital natural (las especies endémicas y los ecosistemas únicos atraen a turistas como buzos o expertos en aves; mientras que los servicios ecosistémicos, como por ejemplo la protección costera y el suministro de agua, apoyan la infraestructura de servicios turísticos). Los investigadores del Natural Capital Project están usando una gran cantidad de datos con el fin de entender mejor la relación entre los diferentes atractivos naturales y los lugares y las formas en que los turistas deciden gastar su dinero. Esta información puede poner de relieve cómo la degradación ambiental (o conservación) tiene un impacto en los beneficios económicos generados por el sector turístico.

Igualmente, este enfoque recolecta información sobre los lugares de destino y procedencia de los turistas por medio de fotos geo-etiquetadas. Los análisis realizados a esta nueva y enorme fuente de información muestran que los datos de Flickr, disponibles de manera gratuita, pueden ser indicadores confiables de las tasas aproximadas de visitasy se utilizan en diversos análisis estadísticos. Este planteamiento ya se ha empleado para demostrar el valor recreativo de los cambios en la calidad del agua de los lagos: un agua más limpia atrae a un número mayor de visitantes y, de igual manera, la gente está dispuesta a viajar más en pos de agua de mejor calidad.

Untitled

Imagen: Ubicación de cerca de 197 M de fotografías geo-etiquetadas, subidas a Flickr en el período 2005-2012. Fuente: Spencer A. Wood et al., “Using Social Media to Quantify Nature-Based Tourism and Recreation,” 2013

En el caso del programa BIO, con la ayuda de los investigadores de Natural Capital Project, estamos usando fotos geo-etiquetadas con el objeto de entender la dinámica de la actividad turística en la isla Andros, en las Bahamas, como parte de un análisis de servicios ecosistémicos para informar y apoyar a un plan maestro para la isla. Se puede decir que la actividad turística es el elemento más importante para el crecimiento actual y futuro del lugar. Por lo tanto, entender cómo los planes de desarrollo afectarán a los recursos naturales de la isla y, posteriormente, al turismo de la misma resulta esencial para la toma de decisiones sostenibles con respecto al crecimiento económico de la isla.

Dada la velocidad exponencial de los cambios tecnológicos, resultará clave hacer uso del poder de los “Grandes Datos” (Big Data) para mejorar nuestra capacidad de valorar la naturaleza e incorporar esos valores en la toma de decisiones y la planificación.

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, siguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
Título: Big Data and Biodiversity,  ©Ivan García 

 


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo entender la contabilidad del Capital Natural?
  • 3 consejos para la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia: demostrar, integrar e institucionalizar
  • La visualización de peligros y ecosistemas: una herramienta para la toma de decisiones en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
  • ¿Puede la ecología urbana ayudarnos a hacer frente al cambio climático?
  • HydroBID: herramientas digitales para la evaluación del impacto ambiental sobre los servicios ecosistémicos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT