Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo contribuye la contabilidad del capital natural a mejorar las políticas públicas

January 11, 2017 por Onil Banerjee Deja un comentario


La contabilidad del capital natural (CCN) enriquece las mediciones convencionales del desempeño económico (por ejemplo el PIB), ya que toma en cuenta los cimientos mismos de la riqueza: los recursos ambientales de una nación. Durante la última década hemos presenciado muchísima actividad en este campo, y se han registrado avances significativos en la ciencia transdisciplinaria de medir la contribución del medio ambiente a la riqueza y al bienestar, tal y como se vio en una entrada previa de este blog. Si bien es cierto que las herramientas con las que contamos para cuantificar el capital natural y organizar esta información de manera fácilmente accesible han mejorado notoriamente, es evidente que existe la necesidad urgente de vincular la CCN con la formulación de políticas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, junto con WAVES (Contabilidad de la Riqueza y Valuación de los Servicios Ambientales) del Banco Mundial, dieron un paso más en el desarrollo de esta agenda al organizar el Foro “Contabilidad del capital natural para mejorar las políticas” el 23 de noviembre de 2016 en La Haya. Allí fui invitado a presentar nuestros avances en el desarrollo de enfoques de modelado en los que se vincula la CCN con las políticas públicas para generar asesoramiento oportuno. El foro se constituyó en una experiencia verdaderamente enriquecedora, pues allí se hicieron presentes participantes de países de bajos y altos ingresos, y de aquellos que representan todo el espectro tanto de productores de CCN, del lado de la oferta, como de usuarios de las políticas y decisiones públicas, del lado de la demanda.

Con el apoyo del Programa BIO del BID, me ha correspondido liderar a un equipo de expertos internacionales en el desarrollo de la plataforma de Modelado Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés). Se trata del primer marco de modelado conocido hasta el momento en el cual se integra la CCN con un potente enfoque de modelado de toda la economía. Ello nos permite generar políticas públicas prospectivas basadas en evidencia y prestar asesoramiento en materia de inversión que no solamente tengan en cuenta los efectos en los flujos de ingreso (PIB), sino también en la riqueza subyacente de una región o de una nación.

En el foro se hizo mención expresa del IEEM como la primera herramienta que conecta la CCN con la formulación de políticas y la toma de decisiones, al tiempo que permite que el usuario se plantee preguntas del tipo “Qué pasaría si…” y evalúe las contraprestaciones que pueden surgir en términos de criterios ambientales y económicos. Tanto el IEEM, como su importancia para alimentar la política pública, se discuten en un primer Documento informativo de política sobre el particular.

La experiencia acumulada en materia de contabilidad ambiental está aumentando aceleradamente. Por el lado de la oferta, si bien es cierto que tanto el desarrollo de capacidades relativas a la contabilidad ambiental como a su institucionalización son críticas, es igualmente importante que las agencias de estadística participen en el diálogo con los usuarios finales para que logren producir cifras que se puedan usar con fines analíticos en respuesta a necesidades prioritarias. Un buen ejemplo de ello es el trabajo reciente que hicimos en Guatemala, donde pusimos en práctica el IEEM para analizar el sector forestal y de la leña, junto con los impactos adversos que en materia ambiental y de salud se derivan del uso ineficiente de esta última en los hogares.

En el foro se presentó una amplia variedad de trabajos interesantes. Entre las aplicaciones que encontré más llamativas figura la de la CCN aplicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y a las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) que figuran en el Acuerdo de París. El trabajo estadístico de Suecia en lo que se refiere de derivar indicadores para los ODS a partir de la CCN me resultó particularmente interesante en este aspecto e informará mi próxima aplicación del IEEM.

Fue un placer encontrarme allí con colegas del Banco Central de Costa Rica y reafirmar nuestro compromiso de colaborar en el desarrollo de un IEEM para ese país (IEEM-CRI) y formar capacidades dentro del Banco Central para su uso e institucionalización. También tuve la oportunidad de discutir una nueva colaboración con el Departamento de Planeación Nacional del Gobierno de Colombia, donde desarrollaremos un IEEM-COL, formaremos destrezas para manejarlo y lo aplicaremos para evaluar los posibles impactos de la implementación de su Estrategia de Crecimiento Verde.

Del foro surgió una ambiciosa agenda de trabajo que se centrará en cuestiones temáticas (p. ej. ODS y de NDC) y regionales y/o nacionales, así como en el desarrollo de materiales guía y en mejorar la comunicación en torno al nexo entre la CCN y la formulación de políticas. Mi equipo de IEEM tendrá a su cargo la preparación de dos capítulos de una nueva publicación del Banco Mundial titulada Better Policy Decisions through NCA: Initial Stock-take and Ways Forward,  cuyo  lanzamiento está previsto para su reunión de primavera en abril de 2017. Allí mostraremos cómo nuestra plataforma IEEM genera información oportuna y basada en evidencia aplicada al sector forestal y a los ODS.

Lo cierto es que regresé del foro lleno de entusiasmo e inspirado por el trabajo de mis colegas en distintas partes del mundo, así como por los apasionantes desafíos que tenemos por delante. Estoy convencido de que muchos de quienes creemos que el medio ambiente es la piedra angular de nuestra riqueza y de nuestro bienestar, y que nuestras convicciones deben ser congruentes con nuestras acciones, constituimos actualmente una masa crítica. Así pues, ha llegado el momento de cambiar el paradigma hacia uno que consagre una apreciación holística de la interconexión que existe entre la sociedad, la economía y el medio ambiente.   

How do we account for wealth? Measuring the environment’s contribution to wealth and well-being from el BID – the IDB on Vimeo.

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
Título: Natural Capital Accounting for Better Policies forum ©Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services

Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Onil Banerjee

Onil Banerjee is a Natural Resource Economist with the IDB. He's engaged in projects with an emphasis on integrated economic-environmental modeling and impact analysis. Onil has worked with NGOs, the private sector and government, in issues ranging from community forestry and land use planning, to labor and environmental standards. Prior to joining the IDB, he was an International Development Economist with Australia’s National Science Agency, CSIRO, where he explored domestic issues of water policy and ecosystem service supply while in South Asia, he provided advice on economic impacts of climate change and food security. Onil was awarded the Alumni Fellowship at the University of Florida where he earned a PhD in Natural Resource Economics and Policy in 2008.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 consejos para la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia: demostrar, integrar e institucionalizar
  • Costa Rica: un líder en la contabilidad del capital natural
  • Más allá de la economía del vaquero: hacia la contabilidad del capital natural
  • ¿Cómo entender la contabilidad del Capital Natural?
  • Lo siento Colombia, pero en Botswana lo hacen mejor

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT