Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Cambiando el ritmo al desarrollo

June 19, 2017 por Pamela Ferro - Marcela Jaramillo 1 Comentario


Con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) ahora establecidos, es evidente que ahora bailamos bajo un nuevo ritmo de desarrollo donde ya no podemos hablar de desarrollo sin considerar el cambio climático.

Los impactos o eventos relacionados con el clima se han convertido en noticias cotidianas, como los enormes desprendimientos de tierra en Colombia o las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar a principios de este año y que han costado la vida de 350 personas y afectado a muchos otros; o incluso la reciente inundación de la bóveda de semillas del “fin del mundo” de Svalbard en el Círculo Ártico.  Fue construida para proteger millones de cultivos alimentarios contra el cambio climático, las guerras y los desastres naturales y que, ahora está siendo afectado por las inusuales altas temperaturas en el Ártico. Sabemos que el cambio climático ya está costando a la economía global $ 5.3TN al año, además de los costos sociales inestimables, que es el equivalente al PIB total de LATAM en 2015.

El desarrollo a prueba del clima no es sólo un “tema de moda”, sino un asunto esencial para asegurar la prosperidad y un verdadero medio para lograr los ODS. De hecho, el Departamento Nacional de Defensa de Estados Unidos ha descrito el cambio climático como el “principal multiplicador de amenazas”. Los eventos del cambio climático, que se han vuelto más frecuentes y más destructivos, se traducen en una pérdida de crecimiento económico y desarrollo humano. Esto es cierto no sólo para los países en desarrollo, sino también para las economías desarrolladas y afecta a todos más allá del estatus social.

NDCs: la partitura para el Desarrollo

Para afrontar los desafíos climáticos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrece un desarrollo más limpio y resistente, los países han identificado un conjunto de acciones para ayudarles a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar su capacidad para mitigar los impactos climáticos. Estas acciones se presentaron en lo que se conoce como “contribuciones determinadas a nivel nacional” (NDC, por sus siglas en inglés) en el período previo a la Conferencia de las Partes en 2015, COP 21 que tuvo lugar en París. Los NDCs son la herramienta rectora para que los países alcancen los tres objetivos establecidos en el Acuerdo de París:

  1. Limitando el aumento de temperatura a muy por debajo de 2ºC y persiguiendo esfuerzos para mantenerse por debajo de los 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales,
  2. Aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia al cambio climático y
  3. Alineando los flujos de financiamiento con un bajo nivel de GEI y un desarrollo resistente al clima.

En virtud del Acuerdo de París, las Partes deben presentar nuevos NDC cada cinco años. Cada nuevo NDC tendrá que ser mejor que el último presentado, reflejando una ambición más alta. Esta mejora constante del compromiso es la piedra angular del Acuerdo de París.

Hasta la fecha, 32 de los 33 países de ALC han presentado sus compromisos nacionales. A través de los diferentes compromisos presentados por los países, las acciones más prioritarias para la mitigación del cambio climático se encuentran dentro de los sectores de energía, silvicultura y agricultura. A los efectos de la adaptación, las principales prioridades en la región son la seguridad alimentaria, la gestión de los recursos hídricos y la biodiversidad.

Los NDCs pueden ser vistos como la “partitura musical” para orquestar el nuevo desarrollo climático y sostenible. Los NDCs deben facilitar a los países la integración de las acciones de cambio climático en sus prioridades nacionales, en lugar de sobrecargar sus esfuerzos en curso.

La implementación de NDCs implica la participación activa y la participación coherente de diversos actores.

Pensemos en la implementación de los NDCs como una orquesta donde todos los músicos juegan un papel importante incluso cuando su participación puede parecer pequeña. En el contexto de los NDCs, los principales músicos incluyen el gobierno (a todos los niveles y sectores), el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil. Para que la orquesta funcione, todos los instrumentos deben ser interpretados en armonía con la partitura, compuesta de notas específicas, melodía y cadencia. Asimismo, los NDCs contienen acciones específicas, sectores prioritarios y plazos para coordinar los esfuerzos nacionales hacia un desarrollo sostenible y resistente al cambio climático.

Como era de esperar, la aplicación de los NDCs plantea diversos desafíos: los países están haciendo malabarismos para establecer la capacidad en una serie de competencias técnicas, políticas y financieras; desarrollar una cartera con proyectos de calidad; logrando un apalancamiento efectivo de las finanzas públicas y privadas y construyendo un compromiso intersectorial completo.

En este contexto, el Grupo del BID ha desarrollado NDC Invest, un esfuerzo colectivo -tanto técnico como financiero- para ayudar a los países de la región a alinear sus carteras nacionales para cumplir con sus compromisos internacionales. NDC Invest actúa como una “ventanilla única” del BID que combina las solicitudes de los países con la mejor experiencia y los mejores recursos del Grupo del BID.

Sabemos que la transición a un desarrollo sostenible y resistente al cambio climático plantea desafíos difíciles, pero también sabemos que una planificación y una implementación eficaces permitirán economías más fuertes y saludables, ciudades habitables, protección de nuestra biodiversidad y en última instancia mejorarán la vida de todos. Por lo tanto, nos unamos en la sinfonía hacia un nuevo clima.

foto: COPYRIGHT © by greens_climate (CC BY 2.0) – FLICKR

 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Pamela Ferro

Pamela Ferro Pamela es abogada, analista de política medioambiental y especialista en financiamiento climático. Actualmente se enfoca en diseñar proyectos que permitan la movilización de recursos financieros para la implementación del Acuerdo de París en países de LAC. Su trabajo también incluye el desarrollo de estrategias a largo plazo para impulsar un desarrollo sostenible, bajo carbono y resiliente al clima. Pamela tiene amplia experiencia dentro de los sectores público, privado y sin fines de lucro. Antes de ingresar al BID, trabajó como Directora de Política Forestal en GLOBE International, una red de legisladores de más de 50 países que busca abordar retos ambientales y promover legislación en materia de deforestación, cambio climático y desarrollo sostenible. Su trabajo se centró en articular los poderes ejecutivo y legislativo en diversos países en materia ambiental y reforzar el papel de los legisladores en examinar las políticas ambientales y compromisos internacionales de los gobiernos. Anteriormente, Pamela trabajó en la ONG británica ClientEarth, como parte del Programa de Clima y Bosques de América Latina donde apoyó los procesos nacionales para el desarrollo de las salvaguardas REDD+. Antes de trasladarse al Reino Unido en 2013, Pamela fue abogada asociada del área de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la firma legal Estudio Grau/CMS en Lima donde asesoró a clientes sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y certificación ambiental.

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Meleán Collazo dice

    June 24, 2017 at 7:49 am

    ENCUENTRO POCA LITERATURA ACERCA DE COMO SE TRATARÁ Y FUNCIONARÁ EL MERCADO DE CARBONO A PARTIR DE LOS ACUERDOS DE PARÍS. EN EL PROTOCOLO DE KYOTO ESO ESTABA MUY CLARO, A TRAVÉS DE LOS LLAMADOS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD (IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA Y MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) Y HABÍA UN MERCADO EN DESARROLLO, AL CUAL EL ECONOMISTA INGLÉS STERN, DABA UNA IMPORTANCIA RELEVANTE, ESPECIALMENTE AL PRECIO DEL CARBONO COMO INCENTIVO EN LA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Por qué debería importarme el desarrollo sostenible?
  • Latinoamérica y el Caribe representados en la COP 24
  • De NDC Invest hacia el desarrollo sostenible
  • ¿Qué pasó en COP22?
  • El año más caluroso jamás vivido debería estimular a América Latina sobre el cambio climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT