Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

6 pasos clave para impulsar el hidrógeno verde en América Latina y el Caribe

October 31, 2023 por Vanderleia Radaelli - Blanca Torrico - Sandra López - Nathalia Amarante Pufal - Gina Cárdenas Deja un comentario


Ante la inminente urgencia de alcanzar cero emisiones netas a 2050, América Latina y el Caribe  necesita adaptar y modernizar sus procesos productivos, productos y servicios para transitar de forma continua y acelerada a una economía descarbonizada. La ciencia, tecnología e innovación  son las herramientas que nos permitirán superar este gran reto que nos impone la crisis climática. La transición energética exitosa requiere soluciones innovadoras, desarrollo de nuevas tecnologías y la transformación de sectores industriales emergentes. Sin embargo, según la Agencia Internacional de Energía (IEA) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la mitad de las tecnologías necesarias para alcanzar cero emisiones netas a 2050 aún no están disponibles a escala comercial. Entonces, ¿qué hacer?

El hidrógeno verde (HV) es una tecnología existente que promete ser un vector fundamental para la descarbonización. Es un sustituto de los combustibles fósiles en la generación eficiente de altas temperaturas en procesos industriales clave, como la producción del hierro, acero y cemento. También es materia prima para la producción de fertilizantes a base de amoniaco, una opción más limpia que los fertilizantes nitrogenados tradicionales. Además, el HV es un combustible eficiente para el transporte pesado.

Su potencial es innegable, pero necesitamos darle el impulso que merece, por ejemplo, con incentivos que atraigan la inversión de capital para la producción de hidrógeno verde, así como para la investigación, desarrollo y adopción de tecnologías a lo largo de toda la cadena de valor y sus derivados. Subraya la necesidad de invertir en investigación para mejorar la eficiencia en la producción y almacenamiento de hidrógeno verde, así como de desarrollar tecnologías avanzadas que faciliten su transporte y aplicación en diversas industrias. Pero eso no es todo, es crucial promover el conocimiento especializado y la formación de talentos en el campo de las nuevas fuentes de energía, garantizando una masa crítica de fuerza laboral capacitada y multidisciplinaria que impulsen una transición justa e inclusiva. La colaboración entre múltiples actores y sectores es esencial para fomentar la innovación y crear un ecosistema propicio para el desarrollo de soluciones viables. Esto implica la colaboración activa entre gobiernos, centros de investigación, el sector privado y la comunidad.

¿Qué están haciendo los países de la región para impulsar el hidrógeno verde?

Desde Centroamérica hasta el Cono Sur están emergiendo estrategias y directrices para promover el desarrollo del hidrógeno verde con un enfoque especial en la innovación como habilitador principal en esta carrera. Estas estrategias tienen como común denominador la identificación de tres condiciones fundamentales para el crecimiento de la industria:

(i) formación de capital humano con conocimiento técnico específico en diferentes niveles

(ii) apoyo a emprendimientos innovadores y empresas existentes que se embarquen en proyectos de innovación que atiendan las necesidades de esta nueva industria

(iii) acceso a tecnología y nuevas aplicaciones que abran puertas a nuevos mercados y empleos sostenibles.

 Avanzando hacia un camino de hidrógeno verde en la región

Para incentivar y aumentar soluciones sostenibles de hidrógeno verde en la región es fundamental establecer políticas industriales y regulaciones favorables que estimulen la innovación, la inversión y la adopción de tecnologías relacionadas al HV. Dichas políticas involucran:

1) Colaboración sinérgica e integral, lo que implica pensar más allá de la tradicional cooperación público-privada y fortalecer alianzas público-públicas, privada-públicas y privada-privadas. Bajo la guía estratégica del sector público, estas colaboraciones evolucionan hacia la coopetición – el comportamiento hibrido que comprende la cooperación-competencia.

2) Marco regulatorio sólido que promueva la inversión y la colaboración estratégica multi actor. Las asociaciones público-privadas, por ejemplo, son piezas clave para compartir riesgos y financiamiento, impulsando la adopción de soluciones innovadoras.

3) Incentivos e instrumentos financieros novedosos orientados a empresas que operen en distintas etapas de desarrollo de la cadena de valor, así como a tecnologías en diferentes niveles de madurez tecnológica. Esto permitirá estimular la investigación, el desarrollo, la difusión y la implementación de tecnologías relacionadas con la producción, almacenamiento y distribución del hidrógeno verde.

4) Prospectiva tecnológica que facilite adoptar enfoques de financiamiento neutral para la investigación y desarrollo (I+D) que superen barreras en áreas críticas como I+D básica, típicamente afectada por externalidades del conocimiento y la incertidumbre; I+D precomercial, con recursos escasos para etapas de alto riesgo; e I+D en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), donde la inversión es limitada y faltan instrumentos adecuados de financiamiento.

5) Capacidades locales a través de programas de formación especializada para nutrir esta nueva industria con talento experto y promoción del extensionismo tecnológico junto a las MIPYMES.

6) Cooperación internacional y participación activa en redes que faciliten el intercambio de mejores prácticas y la adopción de estándares globales.

América Latina y el Caribe tiene la oportunidad de liderar la revolución hacia la descarbonización. Su riqueza natural habilita la producción del hidrógeno verde en la región. Esto, combinado con políticas industriales y de innovación permitirán que, a través de la ciencia, tecnología e innovación, impulsemos cambios transformadores, el desarrollo de tecnologías de vanguardia y la transformación productiva hacia sectores industriales emergentes, contribuyendo hacia la transición a una economía global con cero emisiones netas y resiliente al cambio climático. El camino hacia un futuro sostenible es un desafío compartido que exige una acción decidida y conjunta.

Te invitamos a descargar nuestra más reciente publicación Innovación y desarrollo tecnológico para la cadena de valor del hidrógeno verde en Chile


Archivado Bajo:Cambio Climático, Sin categorizar Etiquetado con:Cambio Climático, Descarbonización

Vanderleia Radaelli

Vanderleia Radaelli es Especialista Líder en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. Es economista por la Universidad Estatal Paulista (UNESP) y cuenta con una Maestría y un Doctorado en Politica Científica y Tecnológica por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. Tiene más de 20 años de experiencia internacional en dialogo de políticas con autoridades nacionales, diseño, implementación y evaluación de políticas industriales e de innovación. Sus áreas de interés incluyen: desarrollo económico, estructura industrial, cadenas de valor, clusters industriales, talento y capital humano avanzado, ecosistemas de innovación, emprendimiento, propiedad intelectual, cambio climático y transición energética, gestión de la política científica y tecnológica, compra publica de innovación, bancos de desarrollo, genero, disciplinas STEM y transformación digital.

Blanca Torrico

Blanca es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, basada en Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Ha trabajado con países en Centroamérica y recientemente con el Cono Sur, enfocándose en la supervisión de proyectos en Chile y Paraguay. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.

Sandra López

Sandra López es consultora de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) del BID, especialista en cambio climático. Es experta en el diseño y ejecución de proyectos, políticas e inversiones que promueven la descarbonización y resiliencia climática a nivel nacional, subnacional y empresarial para acelerar la acción climática a través de la investigación, desarrollo e innovación. Anteriormente, fue consultora de la División de Cambio Climático del BID. En el Banco Mundial, apoyó la incorporación del cambio climático en la agenda urbana, en ciudades rápidamente urbanizadas de África y el sur de Asia, y contribuyó a la estrategia del Banco Mundial para alinear sus operaciones urbanas con los objetivos del Acuerdo de París. Antes de unirse al BID, trabajó en el Ministerio de Ambiente de Colombia, coordinó el Grupo de Mitigación de Cambio Climático y participó en las negociaciones internacionales de cambio climático. Sandra tiene una maestría en Política y Gestión Ambiental de la Universidad de Lund, Suecia; y es ingeniería civil de la Universidad Javeriana, Colombia.

Nathalia Amarante Pufal

Consultora de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nathália cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de innovación y en los temas de capacidades de innovación, competitividad, emprendimiento y gestión de la innovación en los ámbitos público y privado. Antes de unirse al BID, Nathália fue gerente de proyectos de innovación a nivel municipal y estatal en Brasil, profesora de Administración de Empresas en Brasil, visiting scholar en el Institute for International Science & Technology Policy de la George Washington University e investigadora del NITEC Innovation Research Center. Nathália cuenta con una Maestría y un Doctorado en Innovación, Tecnología y Sustentabilidad de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Brasil.

Gina Cárdenas

Gina Cárdenas es experta en desarrollo del sector privado, con una trayectoria destacada en la formulación, ejecución y supervisión de proyectos orientados a impulsar la competitividad del sector privado en América Latina, el Caribe, África y economías de la OCDE. A través de su trabajo en organizaciones como el Banco Mundial y el BID, ha liderado iniciativas clave con gobiernos nacionales y subnacionales para mejorar el clima de negocios, impulsar la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo productivo, fortalecer ecosistemas de emprendimiento dinámico y generar productos de conocimiento para la toma de decisiones de política pública, mediante operaciones de créditos y proyectos de asistencia técnica. Gina es Economista y Magíster en Economía de la Universidad del Norte, Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Colombia estrena el Programa de Integración de Energías Renovables de los Climate Investment Funds en América Latina
  • La industria libre de carbono está más cerca de lo que creemos
  • Entrevista a Juan Pablo Bonilla: “Ya no hay desarrollo económico, solo desarrollo sostenible”
  • ¿Es posible desarrollar una ganadería sostenible en la Amazonía?  El potencial del mejoramiento de pasturas para reducir la deforestación y las emisiones de GEI
  • Aspectos clave para gestionar los riesgos ambientales y sociales del hidrógeno verde

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT