Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Más allá de la economía del vaquero: hacia la contabilidad del capital natural

March 9, 2016 por Juan Pablo Castaneda 2 Comentarios


En el clásico ensayo, “La Economía de la nave espacial tierra”, el reconocido economista británico K. Boulding (1966) comparó la visión convencional de la economía con la “economía del vaquero”.

En esta concepción, el vaquero de antaño siempre tenía un lugar a dónde ir y cuando se le agotaban los recursos, se movía a otra parte como si tuviera a su alcance un espacio natural, sin fronteras y recursos ilimitados.

Boulding sostiene que esta es una visión equivocada, debido a que la economía se desarrolla en un sistema cuyo capital natural es finito. Insiste en ver al planeta Tierra como una nave espacial con reservas limitadas.

En nuestra nave espacial Tierra, el astronauta prudente, que no tiene cómo expandir sus fronteras, debe gestionar sus activos, incluyendo su capital natural, del tal forma que pueda garantizar una provisión de bienes y servicios a largo plazo.

EL PIB, LA RIQUEZA Y LA CONTABILIDAD DEL CAPITAL NATURAL

Aún hoy, persiste la visión de que el medio ambiente posee una capacidad infinita para proveer servicios y enfrentar los efectos adversos de la actividad económica.

Esto se debe, en gran medida, a que el capital natural está escasamente representado en las mediciones convencionales de la economía, como en el caso del Producto Interno Bruto (PIB), el indicador más utilizado del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

La contribución total del capital natural no aparece en el PIB. La silvicultura es un ejemplo: los recursos madereros sí se contabilizan en las cuentas nacionales, pero los demás servicios forestales –la filtración de aire, entre muchos otros– se pasan por alto.

Además, el PIB toma en cuenta solo una parte del desempeño económico –los ingresos– pero no contabiliza la riqueza ni el valor de los bienes y servicios naturales que subyacen a estos ingresos. Por ejemplo, cuando un país explota sus minerales, en realidad está agotando su riqueza natural.

SEÑALES DE LA ECONOMÍA DEL VAQUERO EN AMÉRICA LATINA

Como resultado de algunas señales engañosas del PIB sobre el desempeño de la economía, el impacto económico y social del deterioro de los ecosistemas de todo el mundo y de su capacidad de respaldar el bienestar humano y el crecimiento económico sostenible pasa inadvertido para los gobiernos y las sociedades.

Esta omisión es grave ya que el capital natural es un activo esencial especialmente para los países en desarrollo, en donde constituye una parte significativa (36%) de la riqueza total (Figura 1).

Figura 1. Riqueza total de los países de Ingreso Bajo (Banco Mundial).
Figura 1. Riqueza total de los países de Ingreso Bajo (Banco Mundial).

Esto reviste especial importancia en América Latina pues, con tan sólo el 16% de la superficie terrestre mundial, incluye seis de los países con mayor biodiversidad del mundo –Brasil, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y Perú– y alberga el sumidero de carbono más importante del planeta en la Amazonia.

Sin embargo, los vastos recursos naturales de la región se están agotando como consecuencia de un crecimiento que no ha incorporado en sus cuentas nacionales la medición de la verdadera contribución del capital natural al crecimiento económico ni los impactos de la economía en el medio ambiente.

Con la mayor población urbana (más del 80%) y la tasa de motorización de más rápido crecimiento en el mundo (4,5% por año), América Latina se enfrenta al reto de la contaminación, la sobreexplotación de sus aguas y recursos naturales, así como a los impactos negativos del deterioro ambiental sobre la salud de las personas, especialmente de los pobres, y sobre el medio ambiente.

LAS CUENTAS DE CAPITAL NATURAL COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA 

La contabilidad de la riqueza (incluyendo la contabilidad del capital natural) puede proporcionar estadísticas detalladas para una mejor gestión de la economía de un país.

El concepto de contabilizar el capital natural ha estado presente desde hace más de 30 años. Sin embargo, hace poco la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas dio un paso determinante para afianzar esta práctica a nivel global con la adopción del Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE).

Además, se sigue trabajando en el desarrollo de una metodología unificada para contabilizar los aportes de los ecosistemas.

Se espera que la incorporación de las mediciones de capital natural fomente e informe de mejor forma el diálogo político sobre desarrollo y que las cuentas sirvan como instrumento de cambio en el debate público.

Existen diversas iniciativas en el mundo que buscan contabilizar el capital natural, sin embargo se destaca la Alianza Mundial para la Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES por sus siglas en inglés) que busca promover la institucionalización de las cuentas de capital natural en el gobierno de varios países del mundo. Esto lo hace evidenciando el uso de cuentas y trabajando con socios de diversa índole.

LA INICIATIVA WAVES EN LATINOAMÉRICA

En América Latina, WAVES trabaja a nivel regional con socios como el BID y otras organizaciones internacionales a fin de elaborar cuentas de capital natural y de promover que su información se utilice en la toma de decisiones de política pública. También trabaja directamente y con los mismos objetivos en tres países de la región: Colombia, Costa Rica y Guatemala.

En Colombia, las cuentas para el Lago de Tota se están utilizando como herramienta de gestión para ayudar en la asignación de agua a los usuarios que compiten por el recurso.

En Costa Rica, las cuentas de agua servirán para apoyar la estrategia de manejo integrado de ese recurso.

En Guatemala, las cuentas de bosque documentaron la magnitud de la tala incontrolada, lo que promovió una nueva Estrategia Nacional para la Producción y Uso de leña.

Aún hace falta mucho por hacer, pero no cabe duda de que los esfuerzos en la construcción de una contabilidad del capital natural serán determinantes para un cambio de tendencia hacia la aplicación de la economía del astronauta.

En próximas entregas se presentarán los casos específicos de Colombia, Costa Rica y Guatemala.

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, siguenos en Twitter @BIDecosistemas .

Fotos:
Título: Astronaut on the field with flowers. (c) Iurii

Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Lo siento Colombia, pero en Botswana lo hacen mejor
  • 3 consejos para la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia: demostrar, integrar e institucionalizar
  • ¿Cómo entender la contabilidad del Capital Natural?
  • ¿Por qué el capital natural es fundamental para el desarrollo económico?
  • Costa Rica: un líder en la contabilidad del capital natural

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT