Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo hicimos para decidir si dejar que un río se secara o no

August 24, 2015 por Serge Troch Deja un comentario


La primera vez que llegué a San Salvador de Jujuy en el noroeste argentino, a comienzos de 2014, me cautivó de inmediato lo espectacular y agreste de la región. Las coloridas montañas del Cerro de los Siete Colores cercadas por el pueblo vecino, Purmamarca, y los ríos inmaculados y los salares que bordean al valle.

Con este paisaje de fondo, yo aguardaba entusiasmado los días por venir en los que trataría un proyecto nuevo con el gobierno del lugar y una empresa de agua potable.

Siendo una de las más pobres del país, la provincia de Jujuy no posee suficiente agua potable para satisfacer la demanda actual de sus habitantes. El objetivo del proyecto es servirse de agua de un pequeño río cercano, el río Yala, a fin de duplicar la cantidad de agua potable disponible y cubrir la demanda estimada de la comunidad, que está en expansión, por los próximos 20 años.

Con respecto a eso, uno de los objetivos de fondo de la Política de Salvaguardia Ambiental del Banco es asegurar que el desarrollo de los proyectos apoyados por el BID no cause daños irreversibles al mundo natural ni a sus habitantes. Es primordial analizar de cerca los potenciales impactos que este proyecto pueda tener sobre el río. Los datos históricos que hemos recibido sobre el caudal del río muestran una gran variación entre las temporadas húmeda y seca. Durante la temporada seca, el caudal no es suficiente para satisfacer la demanda de Jujuy. Esto significa que para intentarlo, el proyecto necesitaría remover el 100% del agua del Río Yala por períodos de hasta un mes.

Esto plantea una importante cuestión: ¿deberíamos permitir que se seque el río? Si bien es indiscutible que la gente de Jujuy necesita el agua, el río cumple también otras funciones. Los ríos son redes naturales para especies que necesitan el agua para subsistir y alimentarse. Asimismo, ofrecen una conexión con otros ríos, permitiendo el pasaje de nutrientes, individuos y alimentos. Este río, corriente arriba del punto de extracción del agua, también pasa por el Parque provincial Potrero de Yala que forma parte de la Reserva de Biósfera de las Yungas. Tras dialogar con los actores locales y teniendo siempre en cuenta el medio ambiente y la comunidad, quedó claro que el Río Yala posee un gran valor y relevancia para la biodiversidad del área. No podíamos dejarlo secarse, ni siquiera por unos pocos metros, antes de alcanzar su afluente.

La pregunta que quedaba por hacerse entonces era cuánta agua podía ser extraída sin dañar a los peces que dependen de ella. Este es el llamado “caudal ecológico”. Para poder conocer la respuesta, era necesario saber qué especies se encuentran presentes en el curso de agua, cuál es el caudal disponible, cómo varía el flujo a lo largo del año, y qué otras especies dependen de sus aguas.

Si bien calcular el caudal ecológico parecería ser algo sencillo, se fue dificultando en la medida en que tomamos noción de la escasez de datos disponibles. Idealmente, se necesitan por lo menos 10 años de meticulosas mediciones para comprender la dinámica de un río. ¡No contábamos con 10 años para esperar a recolectar esa información! Entonces recurrimos al historial de datos de medición y seguimiento de flujo de agua y de precipitaciones para poder estimar el régimen hidrológico anual (ver figura siguiente).

Blog - Ecological flow

Otro desafío se nos presentó cuando notamos que no teníamos información alguna acerca de las especies afectadas. Como Argentina no posee regulaciones específicas en cuanto al caudal ecológico, trabajamos junto a expertos regionales y actores y seleccionamos el Código de Aguas de Chile de 1981 y el decreto 014 del Reglamento para la Determinación de Caudal Ecológico Mínimo. Ambos documentos, considerados entre los más avanzados de la región, recomiendan que el caudal ecológico sea de por lo menos el 20% del caudal mensual promedio del río.

Teniendo en cuenta la información con respecto al caudal ecológico y el Código de Aguas, en la temporada seca (entre julio y diciembre) la extracción de aguas del Río Yala debía ser menor para garantizar que no se seque. Sin embargo, esto no resolvería nuestro dilema ya que la menor extracción se traduciría en la imposibilidad de cubrir la demanda de agua de Jujuy.

Finalmente, tras debatir acerca de los resultados obtenidos con proveedores locales de agua y el experto en aguas de la división de Agua y Saneamiento del Banco, y con el apoyo del organismo gubernamental a cargo del proyecto (ENOHSA), se llegó a una solución al problema: respetar en todo momento el caudal ecológico del Río Yala y en los meses de sequía, extraer aguas de otra fuente, el Arroyo Lozano, a un nivel en que no le causara un impacto significativo.

Como resultado, logramos que por primera vez se considerara el concepto de caudal ecológico al implementar un proyecto en la provincia de Jujuy. Esto se consiguió a través de una aproximación científica, aplicando las mejores prácticas, y sobre todo, colaborando con expertos y actores regionales para garantizar que la situación real en el terreno fuera tenida en cuenta a fin de no dañar al medio ambiente ni al río al cubrir la demanda de agua de la comunidad. Espero regresar a Jujuy en los años venideros y ver cómo nuestro trabajo ayuda a preservar la belleza de su ambiente a la vez que sus habitantes tienen acceso a la tan necesaria agua.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Argentina, Codigo de Aguas, ecological flow, water conservation

Serge Troch

Serge es el Jefe de Unidad de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (desde febrero de 2024). Dirige un equipo de más de 65 personas enfocadas en asegurar que las operaciones del BID cumplan con los requisitos de las políticas ambientales y sociales, pero también observando el conocimiento y la capacitación en E&S, la innovación y tecnología, y el presupuesto y recursos humanos. Serge comenzó a trabajar para el BID en 2007, donde apoyó diversas operaciones complejas en la región enfocándose en aspectos ambientales, de salud y seguridad, y liderando iniciativas de capacitación. Luego, a partir de 2016, lideró a especialistas ambientales, de salud y seguridad y sociales en la región de América Latina y el Caribe para asegurar que los proyectos del BID implementen adecuadamente las políticas del BID. Antes de trabajar en el BID, trabajó en gestión de proyectos en el sector privado durante más de cinco años. Serge tiene un MBA en Negocios Internacionales con enfoque en medio ambiente y desarrollo, y tres maestrías adicionales en gestión ambiental, ingeniería y gestión general.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Should we let a river run dry?
  • Cómo un plan de reasentamiento innovador ayudó a mejorar las vidas en Brasil
  • La educación sobre las aguas residuales llega con fuerza a Trinidad
  • Cómo un Proyecto de Alto Riesgo en Bolivia Halló el Camino Hacia el Éxito y la Sostenibilidad
  • Mejorar operaciones mediante indicadores de desempeño tan simples como 1, 2, 3

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT