Ante la inminente urgencia de alcanzar cero emisiones netas a 2050, América Latina y el Caribe necesita adaptar y modernizar sus procesos productivos, productos y servicios para transitar de forma continua y acelerada a una economía descarbonizada. La ciencia, tecnología e innovación son las herramientas que nos permitirán superar este gran reto que nos impone la crisis climática. La transición energética exitosa requiere soluciones innovadoras, desarrollo de nuevas tecnologías y la transformación de sectores industriales emergentes. Sin embargo, según la Agencia Internacional de Energía (IEA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la mitad de las tecnologías necesarias para alcanzar cero emisiones netas a 2050 aún no están disponibles a escala comercial. Entonces, ¿qué hacer?
El hidrógeno verde (HV) es una tecnología existente que promete ser un vector fundamental para la descarbonización. Es un sustituto de los combustibles fósiles en la generación eficiente de altas temperaturas en procesos industriales clave, como la producción del hierro, acero y cemento. También es materia prima para la producción de fertilizantes a base de amoniaco, una opción más limpia que los fertilizantes nitrogenados tradicionales. Además, el HV es un combustible eficiente para el transporte pesado.
Su potencial es innegable, pero necesitamos darle el impulso que merece, por ejemplo, con incentivos que atraigan la inversión de capital para la producción de hidrógeno verde, así como para la investigación, desarrollo y adopción de tecnologías a lo largo de toda la cadena de valor y sus derivados. Subraya la necesidad de invertir en investigación para mejorar la eficiencia en la producción y almacenamiento de hidrógeno verde, así como de desarrollar tecnologías avanzadas que faciliten su transporte y aplicación en diversas industrias. Pero eso no es todo, es crucial promover el conocimiento especializado y la formación de talentos en el campo de las nuevas fuentes de energía, garantizando una masa crítica de fuerza laboral capacitada y multidisciplinaria que impulsen una transición justa e inclusiva. La colaboración entre múltiples actores y sectores es esencial para fomentar la innovación y crear un ecosistema propicio para el desarrollo de soluciones viables. Esto implica la colaboración activa entre gobiernos, centros de investigación, el sector privado y la comunidad.
¿Qué están haciendo los países de la región para impulsar el hidrógeno verde?
Desde Centroamérica hasta el Cono Sur están emergiendo estrategias y directrices para promover el desarrollo del hidrógeno verde con un enfoque especial en la innovación como habilitador principal en esta carrera. Estas estrategias tienen como común denominador la identificación de tres condiciones fundamentales para el crecimiento de la industria:
(i) formación de capital humano con conocimiento técnico específico en diferentes niveles
(ii) apoyo a emprendimientos innovadores y empresas existentes que se embarquen en proyectos de innovación que atiendan las necesidades de esta nueva industria
(iii) acceso a tecnología y nuevas aplicaciones que abran puertas a nuevos mercados y empleos sostenibles.
Avanzando hacia un camino de hidrógeno verde en la región
Para incentivar y aumentar soluciones sostenibles de hidrógeno verde en la región es fundamental establecer políticas industriales y regulaciones favorables que estimulen la innovación, la inversión y la adopción de tecnologías relacionadas al HV. Dichas políticas involucran:
1) Colaboración sinérgica e integral, lo que implica pensar más allá de la tradicional cooperación público-privada y fortalecer alianzas público-públicas, privada-públicas y privada-privadas. Bajo la guía estratégica del sector público, estas colaboraciones evolucionan hacia la coopetición – el comportamiento hibrido que comprende la cooperación-competencia.
2) Marco regulatorio sólido que promueva la inversión y la colaboración estratégica multi actor. Las asociaciones público-privadas, por ejemplo, son piezas clave para compartir riesgos y financiamiento, impulsando la adopción de soluciones innovadoras.
3) Incentivos e instrumentos financieros novedosos orientados a empresas que operen en distintas etapas de desarrollo de la cadena de valor, así como a tecnologías en diferentes niveles de madurez tecnológica. Esto permitirá estimular la investigación, el desarrollo, la difusión y la implementación de tecnologías relacionadas con la producción, almacenamiento y distribución del hidrógeno verde.
4) Prospectiva tecnológica que facilite adoptar enfoques de financiamiento neutral para la investigación y desarrollo (I+D) que superen barreras en áreas críticas como I+D básica, típicamente afectada por externalidades del conocimiento y la incertidumbre; I+D precomercial, con recursos escasos para etapas de alto riesgo; e I+D en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), donde la inversión es limitada y faltan instrumentos adecuados de financiamiento.
5) Capacidades locales a través de programas de formación especializada para nutrir esta nueva industria con talento experto y promoción del extensionismo tecnológico junto a las MIPYMES.
6) Cooperación internacional y participación activa en redes que faciliten el intercambio de mejores prácticas y la adopción de estándares globales.
América Latina y el Caribe tiene la oportunidad de liderar la revolución hacia la descarbonización. Su riqueza natural habilita la producción del hidrógeno verde en la región. Esto, combinado con políticas industriales y de innovación permitirán que, a través de la ciencia, tecnología e innovación, impulsemos cambios transformadores, el desarrollo de tecnologías de vanguardia y la transformación productiva hacia sectores industriales emergentes, contribuyendo hacia la transición a una economía global con cero emisiones netas y resiliente al cambio climático. El camino hacia un futuro sostenible es un desafío compartido que exige una acción decidida y conjunta.
Te invitamos a descargar nuestra más reciente publicación Innovación y desarrollo tecnológico para la cadena de valor del hidrógeno verde en Chile
Leave a Reply