Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

América Latina, el monitoreo forestal y la mitigación del cambio climático

October 15, 2019 por Javier Puig - Mario Chacón León 1 Comentario


A lo largo de los años los bosques han sido destacados por el papel fundamental que cumplen dentro del ecosistema mundial. En la actualidad, ante los efectos del cambio climático percibidos con mayor intensidad por la población, los bosques representan una solución basada en la naturaleza porque permiten almacenar carbono en los tejidos vegetales y en el suelo, así como capturar el carbono atmosférico en los árboles en crecimiento.

Regular el agua, la temperatura y la humedad, controlar la erosión del suelo, proteger la biodiversidad y ser fuente de alimento, se encuentran dentro de los diversos beneficios de los bosques, permitiendo el desarrollo económico de los países. Los bosques son un elemento clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas.

Ante la gran importancia que poseen los bosques para la vida en el planeta, el monitoreo con fines de conocer su función para mitigar el cambio climático, se vuelve cada vez más necesario, especialmente porque la deforestación continúa. Solo en el 2018, en el mundo, más de 12 millones de hectáreas de cobertura forestal se perdieron, un área poco más del doble del tamaño de Costa Rica.

Los países de Latinoamérica y el Caribe no están exentos de esta tendencia; biomas como el Chaco, el Cerrado, la Amazonía, la Mata Atlántica o la selva tropical de la costa caribeña de Centroamérica, han observado cambios drásticos en su extensión. La atención mediática que han tenido en este 2019 los incendios forestales en la Amazonía, África y Siberia, ha hecho que la sociedad ponga su foco en la importancia de reforzar la conservación de los bosques.

Durante la PreCOP25 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), seis países han resaltado la importancia de la conservación de 30% del territorio del planeta para el 2030, estando en este grupo inicial Costa Rica, Francia, Finlandia, Gabón, Granada y Reino Unido, bajo la conformación de la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y los Pueblos. Este esfuerzo permitirá poner más atención a las estrategias nacionales de reducción de emisiones (REDD+) y a iniciativas de reforestación como el Desafío de Bonn, el cual pretende alcanzar 350 millones de hectáreas de plantaciones forestales creciendo sobre áreas degradadas y deforestadas para el 2030.

Todos estos esfuerzos positivos para contrarrestar la pérdida de cobertura forestal requieren del acompañamiento continuo de sistemas de monitoreo que permitan transparentemente medir y verificar el alcance de las acciones nacionales, haciendo uso de tecnologías modernas.

 

 ¿Qué hace latinoamérica en monitoreo forestal?

Para conocer la situación del monitoreo forestal en la región, entre el 2015 y el 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), recopilaron información para sistematizar las experiencias en monitoreo de bosques y las tecnologías utilizadas en una muestra de países de Latinoamérica y el Caribe, y en casos específicos de Brasil, Guatemala y México.

Estas experiencias se compilaron en documentos que recogen los datos provistos por fuentes públicas, junto con la información obtenida en entrevistas a expertos nacionales conocedores del tema.

Se puede destacar que, a la fecha, y gracias al trabajo realizado en los últimos diez años, los países de la region han avanzado en el establecimiento de sistemas nacionales de monitoreo forestal ligados a la medición de la deforestación y a la implemantación de inventarios forestales nacionales. Tambien, se ha avanzado en la puesta en marcha de sistemas de monitoreo de agua, fuegos, biodiversidad y manglares, entre otros.

La sistematización logró determinar 121 iniciativas de monitoreo forestal presentes en 21 países, de las cuales se resaltan aquellas enfocadas a dar seguimiento a las estrategias nacionales REDD+ y que están ligadas a sus sistemas de medición, reporte y verificación. De éstas se logró determinar que han sido adoptadas una variedad de tecnologías en sensores remotos, uso de vehículos aéreos no tripulados y plataformas electrónicas. Para consultar con más detalles estas experiencias, se han preparado cuatro publicaciones:

  • Panorama Regional
  • Experiencias de Monitoreo Forestal en Guatemala
  • Experiencias de Monitoreo Forestal en México
  • Experiencias de Monitoreo Forestal en Brasil
    1. Español
    2. Portugués

Estos documentos son producto del proyecto “Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe”, el cual contó con el financiamiento del FMAM, y fue coordinado por el BID. CATIE, a través de su Programa de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (PBByCC), ha liderado las acciones del proyecto dirigidas a la transferencia de tecnologías que promuevan el mejoramiento de los sistemas de monitoreo de recursos forestales.

Se espera que la información ofrecida facilite la selección y adopción de tecnologías acorde a las condiciones y necesidades de los gobiernos nacionales y organizaciones que buscan mejorar sus sistemas de monitoreo forestal.

 

Foto copyright: CATIE

 

Consulta nuestra nueva publicación: Tecnologías para el monitoreo de impactos y emisiones de carbono del aprovechamiento forestal y de la trazabilidad de la madera de bosques naturales en Latinoamérica y el Caribe

 

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima


Archivado Bajo:Cambio Climático

Javier Puig

Javier Puig is a climate change specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB). He works in the climate finance area supporting the preparation of project proposals to be submitted to climate funds and in the execution of them. His experience is applied to forestry, agricultural and other land use projects (AFOLU). He has more than 20 years of international experience in the area of natural resource management and climate change. Before starting at the IDB, he worked in Australia managing historical land tenure studies to support legal resolution of aboriginal land claims. He also used participatory modeling processes and scenario planning jointly with aboriginal communities, rural communities and the livestock sector in northern Australia to explore climate change adaptation. In Latin America he has worked in areas of conservation and biodiversity, natural forest management, forestry, applications of geographic information systems and remote sensing, land tenure studies, climate change, modeling of carbon sequestration by secondary tropical forests, monitoring land use changes, including deforestation in the Amazon among others. Javier obtained a Forestry Engineer degree from the National University of Patagonia, Argentina and specialized with a Master of Science in Integrated Management of Natural Resources with emphasis on Tropical Forest Management in CATIE, Costa Rica. He also obtained specialization in Space Studies from the International Space University (ISU), France and a Doctorate of Science in Geography from the University of Bonn, Germany.

Mario Chacón León

Mario Chacón León, es especialista en mitigación al cambio climático y servicios de los ecosistemas del Programa de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Dentro de sus funciones están el asesorar a agencias de gobierno en el diseño e implementación de acciones de mitigación al cambio climático en el sector forestal, enfocado a mejorar los sistemas de monitoreo forestal. En el pasado, ha trabajado en la sede central de Conservación Internacional en Washington DC, dando asistencia técnica sobre temas REDD+ y conservación de biodiversidad.

Reader Interactions

Comments

  1. José Andrés Rodríguez Lau dice

    October 19, 2019 at 12:51 pm

    Interesante siendo un tema importante por la conciencia que debemos fomentar y desarrollar en nuestras sociedades….
    Desde de ya…en lo particular me interesa mucho.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué tienen que ver los murciélagos, los ecosistemas de alta montaña, y la adaptación al cambio climático?
  • 5 razones por las que tú también querrás salvar los bosques de América del Sur
  • Los bosques de América Latina y el Caribe en la década de 2020: aportes de cuatro equipos de expertos
  • Mujeres y bosques frente al cambio climático
  • Observatorio de Biodiversidad del Bosque Atlántico: Un esfuerzo colaborativo para la gestión forestal sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT