Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

4 puntos claves que debes saber sobre la Semana del Clima LAC

August 19, 2019 por Marcela Jaramillo - Andrea Garcia Salinas Deja un comentario


El 19 al 23 de agosto se realizó la Semana del Clima de América Latina y el Caribe en Salvador Bahía, Brasil. Allí se esperan más de 3500 participantes, incluyendo a importantes representantes de gobierno, sector privado y sociedad civil de toda la región, así como reconocidos líderes regionales y globales de la acción climática.

En este evento patrocinado por el BID, se discutirán los desafíos que enfrentamos en la región para potenciar las oportunidades de un desarrollo limpio de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y resiliente; así como las soluciones técnicas y financieras para incrementar la ambición a la que nos llama la ciencia para proteger y potenciar nuestros logros de desarrollo económico y social.

Este evento anual toma una mayor relevancia este año por varias razones:

1. Seremos sede de una ‘COP Latinoamericana’

Este año nuestra región acoge la 25° conferencia climática de las Naciones Unidas, conocida como COP 25. Costa Rica es el anfitrión de la reunión preparatoria (pre-COP) en octubre, mientras que Chile recibe a toda la comunidad internacional durante la COP25 en diciembre, con el objetivo de definir e incrementar la acción internacional para implementar el Acuerdo de París. Este acuerdo entra en etapa de implementación el próximo año y busca limitar al máximo los impactos del cambio climático sobre la economía mundial, nuestros ecosistemas y cada uno de nosotros.

Tenemos este año los ojos puestos en nuestra región como agentes para facilitar un incremento en la ambición en la lucha contra el cambio climático que logre efectivamente ponernos en dirección hacia un mundo 100% descarbonizado y resiliente al 2050. Un desafío que no es menor cuando las agendas de nuestros líderes, tanto en la región como a nivel internacional, están copadas por temas apremiantes, como crisis migratorias, los impactos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y el creciente temor de una recesión mundial, por mencionar algunos.

Esta Semana Climática será un valioso paso en preparación hacia la COP25. Donde será critico lograr que la agenda de ambición climática se mantenga al frente de las prioridades de la región y el mundo, pues como ha sido definido por el Foro Económico Mundial, el cambio climático es un multiplicador de riesgos; es decir, de no lograr mitigar su avance ahora, agravará estas mismas problemáticas a través de eventos climáticos extremos y desastres naturales que conllevan al desplazamiento masivo de personas, una mayor competencia por los escasos recursos naturales y a una mayor desestabilidad social y económica.

2. El clima global está cambiando. Y mucho.

2019 ha demostrado ser un año donde se marcan una vez más nuevos récords de un mundo que vive ya los impactos del cambio climático. Este año hemos visto olas de calor en India y en Europa occidental, incendios forestales en California, Groenlandia e incluso la gélida Siberia. Científicos de la NOAA afirman que julio de 2019 fue el mes más caluroso en el planeta en los últimos 140 años.  Según el último informe de la comunidad científica internacional frente al cambio climático entre hoy y los próximo 10 años tenemos una ventana de tiempo única en la cual es urgente reducir las emisiones de GEI de manera drástica. En nuestra región esto implica principalmente avances tangibles en la electrificación del transporte y expansión del transporte público, el uso de fuentes de energía renovable, y el freno a la deforestación.

3. Debemos actuar con urgencia

Dada la urgencia de actuar frente al cambio climático, el secretario general de la ONU ha hecho un llamado para que los países del mundo se presenten a la Cumbre sobre la acción climática de la ONU en Septiembre, con planes concretos y realistas para dar los pasos requeridos ahora hacia una descarbonización de sus países al 2050; lo cual según la comunidad científica es técnicamente posible y nos dará las posibilidades más altas de evitar los peores impactos que un incremento en la temperatura más allá de 1.5 grados C podría acarrear.

Para contribuir a este llamado, las conclusiones y mensajes clave de todos los eventos y reunión durante el LACCW serán presentados durante el día de cierre al Embajador Luis Alfonso De Alba, el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas quien dirige los preparativos de la Cumbre climática de la ONU este año.

Habrán también espacios para la participación de Grupos Juveniles líderes en acción climática, quienes toman cada vez más la bandera de la ambición, como lo han demostrado con el movimiento Juventud por el clima, inspirado por Greta Thunberg.

4. Se abordarán temas claves para nuestra región

Sin duda alguna esta semana tocará temas clave para la región. Será una oportunidad para discutir preguntas críticas como: ¿Cómo incrementar ambición en los compromisos climáticos y aprovechar los benéficos económicos y sociales de estas acciones? ¿Cómo manejar la transición para que sea justa con los más vulnerables en nuestras sociedades? ¿Cómo podemos fortalecer nuestras capacidades para manejar los riesgos físicos y políticos del cambio climático? ¿Cómo financiamos esta transición?

 

 

El BID estará participando durante esta semana activamente, compartiendo las soluciones técnicas y financieras a estas preguntas que ofrece a través de NDC Invest. Por ejemplo, con la iniciativa DDPLAC, el Banco ha venido trabajando activamente con 6 países de la región para fortalecer capacidades de modelación y análisis para el diseño de LTS. Estamos también brindando apoyo técnico para el diseño de nuevas NDCs que estén en línea con los objetivos de cero emisiones netas, resiliencia y desarrollo sostenible. Además, ofrecemos apoyo para impulsar el financiamiento de los compromisos climáticos a través del desarrollo de planes de inversión, herramientas para alinear la inversión pública, y facilitación de instrumentos financieros que apalanquen diferentes fuentes de financiamiento, incluyendo el sector privado, por ejemplo a través de bonos verdes.

Si bien la conversación internacional sobre la lucha frente al cambio climático puede parecer a veces algo remoto, el 2019 la acerca a nuestra casa. Como excelentes anfitriones que somos en Latinoamérica y el Caribe, Brasil se lanza esta semana como la primera parada de la ronda climática que toma lugar en la región. Esta semana pinta como la oportunidad de aterrizar la conversación en acciones concretas y lanzarla hacia un positivo desenlace en Costa Rica y finalmente en Chile, donde esperamos todos se logren sentar las bases definitivas para enfocarnos en la implementación de las acciones que urgen ahora en la lucha climática.

 

Foto Copyright: Amal-Lee Amin

 

 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • La nueva plataforma de adaptación que deberías conocer!
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • ¿Qué pasó en COP22?
  • Hablando de aumentar la ambición en la COP24

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT