La contabilidad del capital natural (CCN) enriquece las mediciones convencionales del desempeño económico (por ejemplo el PIB), ya que toma en cuenta los cimientos mismos de la riqueza: los recursos ambientales de una nación. Durante la última década hemos presenciado muchísima actividad en este campo, y se han registrado avances significativos en la ciencia transdisciplinaria de medir la contribución del medio ambiente a la riqueza y al bienestar, tal y como se vio en una entrada previa de este blog. Si bien es cierto que las herramientas con las que contamos para cuantificar el capital natural y organizar esta información de manera fácilmente accesible han mejorado notoriamente, es evidente que existe la necesidad urgente de vincular la CCN con la formulación de políticas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, junto con WAVES (Contabilidad de la Riqueza y Valuación de los Servicios Ambientales) del Banco Mundial, dieron un paso más en el desarrollo de esta agenda al organizar el Foro “Contabilidad del capital natural para mejorar las políticas” el 23 de noviembre de 2016 en La Haya. Allí fui invitado a presentar nuestros avances en el desarrollo de enfoques de modelado en los que se vincula la CCN con las políticas públicas para generar asesoramiento oportuno. El foro se constituyó en una experiencia verdaderamente enriquecedora, pues allí se hicieron presentes participantes de países de bajos y altos ingresos, y de aquellos que representan todo el espectro tanto de productores de CCN, del lado de la oferta, como de usuarios de las políticas y decisiones públicas, del lado de la demanda.
Con el apoyo del Programa BIO del BID, me ha correspondido liderar a un equipo de expertos internacionales en el desarrollo de la plataforma de Modelado Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés). Se trata del primer marco de modelado conocido hasta el momento en el cual se integra la CCN con un potente enfoque de modelado de toda la economía. Ello nos permite generar políticas públicas prospectivas basadas en evidencia y prestar asesoramiento en materia de inversión que no solamente tengan en cuenta los efectos en los flujos de ingreso (PIB), sino también en la riqueza subyacente de una región o de una nación.
En el foro se hizo mención expresa del IEEM como la primera herramienta que conecta la CCN con la formulación de políticas y la toma de decisiones, al tiempo que permite que el usuario se plantee preguntas del tipo “Qué pasaría si…” y evalúe las contraprestaciones que pueden surgir en términos de criterios ambientales y económicos. Tanto el IEEM, como su importancia para alimentar la política pública, se discuten en un primer Documento informativo de política sobre el particular.
La experiencia acumulada en materia de contabilidad ambiental está aumentando aceleradamente. Por el lado de la oferta, si bien es cierto que tanto el desarrollo de capacidades relativas a la contabilidad ambiental como a su institucionalización son críticas, es igualmente importante que las agencias de estadística participen en el diálogo con los usuarios finales para que logren producir cifras que se puedan usar con fines analíticos en respuesta a necesidades prioritarias. Un buen ejemplo de ello es el trabajo reciente que hicimos en Guatemala, donde pusimos en práctica el IEEM para analizar el sector forestal y de la leña, junto con los impactos adversos que en materia ambiental y de salud se derivan del uso ineficiente de esta última en los hogares.
En el foro se presentó una amplia variedad de trabajos interesantes. Entre las aplicaciones que encontré más llamativas figura la de la CCN aplicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y a las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) que figuran en el Acuerdo de París. El trabajo estadístico de Suecia en lo que se refiere de derivar indicadores para los ODS a partir de la CCN me resultó particularmente interesante en este aspecto e informará mi próxima aplicación del IEEM.
Fue un placer encontrarme allí con colegas del Banco Central de Costa Rica y reafirmar nuestro compromiso de colaborar en el desarrollo de un IEEM para ese país (IEEM-CRI) y formar capacidades dentro del Banco Central para su uso e institucionalización. También tuve la oportunidad de discutir una nueva colaboración con el Departamento de Planeación Nacional del Gobierno de Colombia, donde desarrollaremos un IEEM-COL, formaremos destrezas para manejarlo y lo aplicaremos para evaluar los posibles impactos de la implementación de su Estrategia de Crecimiento Verde.
Del foro surgió una ambiciosa agenda de trabajo que se centrará en cuestiones temáticas (p. ej. ODS y de NDC) y regionales y/o nacionales, así como en el desarrollo de materiales guía y en mejorar la comunicación en torno al nexo entre la CCN y la formulación de políticas. Mi equipo de IEEM tendrá a su cargo la preparación de dos capítulos de una nueva publicación del Banco Mundial titulada Better Policy Decisions through NCA: Initial Stock-take and Ways Forward, cuyo lanzamiento está previsto para su reunión de primavera en abril de 2017. Allí mostraremos cómo nuestra plataforma IEEM genera información oportuna y basada en evidencia aplicada al sector forestal y a los ODS.
Lo cierto es que regresé del foro lleno de entusiasmo e inspirado por el trabajo de mis colegas en distintas partes del mundo, así como por los apasionantes desafíos que tenemos por delante. Estoy convencido de que muchos de quienes creemos que el medio ambiente es la piedra angular de nuestra riqueza y de nuestro bienestar, y que nuestras convicciones deben ser congruentes con nuestras acciones, constituimos actualmente una masa crítica. Así pues, ha llegado el momento de cambiar el paradigma hacia uno que consagre una apreciación holística de la interconexión que existe entre la sociedad, la economía y el medio ambiente.
How do we account for wealth? Measuring the environment’s contribution to wealth and well-being from el BID – the IDB on Vimeo.
Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.
Leave a Reply