Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

América Latina y el Caribe tiene la oportunidad de evitar una catástrofe climática

August 13, 2021 por Graham Watkins - Andrea Garcia Salinas Deja un comentario


Las consecuencias de la crisis climática se están experimentando en todo el mundo. Desde las intensas inundaciones en Turquía y China, las abrasadoras olas de calor en los Estados Unidos hasta los devastadores incendios forestales en Grecia. Los fenómenos meteorológicos extremos se han vuelto más intensos y más frecuentes, y se espera que empeoren.

A inicios de esta semana, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicó su sexto informe sobre la ciencia física del cambio climático.

Si bien informes anteriores del IPCC señalaban a la actividad humana, incluyendo la quema de combustibles fósiles y la deforestación, como la principal causa del calentamiento global, la última edición destaca el nexo como “inequívoco”. La influencia humana en el sistema climático ha calentado la atmósfera, el océano y la superficie tierrestre, y ha provocado efectos “generalizados, rápidos e intensificados”.

Durante los próximos 20 años, se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5°C de calentamiento. Veremos olas de calor cada vez más intensas, veranos más largos y eventos climáticos extremos más frecuentes.

Sin embargo, los cambios en el sistema climático de la Tierra están lejos de ser un problema del futuro. Todas las regiones del mundo ya están experimentando los impactos de múltiples formas. Algunos de los cambios a largo plazo son “irreversibles”, como el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos o el derretimiento del hielo ártico. Se prevé que estos continúen durante siglos o incluso milenios. Afortunadamente, aún hay una ventana de oportunidad para evitar las peores consecuencias.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lo llamó un “código rojo para la humanidad” e instó al sector público y privado a unir fuerzas para evitar una catástrofe. Las políticas actuales encaminan al mundo hacia un calentamiento de 3°C para finales de siglo. A menos de 100 días del comienzo de la cumbre climática de la ONU COP26, los países deben presentar planes climáticos ambiciosos y concretos. El costo de la inacción es demasiado alto.

¿Qué significa este reporte para nuestra región?

En América Latina y el Caribe, las temperaturas medias seguirán aumentando en todas las subregiones. Se estima que los daños causados ​​por los impactos climáticos podrían costar US$100 mil millones al año durante los próximos 30 años solo en ALC.

Los cambios de temperatura provocarán precipitaciones e inundaciones más intensas y extremas. Del mismo modo, los huracanes y ciclones tropicales serán más frecuentes y más intensos. No hace mucho, 2020 registró una temporada récord de huracanes en el Atlántico. Eta e Iota causaron un impacto económico de US$3,5 mil millones solo en Nicaragua, Honduras y Guatemala.

A medida que las olas de calor se vuelven más frecuentes, 2,5 millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe podrían perderse solo debido al estrés por calor para 2030, lo que afectaría especialmente a los trabajadores al aire libre en la construcción, la agricultura y los vendedores ambulantes, según la OIT. Las olas de calor pueden desencadenar impactos en la salud que incluyen agotamiento por calor, deshidratación severa, golpes de calor e insuficiencia cardíaca que podrían ser fatales.

En otras áreas de la región, las temperaturas más cálidas resultarán en períodos más secos con escasas precipitaciones. En el Corredor Seco de Centroamérica, una región muy afectada por las sequías, el 80% de las familias vive por debajo de la línea de pobreza y el 62% depende del maíz, frijol y sorgo para su sustento, cultivos que disminuirían su producción en condiciones más secas. En México y Centroamérica, el aumento de la migración está relacionado con la escasez de alimentos y se estiman 3.9 millones de migrantes climáticos para 2050.

Sequías, así como aridez agrícola y ecológica también ocurrirían en la Cordillera de los Andes debido la pérdida de los glaciares y el deshielo del permafrost. Los cambios en la disponibilidad de agua afectarían los medios de vida de más de 4 millones de personas en las principales ciudades de los Andes tropicales quienes utilizan el deshielo de los glaciares como su principal recurso hídrico.

El cambio climático afecta a las poblaciones vulnerables de manera desproporcionada. En ALC, una región muy afectada por la pandemia donde el 30% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, la acción climática urgente es fundamental para lograr una recuperación sostenible, resiliente e inclusiva.

Alcanzar cero emisiones netas al 2050 es clave para estabilizar el clima

Limitar el calentamiento global a 1,5°C es compatible con el desarrollo sostenible, mientras que un escenario de 2°C agravaría aún más las desigualdades, señala el Informe especial del IPCC sobre 1,5°C.

La ciencia climática más reciente hace un llamada a la urgencia. Para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C y evitar puntos de no retorno, debemos reducir las emisiones globales en un 45% para 2030 y llegar a cero emisiones netas para 2050. La buena noticia es que esta transición es técnicamente posible y puede brindar muchas oportunidades económicas y de desarrollo en todos los sectores, incluidos la energía, el transporte, la silvicultura y la agricultura.

Las economías descarbonizadas y resilientes significan ciudades sostenibles y resilientes, aire y agua más limpios y mejor salud, ciudades descongestionadas, bosques y ecosistemas saludables y prácticas agrícolas sostenibles.

La conclusión clave del informe del IPCC es clara: los gobiernos de todo el mundo aún tienen el potencial de determinar el curso del clima. Existe una pequeña ventana de oportunidad para evitar una catástrofe climática. Transformar nuestra economías requiere una acción fuerte y rápida.

La acción climática también es una oportunidad de crecimiento para ALC

Muchos países de América Latina y el Caribe están emprendiendo la planificación e implementación de estrategias sólidas a largo plazo para la descarbonización y la resiliencia climática. Alcanzar cero emisiones netas también ofrecerá importantes beneficios económicos y podría crear 15 millones de puestos de trabajo netos para 2030.

Estudios recientes del BID muestran que alcanzar la neutralidad de carbono en Costa Rica traerá US$41 mil millones en beneficios netos durante 30 años, mientras que en Perú lograr emisiones netas cero generaría US$140 mil millones en beneficios netos al 2050.

La planificación a largo plazo para la adaptación, como en el Programa Roofs to Reefs en Barbados, también puede aumentar la resiliencia frente al aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas y, al mismo tiempo, reducir los costos futuros. Cada dólar de inversión en resiliencia trae cuatro dólares en costos futuros reducidos. Además, las acciones climáticas mejorarán la competitividad en mercados de exportación cada vez más restrictivos que buscan productos resistentes al clima.

La naturaleza también debe estar en el centro de nuestra respuesta al cambio climático. Las soluciones basadas en la naturaleza podrían representar el 40% de la reducción de emisiones de carbono necesaria para limitar el calentamiento global a menos de 2°C para 2030. Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a generar ingresos, aprovechar la inversión del sector privado y proteger ecosistemas críticos. Estas generan casi 40 empleos por cada millón de dólares invertidos, más de 10 veces las inversiones en combustibles fósiles.

A medida que los países se centran en superar los desafíos socioeconómicos de la pandemia, una recuperación adecuada puede ayudar a los países a corto plazo, y sentar las bases para un desarrollo sostenible e inclusivo a largo plazo, que proporcione una infraestructura sostenible, empleos de calidad, inversiones y servicios públicos alineados con la garantía de un futuro seguro para el clima.

Si bien la pandemia ha expuesto muchas áreas de riesgo, también ha abierto la oportunidad de cambio. En el camino a la COP26 el próximo noviembre, los países deben emprender acciones urgentes y una mayor ambición en sus compromisos climáticos nacionales. No hay tiempo para excusas. El momento para la acción climática es ahora.

Otras lecturas:

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe

Alcanzar una recuperación sostenible: criterios para evaluar la sostenibilidad y efectividad de las inversiones de recuperación post COVID-19 en América Latina y el Caribe

Costos y beneficios de la carbono-neutralidad en Perú: Una evaluación robusta

La carbono-neutralidad aportaría al Perú US$140 mil millones en beneficios netos

Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica


Archivado Bajo:Cambio Climático

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Jonas, El Niño y el Calentamiento Global
  • ¿Puede una vivienda más eficiente salvar el planeta?
  • Cambio Climático: ¿0.5°C hacen una diferencia?
  • Combatir el cambio climático y la desigualdad podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • Tres maneras en que NDC INVEST puede ayudar a países de América Latina y el Caribe a desarrollar agendas climáticas y de desarrollo ambiciosas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT