Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Bosque tropical

Día Internacional de los Trópicos: 5 motivos por los que debemos protegerlos

June 29, 2023 por Luisa Fernanda Lema Velez - Soledad Balduzzi Deja un comentario


Los Trópicos están ubicados entre los paralelos denominados trópico de Cáncer -en el hemisferio norte- y trópico de Capricornio -en el hemisferio sur-. Cada 29 de junio se celebra el Día Internacional de los Trópicos, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar y cuidar esta región del planeta que alberga una increíble diversidad biológica y desempeña un papel vital en la regulación del clima. A continuación, te contamos cinco razones fundamentales por las que debemos proteger y conservar los trópicos.

1) Biodiversidad

Los trópicos han ofrecido las condiciones para que en ellos evolucione una inmensa variedad de especies de plantas, animales e insectos. Según la Universidad James Cook de Australia, los trópicos corresponden a la región más diversa del planeta, albergando el 80% de las especies terrestres y más del 95% de los corales y manglares. En los trópicos de América Latina y el Caribe existen varios puntos críticos de biodiversidad, esto es, áreas que tienen más de 1.500 plantas superiores, o vasculares, endémicas (la cuales son altamente biodiversas) y de las que se preserva menos del 30% de su vegetación original (es decir, son altamente amenazadas). Las islas del Caribe, Mesoamérica, el sistema Tumbes-Chocó-Magdalena, los Andes tropicales, el Cerrado y el bosque Atlántico son áreas tropicales que requieren atención especial para garantizar que su capital natural se mantenga.

2) Servicios ecosistémicos vitales

Los trópicos brindan servicios ecosistémicos esenciales para la humanidad. El hecho de que estos sistemas mantengan permanentemente condiciones de temperatura y humedad que son relativamente altas en comparación con las demás zonas del planeta, hace que en ellos se desarrollen ecosistemas más productivos y cuencas hidrográficas con mayor rendimiento hídrico. Los trópicos de América Latina y el Caribe alimentan represas hidroeléctricas que iluminan megaciudades, evapotranspiran ríos de nubes que irrigan los productivos campos de Argentina, Paraguay y Uruguay, y son el hogar de invierno para las aves que migran desde el sur y el norte. Asimismo, los manglares y corales tropicales son quizás los ecosistemas más reconocidos por su funcionalidad en la protección costera. La conservación de los trópicos contribuye a mantener estos servicios, asegurando la calidad de vida de las comunidades locales y la estabilidad del planeta en su conjunto.

3) Almacenamiento de carbono y cambio climático

Los trópicos desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Los bosques tropicales almacenan grandes cantidades de carbono, ayudando a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y desempeñando un importante papel en la regulación climática y de la dinámica atmosférica y oceánica. La deforestación y degradación de los bosques tropicales liberan cantidades significativas de carbono, acelerando el cambio climático. La pérdida de manglares y corales tropicales reduce la capacidad de adaptación de las comunidades y ecosistemas costeros a los cambios del nivel del mar y el aumento de los eventos extremos, como huracanes y marejadas. Preservar estos ecosistemas es fundamental para mantener el equilibrio climático global.

4) Contribución a la seguridad alimentaria

Los trópicos son una región fértil y propicia para la agricultura. El clima cálido y húmedo favorece el crecimiento de una variedad de cultivos, y muchas áreas tropicales tienen condiciones óptimas para la agricultura durante todo el año, lo que contribuye a garantizar un suministro constante de productos agrícolas. Varias especies agrícolas de origen neotropical forman parte de la dieta de millones de personas, convirtiendo a esta región en una fuente vital de alimentos para una gran porción de la población mundial. El plátano, el mango, el cacao, la yuca, la quínoa, la papa y la piña son algunos ejemplos de estos alimentos.

5) Preservación cultural y ancestral

En los trópicos habitan pueblos originarios con un profundo conocimiento tradicional de esos ecosistemas, quienes han desarrollado y transmitido de generación en generación prácticas sostenibles de manejo de recursos y conservación. Según la ONG Survival International, en los trópicos de América Latina, específicamente en el borde entre Perú, Brasil y Bolivia, vive la mayor concentración de tribus aisladas, es decir, pueblos indígenas que no tienen contacto con el resto de la sociedad y que han optado por vivir en aislamiento. Preservar esta región implica a la vez proteger la diversidad cultural y la sobrevivencia de estas tribus ancestrales.

La protección de los trópicos es de vital importancia para nuestro planeta y para las generaciones futuras. La biodiversidad única, los servicios ecosistémicos esenciales, el papel en la mitigación del cambio climático, la contribución a la seguridad alimentaria y la preservación cultural son solo algunas de las razones por las que debemos cuidar y conservar esta región del planeta.


Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Cambio Climático, Ecosistemas y Biodiversidad Etiquetado con:Trópicos

Luisa Fernanda Lema Velez

Especialista Sectorial Senior de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgo por Desastres del BID. Tiene 20 años de experiencia en política ambiental, desarrollo sostenible, proyectos integrados de conservación y desarrollo, turismo sostenible, entre otros. Antes del BID, asesoró y coordinó proyectos para diferentes organismos internacionales. Su recorrido profesional incluye United Nations Foundation, PNUMA, PNUD y Fondo Acción, el fondo ambiental más importante en Colombia. Fue Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, Colombia, de donde es originaria. Es Ingeniera Forestal y Bióloga, tiene una especialización en Derecho del Medio Ambiente y un Máster en Gestión Ambiental de Yale University.

Soledad Balduzzi

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona y Diplomada en Estudios de Género de la Universidad de Chile, con 15 años de experiencia en medios, en el sector público, el sector privado y organizaciones internacionales. Actualmente es consultora de comunicaciones de la División de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Solo para los más pequeños: los cinco mamíferos más amorosos de América Latina
  • ¿Qué tienen que ver los murciélagos, los ecosistemas de alta montaña, y la adaptación al cambio climático?
  • Agua para la vida: La urgente necesidad de proteger ambientes de laderas tropicales
  • 5 razones por las que tú también querrás salvar los bosques de América del Sur
  • Bosques de América Latina y el Caribe: grandes proveedores de servicios ecosistémicos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT