Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

3 proyectos para celebrar el Día Internacional de los Océanos

May 25, 2023 por Alejandra Paris Gallego - Catalina Aguiar Parera - Jennifer Doherty-Bigara Deja un comentario


El Día Internacional de los Océanos es una fecha crucial para recordar la importancia que este ecosistema brinda en el equilibrio del planeta y vida en la Tierra. Los océanos cubren más del 70% de la superficie terrestre, generan la mitad del oxígeno que respiramos y absorben al menos un cuarto del dióxido de carbono emitido por la actividad humana. Además, son una fuente vital de alimento, energía y recursos naturales para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, los océanos se enfrentan a graves amenazas, como la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y la acidificación, lo que afecta negativamente su biodiversidad y su capacidad de regular el clima y los ciclos naturales.

El cuidado de los océanos contribuye a alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura global (1.5-2C) establecido por el Acuerdo de Paris; ya que los océanos son sumideros de carbono al tener una capacidad absorción de cantidades importantes de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. De hecho, cuanto más CO2 entra en la atmósfera, mayor cantidad absorben los océanos, lo cual provoca un proceso de acidificación, que impacta corales y animales marinos.

En diciembre del año pasado, los países acordaron, en el marco de la COP15,  proteger el 30% de la tierra, océanos, áreas costeras y ríos para el año 2030. América Latina y el Caribe es una región mega biodiversa con el 40% de la biodiversidad del mundo y juega un papel primordial en la conservación de la biodiversidad y en la acción climática. Por ello, en el marco del Día Internacional de los Océanos del 2023, desde el BID queremos destacar tres proyectos recientes que están contribuyendo significativamente a la protección y conservación de nuestros mares y océanos.

Economía azul en Barbados

La economía azul se refiere al conjunto de sectores, actividades económicas y políticas relacionadas al manejo de los recursos marinos y costeros de manera sostenible y permite a los países de la región expandirse a nuevas áreas como la biotecnología marina, la energía renovable marina, el turismo sostenible, la pesca/acuicultura, y la captura de carbono.

Barbados es un pequeño estado insular en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) cuya economía depende del turismo, cuyos sectores marítimo y pesquero contribuyen de forma considerable al producto bruto internacional (PIB) nacional. Es por ello que en 2021, Barbados aprobó su Hoja de Ruta para la Economía Azul, estableciendo así la prioridad del océano al  generar empleo y crecimiento, y la importancia de garantizar un uso sostenible de sus recursos para un desarrollo sostenible. Cabe notar que en el 2022, refrendo este compromiso con su deuda por naturaleza, la cual esta respaldada con un compromiso de protección del 30% de áreas marinas protegidas. Un proceso clave que han empezado este año a través de su Planificación espacial marina (MSP, por sus siglas en inglés)  

Islas Galápagos, la mayor conversión de deuda por naturaleza

Con la ayuda del BID, Ecuador completó recientemente la conversión de deuda por naturaleza más grande del mundo y le permitirá asignar recursos para la conservación marina a largo plazo en las Islas Galápagos, con el fin de promover una mayor sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

Como parte del acuerdo de deuda por naturaleza, Ecuador se ha comprometido invertir más de 323 millones de dólares en la conservación de la región por los siguientes 18 años, en particular para gestionar y supervisar la Reserva Marina de la Hermandad, una nueva área protegida que el gobierno anunció en 2021.

La operación consiste en el otorgamiento de una garantía del BID de US$85 millones y de un seguro de riesgo político de DFC por US$656 millones a Ecuador para la compra de deuda pública existente en mejores términos. Esta compra de deuda con financiamiento a menor costo generará ahorros totales de más de US$1.126 millones. Además de proporcionar la garantía, el BID ha apoyado políticas de fortalecimiento institucional para la gestión ambiental y de la deuda pública en el país. Todo el trabajo de preparación de la operación se hizo con recursos del fondo del BID llamado NDC Pipeline Accelerator, apoyados por los socios de los Países Bajos, Finlandia, Suecia, Austria y el Nordic Development Fund (NDF).

Carbono Azul en Panamá

Con inversiones de US$ 2,3 millones, provenientes del Fondo del Carbono Azul del Reino Unido, el BID está apoyando un proyecto de asistencia técnica para promover la conservación y protección del capital natural costero de Panamá, lo cual incluye manglares y humedales. Se están desarrollando actividades científicas para cuantificar el carbono –denominado azul—que almacenan los manglares de la Bahía de Parita y la Bahía de Panamá, así como otras investigaciones complementarias sobre la dinámica de los manglares, como por ejemplo el mapeo de especies de manglares y aves como indicador de la salud del ecosistema. El proyecto avanza también con la valoración de servicios ecosistémicos tales como protección costera, captura de carbono y pesquerías que contribuirá informando a las autoridades y sectores para su mejor planificación, gestión y desarrollo.

El próximo 8 de junio a las 10:00 am ET celebraremos el panel “El desarrollo de la política oceánica: Promesas y retos”, donde expertos de la región conversarán sobre cómo la política oceánica y la innovación que han generado los instrumentos financieros innovadores para aumentar recursos destinados a la protección de los océanos y aumentar la acción climática. Regístrate aquí.


Archivado Bajo:Economía Azul, Ecosistemas y Biodiversidad Etiquetado con:biodiversidad, cambio climatico, naturaleza, oceanos, panama, política oceánica, políticas públicas

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Environmental Finance reconoce las transacciones financieras del BID en Barbados y Uruguay
  • ¿Puede la economía azul apoyar una recuperación sostenible e inclusiva en el Caribe?
  • Una visión azul para América Latina y El Caribe
  • Olas de cambio: El camino hacia una economía azul
  • Siete razones para celebrar el día mundial de los océanos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT