Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
P

5 pasos para gestionar los riesgos de represalias por quejas relacionadas con proyectos

June 15, 2022 por Tove Holmström Deja un comentario


La participación significativa de las partes interesadas es un elemento central del nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del Banco. Pero la preocupación que pueden tener estos grupos de interés por su seguridad o la de sus familias puede disuadirlos de comunicar cualquier queja. En reconocimiento de esto, el MPAS refleja la política de tolerancia cero del BID a “represalias, como amenazas, intimidación, acoso o violencia, contra quienes expresan su opinión u oposición a un proyecto financiado por el BID”.

Según el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, en 2020 se denunciaron 604 ataques a defensores de derechos humanos en todo el mundo, un tercio de los cuales se produjeron en América Latina. Los informes sobre las represalias tienen lugar en un contexto mundial de crecientes restricciones en el espacio cívico en el que cada vez es más difícil para las personas, las organizaciones o las comunidades expresar opiniones críticas sin estar constantemente expuestos a un castigo por hacerlo. Tal castigo, o represalia, puede tomar muchas formas diferentes. Para ilustrar las diferentes formas de estas represalias, imagine las siguientes situaciones:

  • Una sindicalista activa que trabaja para una agencia de implementación de proyectos puede ser degradada de su puesto de liderazgo y luego acosada por la alta dirección durante varios meses, hasta recibir una notificación de rescisión de su contrato de trabajo.
  • Un líder de la comunidad local puede ser retratado en los medios locales como un alborotador y un “anti-desarrollo” por oponerse al desarrollo de una represa hidroeléctrica y recibir múltiples amenazas de muerte anónimas.
  • A un líder de una organización no gubernamental que trabaja en justicia ambiental, quien ha criticado abiertamente un proyecto de una institución financiera de desarrollo, se le puede negar la aprobación gubernamental necesaria para volver a registrar su organización y congelar sus activos no relacionados.

Puesta en práctica de una política de tolerancia cero: cinco pasos para gestionar los riesgos de represalias

Si bien una política de tolerancia cero a las represalias es un primer paso importante, surgen preguntas sobre cuál es la mejor manera de identificar y gestionar los riesgos de represalias en el transcurso de un proyecto, y cuál es la mejor manera de responder a las denuncias de represalias.

Para ayudar a responder algunas de estas preguntas, el BID ha publicado una nota de orientación técnica destinada a apoyar tanto al personal de las agencias ejecutoras como al personal del BID en su rol de supervisión. Dicho de otra manera, la mejor protección contra represalias que el BID, los prestatarios y las agencias ejecutoras pueden brindar a las personas y las comunidades es ser conscientes de los riesgos potenciales y ejercer buen juicio, precaución y sensibilidad hacia estos riesgos en todas sus interacciones. La nota de orientación técnica busca fomentar esta conciencia.

Aunque no existe un plan para gestionar los riesgos de represalias y cada proyecto trae su contexto de riesgo único, existen varias medidas que se pueden tomar para identificar los riesgos y responder a ellos sin exponer a las personas vulnerables a un daño mayor. Como se describe en la nota de orientación técnica, estos incluyen:

1. Tener una conversación difícil desde el principio

Una medida importante para abordar los riesgos es tener una conversación temprana con los socios del proyecto, incluidos los prestatarios y las agencias ejecutoras, pero también los proveedores, los contratistas (como las fuerzas de seguridad) y los consultores que pueden desempeñar un papel clave en el diseño, la implementación y el monitoreo del proyecto.

Comunicar la tolerancia cero del Banco, tal como se expresa en el MPAS, es necesario para poder establecer un entendimiento común de los riesgos potenciales de represalias y la necesidad de abordarlos. Una discusión temprana establece claramente la expectativa de que no se tolerarán las represalias y que los incidentes se tomarán en serio.

2. Ver lo que es difícil de detectar: ​​llevar a cabo una debida diligencia enfocada en represalias

Para abordar los riesgos de represalias en un proyecto, primero deben detectarse y comprenderse. La identificación y evaluación proactivas de los riesgos de represalias para las partes interesadas del proyecto debe implicar una revisión de la información disponible, tanto escrita como obtenida a través del relacionamiento con las partes interesadas, para determinar el nivel general de riesgos. La guía propone un enfoque de evaluación de riesgos contextuales y describe algunas consideraciones sobre cómo interactuar con las personas en riesgo con el fin de preparar, implementar y evaluar los planes de participación de los grupos de interés.

3. Acordar medidas para prevenir o mitigar riesgos potenciales

Una vez que se han identificado los riesgos, se debe llegar a un acuerdo sobre cómo se abordarán los riesgos, por quién y cuándo. Invariablemente, los tipos de medidas deberán adaptarse a la naturaleza precisa de los riesgos que se han identificado. A menudo, aquellos que corren el riesgo de ser atacados ya tendrán sus propios puntos de vista sobre la mejor manera de evitar esos ataques. Cuando este sea el caso, estas estrategias de protección y defensa deben ser apoyadas. Más allá de esto, sin embargo, la nota de orientación describe algunas de las opciones fundamentales que deberían informar una buena estrategia para reducir la probabilidad de ataques de represalia. Estas incluyen, por ejemplo, el diseño de mecanismos de quejas seguros de usar, y la adaptación de los requisitos de divulgación de información y de la planificación de procesos de consulta de maneras que no expongan a los participantes a riesgos.

4. Decidir qué acciones tomar si ocurriesen incidentes desde antes de que sucedan

Cuando las personas corren el riesgo de sufrir represalias, es importante prever que dichos riesgos, independientemente de las medidas que se hayan implementado para abordarlos, pueden materializarse. Esta posibilidad debe preverse, y se deben elaborar y discutir planes desde el principio con las personas en riesgo (o con representantes válidos, cuando la participación directa no sea posible o se considere demasiado peligrosa para la seguridad de las personas en riesgo). Es importante decidir las acciones desde el principio porque algunos actos de represalia, como la detención arbitraria, pueden poner a la victima fuera del alcance.

5. Tratar con precaución: respuesta a denuncias de represalias

Para maximizar y gestionar adecuadamente las denuncias de represalias contra las partes interesadas del proyecto, es importante adoptar una política de “en caso de duda, informar” si las personas van a poder plantear cualquier problema que les preocupe. Un corolario directo de este enfoque es tomar en serio cualquier informe de supuesta represalia, incluso cuando el resultado no deriva en ninguna acción. La nota de orientación destaca algunas de las consideraciones que deben tenerse en cuenta al responder a las represalias. Esto incluye, por ejemplo, determinar la velocidad de acción en función de la gravedad del incidente y no compartir la identidad de la víctima sin su consentimiento (incluso como un esfuerzo bien intencionado para resolver rápidamente la situación).

Recuerde que cualquier escenario de represalia es una suma de todas las partes. Esto significa que una gran cantidad de actores (comunidades locales, organizaciones, instituciones e individuos) contribuirán, a sabiendas o sin saberlo, a aumentar o reducir el riesgo de represalias. Por ejemplo, las organizaciones que trabajan con comunidades locales que comparten inquietudes sobre un proyecto determinado pueden decidir publicar fotos de reuniones comunitarias en las redes sociales. Esto puede poner en riesgo la posibilidad de que aquellos en la imagen puedan proteger su identidad más adelante.

Muchas de las medidas sugeridas en esta nota de orientación generalmente implicarán trabajar con organizaciones locales como comités comunitarios, organizaciones especializadas o instituciones nacionales. Construir y mantener estas relaciones es un factor importante para gestionar con éxito los riesgos de represalias.


Para obtener más información sobre cómo gestionar los riesgos de represalias, descargue la nota de orientación técnica (disponible en inglés).


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Tove Holmström

Tove Holmström solía trabajar en la Oficina de Derechos Humanos de la ONU. Ahora, en su labor como consultora independiente de derechos humanos, su trabajo aborda la conducta empresarial responsable con un enfoque particular en las represalias contra las partes interesadas. En esta capacidad, ha trabajado con varios bancos de desarrollo y sus mecanismos independientes de rendición de cuentas, con el relator especial de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Más recientemente, ha estado trabajando en el relacionamiento seguro con sindicalistas en Myanmar y con desertores de las fuerzas armadas nacionales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo gestionar los riesgos para los derechos humanos en los proyectos de desarrollo
  • Diez elementos para asegurar que estás integrando cuestiones sociales en proyectos de desarrollo
  • Discriminación por identidad de género y orientación sexual: cómo promover la igualdad
  • 5 acciones para prevenir los riesgos de violencia sexual y de género en los proyectos
  • Una anécdota con moraleja: la importancia de los mecanismos de reclamación a nivel de proyecto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT