Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Alineación con París: una oportunidad para fortalecer las economías con inversiones bajas en carbono y resilientes al clima

December 13, 2021 por Sofía Viguri - Jennifer Doherty-Bigara Deja un comentario


El pasado noviembre, delegaciones de 197 países se reunieron en Glasgow para la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP26). Durante la cumbre, el BID anunció la intención de alinear todos sus préstamos y proyectos con el Acuerdo de París (AP) a partir del año 2023.

Para explicar qué significa esto, retomemos uno de los principales objetivos del AP: asegurar una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y mantenga el alza promedio en la temperatura del planeta muy por debajo de 2°C respecto a los niveles registrados en la era preindustrial (por su parte, el Pacto alcanzado en la COP26 resuelve dirigir esfuerzos a limitar el aumento de temperatura a 1.5°C).

A partir de dichas metas, podemos definir la “Alineación con París” como el proceso mediante el cual las instituciones financieras –entre ellas los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BDMs) como el BID– verificarán que sus inversiones son consistentes con trayectorias de desarrollo compatibles con los objetivos de temperatura y resiliencia climática del AP.

Dicho proceso de verificación se finca en dos pasos principales: i) definir la trayectoria a utilizar como referencia e ii) identificar cómo encajan las inversiones dentro de ella.  

Paso 1: Trayectorias consistentes con el acuerdo de París

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) han modelado la evolución que deberían tener las emisiones de CO2e durante el resto del siglo, y los principales hitos necesarios para que la temperatura a nivel mundial no aumente más de 1.5°C. Estas trayectorias son de alcance global pero subrayan la necesidad de que todos los países apunten hacia sendas de desarrollo con cero emisiones netas hacia el 2050.

Las acciones y fechas límite necesarias para la transición a cero emisiones son diversas según el país y el sector, pero pueden incluir objetivos como: la eliminación de plantas termoeléctricas a base de carbón antes del 2035, incentivar la electromovilidad a nivel de oferta y demanda para alcanzar la total renovación de vehículos a modelos cero emisiones antes de 2040, etc.

Gráfica 1. La trayectoria global a cero emisiones netas para 2050


Fuente: International Energy Agency Net Zero by 2050 Flagship Report May 2021

Para ser un ejercicio realista e implementable, esta proyección y priorización de inversiones requiere anclarse en la realidad de los países. Por ello, el BID colabora en la región para la elaboración de Estrategias Climáticas de Largo Plazo (LTS por sus siglas en inglés), las cuales replican el ejercicio de modelación del IPCC y la IEA, pero a nivel nacional y con la participación plural de todos los sectores de los países. Con base en ello, las LTSs identifican las medidas de mitigación y deadaptación necesarias para economías y sociedades descarbonizadas y adaptadas al cambio climático en el 2050.

Ejemplos de este trabajo son el Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica, la Estrategia climática de largo plazo de Chile, la Estrategia climática de largo plazo de Colombia E2050, y la asistencia brindada para la actualización de la Estrategia Nacional Contra el Cambio Climático del Perú para el 2050, todos ellos apoyados con el conocimientotécnico del BID.

Las LTSs nacionales son importantes porque permitirán generar un mayor entendimiento del ritmo al que es factible sustituir inversiones intensivas en GEI con alternativas de bajo carbono; y cómo se deben apoyar inversiones y capacidades resilientes para asegurar una exitosa adaptación a los cambios en el clima. Todo ello considerando las prioridades, responsabilidades diferenciadas, capacidades respectivas y condiciones de mercado de los países que permitirán una transición justa y fiscalmente sostenible en los países.

Paso 2: Alinear inversiones específicas con trayectorias hacia la neutralidad en carbono

Las LTSs y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDNs) son el punto de partida para identificar que los préstamos, garantías y asistencias técnicas estén alineados con el AP. Así lo establece el marco común para analizar la Alineación de París publicado con el resto de los BMDs durante la COP26. Es debido a esto que el BID está redoblando esfuerzos para desarrollar estos documentos y/o actualizarlos, sustentado en una serie de principios para el apoyo de LTS.

Asimismo, y particularmente en los casos donde no existen LTSs todavía, el proceso de los BMD para alinear sus flujos financieros con el AP conlleva revisar dos aspectos adicionales. En primer lugar, se propone analizar los proyectos para evitar los “bloqueos de carbono” (carbon lock-in), generados al invertir en activos/modelos de desarrollo que operan con una alta intensidad de carbono en contextos donde ya existen alternativas bajas en carbono técnica y económicamente viables (esto lo explicaremos a detalle en otro blog). En segundo lugar, se vuelve necesario identificar y manejar adecuadamente los “riesgos de transición” asociados al ajuste que habrá en la economía mundial para alcanzar las metas globales de temperatura y resiliencia en el AP.

Esto último incluye riesgos físicos bien cubiertos por la Metodología de evaluación del riesgo de desastres y cambio climático que forma parte del nuevo Marco de política ambiental y social del BID. Pero además conlleva riesgos por transformaciones políticas y económicas como: la colocación de ajustes fronterizos e impuestos al carbono sobre productos con altas emisiones en su ciclo de vida; la depreciación acelerada de tecnologías basadas en fósiles y los cambios de preferencias del consumidor. Todo ello debido a una mayor conciencia de los mercados y gobiernos en torno a los estándares que evitarán los impactos más graves del cambio climático.  

A partir del 2023, la consideración de estos elementos en los proyectos ayudará a nuestras contrapartes a robustecer el análisis financiero de sus inversiones y transversalizar la resiliencia al ritmo y escala necesarios para acoplarse al cambio climático.

Una oportunidad singular para la recuperación económica de la región

En suma, la Alineación con París se apoya en enfoques que el Grupo BID ha desarrollado como parte de su agenda climática, y es un proceso que fortalecerá todas las inversiones con herramientas para la toma de decisiones en contextos de riesgos climáticos y alta incertidumbre. Con ello podremos garantizar que estamos apoyando una recuperación económica verdaderamente sostenible y resiliente al clima en América Latina y el Caribe (ALC).

Este enfoque ya se ha materializado en el Programa de Crecimiento Sostenible y Resiliente en Colombia, cuyo énfasis en facilitar la transición climática ya ha logrado movilizar $600 millones de dólares, casi duplicando el financiamiento inicial del BID.

Estamos convencidos que ejemplos como éste comprueban el apalancamiento de recursos adicionales que la alineación con el AP detonará en la región; esto, combinado con el trabajo que ya hacen los especialistas del BID en sectores y países, se vuelve una fortaleza para ayudar a los países a reducir las brechas de inversión y detonar un desarrollo que es competitivo debido a su sostenibilidad y resiliencia ante el clima.

Otras lecturas:

El Grupo BID y la acción ante el cambio climático: documento de posición en la COP26

Cómo llegar a cero emisiones netas: Lecciones de América Latina y el Caribe

Rutas de descarbonización profunda en América Latina: Desafíos y oportunidades

Foto: Adobe Stock


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Acuerdo de París, Alineación con París, Recuperación sostenible

Sofía Viguri

Sofía Viguri es especialista en cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde coordina los esfuerzos para alinear las operaciones con el Acuerdo de París. Tiene más de diez años de experiencia en el diseño y evaluación de políticas en los sectores de vivienda, desarrollo urbano y cambio climático. Ha sido consultora para organizaciones internacionales como el BID, el Banco Mundial y ONU-Hábitat. En estos puestos, ha ayudado a formular intervenciones multisectoriales en ciudades, ha facilitado procesos de planificación estratégica para acelerar la implementación local de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y ha generado productos de conocimiento para fomentar inversiones climáticas transformadoras. Sofía tiene un máster en Planificación Urbana por la Universidad de Harvard y una licenciatura en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey en Ciudad de México.

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Es trabajo de todos: innovación y cambio hacia la alineación con el Acuerdo de París
  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • Cambio Climático: ¿0.5°C hacen una diferencia?
  • Latinoamérica y el Caribe representados en la COP 24
  • ¿Pueden América Latina y el Caribe afrontar en paralelo el reto del cambio climático y el del desarrollo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT