Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Por qué es tan importante el Informe Dasgupta sobre la economía de la biodiversidad?

December 10, 2020 por Gregory Watson 4 Comentarios


El Tesoro del Reino Unido (Ministerio de Economía y Finanzas) se está preparando para lanzar un informe mundial independiente sobre la importancia de la biodiversidad para las economías y la prosperidad en el futuro. Dirigido por el profesor Sir Partha Dasgupta, el Informe Dasgupta sobre la economía de la biodiversidad podría ayudar a desencadenar un replanteamiento importante sobre el valor que le damos a la biodiversidad y sus respectivas implicaciones para la creación de políticas y el financiamiento del capital natural.

Usando fondos del Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido, el BID encargó la elaboración de reportes que muestran varios ejemplos, modelos y perspectivas de América Latina y el Caribe para que sirvan como contribuciones al trabajo del Informe, que también se publicará pronto.

Anticipándome al lanzamiento del Informe a principios de 2021, hablé con Sandy Sheard, Subdirectora y Jefa del Equipo del Informe en el Tesoro del Reino Unido, para conversar sobre la publicación y su importancia ahora que los países buscan aumentar la ambición para enfrentar la crisis climática y ecológica y la recuperación tras la pandemia. Nuestra conversación ha sido editada por razones de extensión y para mayor claridad.

GW: Sandy, ¡muchas gracias por hablar sobre el Informe con nosotros! ¿Puedes darnos una descripción general de lo que pretende lograr el Informe y de los principales argumentos intelectuales que lo sustentan?

Sandy Sheard: Gracias Greg y permíteme comenzar diciendo lo agradecidos que estamos por el apoyo del BID durante los últimos 18 meses. El Informe establecerá un marco integral para comprender la economía de la biodiversidad y señalará las acciones necesarias para garantizar que usemos la naturaleza de manera más sostenible.

El Informe presenta tres argumentos poderosos. El punto de partida es ver la naturaleza como un activo, así como las personas y el capital producido son activos. Si bien estamos felices de invertir en las áreas de infraestructura y salud, seguimos invirtiendo poco en la naturaleza. De hecho, estamos agotando ecosistemas vitales, incluidos los bosques (en algunos casos hasta el punto del colapso), lo que conlleva riesgos importantes para los países.

Por lo tanto, el primero de los argumentos del profesor Dasgupta es que tenemos un problema de gestión de la cartera de activos que debe abordarse con urgencia. El papel de la biodiversidad dentro de este marco de gestión de activos es equivalente al papel que juega la diversidad dentro de una cartera tradicional de activos financieros: reduce el riesgo y la incertidumbre. La biodiversidad es fundamental porque aumenta la productividad de la naturaleza y mejora su resiliencia al estrés y las crisis.

En segundo lugar, se trata fundamentalmente de un problema de oferta y demanda. Las estimaciones de nuestro impacto total en la naturaleza sugieren que necesitaríamos 1,6 Planetas Tierras para mantener los niveles de consumo actual del mundo. A este desequilibrio entre nuestras demandas y el suministro de la naturaleza lo llamamos “Desigualdad en el impacto”. Para mantener nuestros activos naturales y evitar la degradación neta, nuestras demandas deben ser iguales o inferiores a la capacidad de la naturaleza para regenerarse y suministrarnos los bienes y servicios de los que dependemos.

Por último, debemos reconocer que nuestras economías están integradas en la naturaleza. La mayoría de los modelos estándar de crecimiento y desarrollo económico separan a la naturaleza de la humanidad y no reconocen sus límites. El Informe toma en consideración lo que sabemos sobre cómo funcionan los ecosistemas, lo cual puede ayudarnos a comprender las formas en que la economía está limitada por la naturaleza y lo que realmente constituye un crecimiento sostenible.

GW: Es importante y digno de resaltar que un Ministerio de Finanzas encargara un informe de este tipo. ¿Por qué el Tesoro del Reino Unido decidió emprender este trabajo? ¿Y quiénes son las principales audiencias?

SS: Resulta preocupante que muchos estudios recientes muestran la relación destructiva de la humanidad con la naturaleza. Si bien no puedo hablar en nombre de los ministros, imagino que eso llevó a reconocer que necesitamos comprender mejor los problemas y las implicaciones para nuestras economías. También construimos sobre la base de la tradición que nos dejó el Informe Stern sobre la economía del cambio climático en 2006. Es vital que instituciones como el Tesoro del Reino Unido demuestren liderazgo y busquen respuestas a estos complejos enigmas económicos del sistema.

Una de nuestras audiencias principales son los gobiernos, en particular los ministerios de economía y finanzas. Nuestro enfoque también se extiende hacia los tomadores de decisiones económicas y financieras, quienes pueden acelerar la acción. Las empresas y el financiamiento privado se están dando cuenta del enorme riesgo financiero que representa la rápida pérdida de biodiversidad, y ahora vemos que más organizaciones buscan involucrarse. El sector financiero, incluyendo a los bancos multilaterales de desarrollo, tiene un papel muy importante que desempeñar y esperamos que el Informe pueda ayudar a guiar su transición hacia un compromiso sostenible con la naturaleza. Y si le hiciéramos esta pregunta al profesor Dasgupta iría más allá y diría que nuestra audiencia es cualquier ciudadano interesado. Cada uno de nosotros es un administrador de activos y nuestras decisiones de inversión y de consumo son muy importantes.

GW: ¿Cómo espera que los ministerios de finanzas utilicen este informe? ¿Qué tipo de actividades cree que deberían realizar los ministerios?

SS: Los ministerios de finanzas son actores fundamentales. Por ejemplo, diseñan estrategias económicas, dirigen e influyen en las inversiones, reforman subsidios e introducen normas y regulaciones claras, lo que los vuelve cruciales para abordar la pérdida de biodiversidad. Permítanme ampliar con tres ejemplos.

En primer lugar, los ministerios de finanzas tienen un papel importante que desempeñar para abordar el desbalance entre nuestras demandas globales de la naturaleza y lo que ésta puede suministrar de manera sostenible. A nivel mundial, los gobiernos canalizan aproximadamente US$ 500 mil millones al año en proyectos que son potencialmente dañinos para la biodiversidad, una cifra que eclipsa nuestra inversión en capital natural. Los ministerios pueden tomar el liderazgo al dirigir las inversiones hacia el capital natural y pueden influir en el sector financiero privado para que haga lo mismo. Es alentador que el Informe resalte la evidencia de que la inversión en activos naturales, que tiende a ser intensiva en mano de obra, podría ayudar a impulsar el empleo y apoyar una recuperación ecológica e inclusiva del COVID-19.

En segundo lugar, para utilizar sus herramientas de manera eficaz, los modelos económicos de los gobiernos deben incorporar la naturaleza y tener en cuenta el impacto que otras interacciones económicas tienen en ella. Sé que en el BID ya están apoyando a los gobiernos para que apliquen la Plataforma Integrada de Modelación Económico-Ambiental para ayudar a fusionar el capital natural en la toma de decisiones de políticas e inversión. Es importante que la aplicación de tales modelos se convierta en la norma. Por último, necesitamos que los gobiernos reevalúen los indicadores económicos del éxito. Una economía podría registrar altas tasas de crecimiento del PIB y, al mismo tiempo, dañar su base de activos naturales. El Informe demuestra que para juzgar si el desarrollo es sostenible se necesita una medida inclusiva de riqueza. Al medir nuestra riqueza en términos de todos los activos, incluidos los naturales, la “riqueza inclusiva” nos proporciona una medida más coherente de crecimiento. No existe un modelo único que se adapte a todos, pero estableceremos “opciones de cambio” más amplias que puedan ayudar a impulsar las acciones políticas en el gobierno y la industria.

GW: Este año y el próximo son críticos para la acción sobre la biodiversidad y el clima. La presidencia del Reino Unido de la COP26 se centrará en la naturaleza, y el Convenio sobre Diversidad Biológica también está trabajando para desarrollar nuevos objetivos para los países en su COP15. ¿Cómo ve el papel del Informe en contribuir al esfuerzo internacional para incorporar la biodiversidad?

SS: El próximo año será de enorme importancia para abordar los problemas íntimamente relacionados de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. El tiempo se está evaporando y muchos ecosistemas ya están en riesgo de alcanzar “puntos de quiebre”. Espero que el Informe contribuya al impulso internacional de varias formas. Puede dar mayor relevancia a los llamados a la acción existentes, al demostrar las muy reales consecuencias económicas de la inacción e informará las discusiones y decisiones sobre los pasos que debemos tomar colectivamente. Al proporcionar un marco intelectual sólido para pensar sobre la economía convencional de una manera que incluya a la naturaleza, creo que el Informe también puede ayudar a cambiar la forma en que formulamos políticas a nivel internacional, nacional y local.

GW: En el BID, nuestro Directorio aprobó recientemente un plan para desarrollar una estrategia para incorporar la biodiversidad y el capital natural tanto en nuestras propias operaciones como en los países. ¿Cuál cree que es el papel del BID para ayudar a llevar el Informe de la teoría a la implementación y la práctica?

SS: No se puede subestimar la importancia de que los bancos multilaterales de desarrollo como el BID tomen la iniciativa para abordar la pérdida de biodiversidad, ¡y estoy muy entusiasmada por estos avances! Si bien el Informe proporciona un marco para pensar sobre la economía y la naturaleza, las instituciones como el BID son claves para incorporar ese marco e impulsar la agenda. El BID está particularmente bien posicionado, dada la experiencia que tienen y la riqueza biológica única de América Latina y el Caribe. Con más del 40% de la biodiversidad del mundo, la región es una superpotencia ecológica. El Informe explora varias historias de éxito en la región sobre la conservación de estos activos valiosos, y esperamos ver más proyectos exitosos apoyados por el BID.

GW: Muchas gracias Sandy por estas maravillosas respuestas. ¡Esperamos el lanzamiento del Informe en 2021!

Nota: En el marco del lanzamiento del Informe, el BID publicará más artículos destacando sus principales conclusiones, el por qué es importante para América Latina y el Caribe, y su utilidad para los formuladores de políticas. ¡No te lo pierdas!

Foto: Camila Idrovo

Otras lecturas:

Para obtener más información sobre Dasgupta Review, visite esta página web del gobierno del Reino Unido.

¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?

Mejorando la Resiliencia de la Infraestructura con Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN)

(En inglés) Nature-based Solutions: Scaling Private Sector Uptake for Climate Resilient Infrastructure in Latin America and the Caribbean 

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad Etiquetado con:biodiversidad

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Reader Interactions

Comments

  1. Laura Rugeles dice

    February 4, 2021 at 11:06 pm

    Gregory Watson, me interesa dialogar con ustedes. Trabajamos este tema en territorios rurales agro en Colombia. Su apoyo nos ayudaría mucho.

    Muchas gracias.

    Reply
  2. Freddy Coronel Alvarez dice

    February 10, 2021 at 2:29 pm

    Realmente tiene que apoyarse la produccion ecologica para las seguridad ali.entarka. ka prkduccion saludable es la unica manera de cuidar al paneta y cuidarnos nosotros mismos. Con mucha fe me sumo a este gran reto; esperamos apoyo del BID para ejecutar proydctos ecologicos para la Seguridad Alimentaria en tiempos dificiles de pandemia

    Reply
  3. Eduardo RAINERI dice

    February 10, 2021 at 2:59 pm

    Muchas gracias por el presente resumen, está muy interesante. Los temas abordados son de vital importancia para todos y, sin ninguna duda, urge adoptar medidas en el camino de la conservación y recuperación de la biodiversidad y de los recursos naturales en general.

    Por otra parte, me resulta paradójico que dicho informe sea generado por uno de los centros de explotación indiscriminada del planeta y pretenda erigirse en un faro para quienes apenas consiguen sobrevivir a pesar de la enorme riqueza biológica, humana y mineral con la que cuentan… sería bueno que las conclusiones apuntaran hacia donde, con toda seguridad, tendrían el mayor impacto: hacia los países del hemisferio norte y su políticas nacionales así como hacia sus multinacionales. En el mismo plan de conservación y recuperación no hay que perder de vista las guerras que se generan desde los mismos centros y el innegable impacto ambiental y humano que estas tienen a pesar de que su único fin es el enriquecimiento de los promotores…

    Aclaro que lo anterior no es una negación del informe sino de la pretendida aplicación que, como se plantea, provocaría muy poco impacto global y contribuiría a mantener la pobreza local…

    Reply
  4. Cecilia Mendiola dice

    February 10, 2021 at 3:47 pm

    Excelente y pertinente información. Finalmente se reconoce la importancia estratégica de la biodiversidad. Ahora el tema es cómo convencer a los ministerio de economía de América Latina incluyan este capital natural en las cuentas nacionales y sea valorada como un activo!
    Muchas gracias, disfruté la lectura y accedí a información muy importante!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La recuperación del COVID debe ser una inversión en la naturaleza
  • Naturaleza para la prosperidad de la región
  • Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza
  • ¿Por qué la COP26 es clave para América Latina y el Caribe?
  • Infraestructura sostenible: del concepto a la implementación en LAC

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT