Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português

Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos

March 11, 2020 por Juan Pablo Bonilla 2 Comentarios


El año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo celebró su aniversario número 60. Durante las últimas seis décadas, ha tenido un rol transformativo fomentando el desarrollo en América Latina y el Caribe (ALC). Al reflexionar sobre muchos de estos avances positivos y mirando hacia adelante, nos preguntamos, ¿cuál será nuestra contribución a la región en las próximas décadas?

Esta reflexión debe tener en cuenta que nos enfrentamos a emergencias ecológicas y climáticas simultáneas y superpuestas. Las Naciones Unidas afirma que hasta 1 millón de especies se encuentran actualmente en riesgo de extinción debido a la actividad humana y se requieren acciones transformativas inmediatas, y sostenidas hasta el 2050, para garantizar que el mundo limite el calentamiento global a 1.5 grados Celsius.

Como la región con mayor biodiversidad del mundo y una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático, el futuro desarrollo de la región depende de nuestra capacidad para transformar su vía de desarrollo de forma fundamental. Si fracasamos, esto podría revertir años de progreso y hacer casi imposible lograr un crecimiento sostenible e inclusivo. Nuestras respuestas deben situar a los ciudadanos en primer lugar, para resolver de manera continua los desafíos del desarrollo y al mismo tiempo evitar exacerbar los desafíos existentes o crear involuntariamente nuevos problemas.

Si bien el cambio climático presenta riesgos considerables, los países de nuestra región están demostrando que los esfuerzos para enfrentarlo podrían ayudar a activar nuevos motores para el desarrollo sustentable. Pensar en la acción climática como una elección para fomentar el desarrollo es fundamental ya que hasta ahora los esfuerzos globales para detener el cambio climático han sido insuficientes. En gran medida, hemos estado analizando el problema climático a través del lente equivocado al hablar de la reducción de emisiones de GEI como un costo en lugar de una oportunidad económica. Esto ha resultado en pasos incrementales, que nos han permitido avanzar, pero no lo suficiente.

En un paso audaz e intelectualmente estimulante, varios países de América Latina y el Caribe están liderando el camino con estrategias de descarbonización a largo plazo que resultan en herramientas transformativas para guiar el desarrollo económico hacia un futuro más sostenible, resiliente, inclusivo, y competitivo.

Estas iniciativas en la región demuestran que la acción climática no solo se trata de reducir las emisiones, sino también de escoger un nuevo camino del desarrollo. La transición se basa en los tipos de trabajo que queremos en el futuro y no del número de trabajos. Se trata de desarrollar las industrias verdes del futuro, de reducir la contaminación del aire y la congestión en nuestras ciudades, y de ahorrar dinero en vez de imponer costos incrementales. Me enorgullece declarar que el BID apoya a los países de la región con este trabajo innovador con el fin de cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Nuestra nueva publicación, Cómo Llegar a Cero Emisiones Netas: Lecciones de América Latina y el Caribe, describe el trabajo inspirador que están realizando distintos gobiernos de ALC para diseñar e implementar estrategias y planes de descarbonización a largo plazo. Transformar nuestras economías para llegar a cero emisiones netas será difícil. Sin embargo, cada vez hay más evidencia que demuestra que esto es técnicamente posible y con el enfoque adecuado puede traer beneficios económicos a la región.  Además, no hay duda de que llegar a cero emisiones netas es esencial para enfrentar la crisis climática e implementar los objetivos del Acuerdo de París.

Al concluir esta década y al mirar hacia los 2020s y más allá, confío en que el diseño y la implementación cuidadosa de estas estrategias a largo plazo no solo es necesario para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, pero además pueden fomentar avances tecnológicos necesarios para estimular el crecimiento sostenible e inclusivo. Los gobiernos son los protagonistas para facilitar la transición hacia la descarbonización a través de la eliminación de barreras regulatorias, permitiendo y fomentando nuevos modelos de negocios y asegurando una transición inclusiva.

El BID continuará apoyando a nuestros socios en ALC para implementar sus compromisos bajo el Acuerdo de París y para que logren un desarrollo más sostenible e inclusivo que mejore las vidas de todos. Un cambio de paradigma es necesario, y esta publicación nos muestra el camino a seguir: llegar a cero emisiones netas es necesario, puede contribuir de forma positiva al desarrollo y se puede lograr.

 

*Este artículo está basado en el prólogo por el autor en la nueva publicación del BID, Cómo Llegar a Cero Emisiones Netas: Lecciones de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Racines Márquez dice

    March 14, 2020 at 4:52 am

    Es sumamente necesario pensar en la descarbonización, ahora y hay que hacerlo incluso antes de las fechas límites, 2030 – 2050,
    Yo estoy trabajando en un Plan de Negocios para el desarrollo de una verdadera Agro Industria 4.0 Carbono Neutral que al 5to año de vida como industria ya sería Carbono Neutral, es decir cumplo con el Acuerdo de París incluso antes del 2030.
    Mi problema es conseguir los fondos para poder desarrollar mi proyecto., como emprendedor me es difícil acceder a fondos pre semilla y mucho mas para Financiamiento Climático a pesar de cumplir con toda la Taxonomía de Bonos Verdes.,

    Reply
  2. Antonio Rodriguez dice

    March 15, 2020 at 5:23 pm

    Estamos iniciando a impulsar la movilidad electrica en Honduras con nuestra empresa elektrica,instalamos la primera ensambladora de bicis electricas en el pais e introduciremos los primeros vehiculos electricos pero necesitamos una ley de incentivos fiscales para que todas las personas obtengan los beneficios economicos y ambientales para utilizar esta tecnologia y ayudar a disminuir el impacto climatico en nuestra region.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • Creando 15 millones de nuevos empleos para una recuperación sostenible y un futuro de cero emisiones netas
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT