Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

15 transformaciones para alcanzar la prosperidad libre de carbono

July 21, 2022 por Benigno López Deja un comentario


La crisis climática está pasando frente a nuestros ojos. Los efectos comenzaron a materializarse en las últimas décadas y ahora afectan a algunas de las comunidades más vulnerables de América Latina y el Caribe. En 2020, las temperaturas promedias superaron el récord histórico en 4,2 °C en Florianópolis, Brasil; 2,4 °C en Ciudad Juárez, México; o 4,9 °C en Santa Rosa, Ecuador. Durante el mismo año, Brasil, Paraguay y Bolivia enfrentaron la peor sequía en medio siglo y se registraron treinta tormentas tropicales en la cuenca del Atlántico – otro récord histórico. Para 2030, se espera que los impactos socioeconómicos del cambio climático sean iguales o peores que la devastación que causó la Covid-19 en 2020, que provocó un aumento en la pobreza extrema de 5 millones de personas en la región, llevándola a 86 millones.

La buena noticia es que los países de América Latina y el Caribe están actuando. Once países se comprometieron a lograr cero emisiones netas, la mayoría de ellas para mediados de siglo. Muchas están de acuerdo en que la acción climática puede estar en su interés. Si se hace bien, la transición a una economía carbono neutral puede beneficiar a la región con 15 millones de empleos nuevos netos y un 1% de crecimiento adicional del PIB para 2030, incluso después de considerar los costos. Por esas razones la acción climática es uno de los pilares de la Visión 2025, la hoja de ruta del Grupo BID para alcanzar un crecimiento inclusivo y sostenible.

Sin embargo, cumplir con los objetivos del Acuerdo de París es una tarea monumental. Para América Latina y el Caribe, esto supone redirigir entre el 7% y el 19% del PIB –hasta US$1,3 billones– del gasto público y privado al año hacia soluciones climáticas. El financiamiento internacional será fundamental, pero siempre será insuficiente. La transformación de nuestras economías solo es posible si todas las partes interesadas entienden qué necesita cambiar durante la transición a cero emisiones netas, por qué puede ser de su interés y cómo tomar medidas para que suceda.

Para ayudar en este esfuerzo, un nuevo informe del BID publicado hoy aclara lo que significa financiar la transición hacia la carbono-neutralidad. Ofrece una serie de opciones para que los gobiernos consideren e inicien la transición hacia un futuro próspero sin emisiones de carbono. Demuestra cómo 15 transformaciones que se basan en tecnologías existentes pueden ayudar a lograr reducciones significativas de emisiones en la electricidad, el transporte, la agricultura, el uso de la tierra, la construcción, la industria y la gestión de residuos.

El informe presenta evidencia del tipo de beneficios sociales y económicos que los países de la región pueden esperar como resultado de las reformas. Por ejemplo, reducir el uso de combustibles fósiles conlleva a ciudades y comunidades más limpias, lo que beneficia la salud pública. El transporte público puede ahorrar miles de millones de dólares en tiempo que actualmente se pierde por la congestión vial. La energía renovable, que es la forma de electricidad menos costosa del mundo, puede ofrecer precios más bajos y estables para los hogares y las empresas. La conservación de bosques y manglares genera servicios ecosistémicos. Finalmente, la economía circular puede mejorar la competitividad.

Sin embargo, el cambio no se producirá por sí solo. El documento enumera docenas de barreras que impiden que entidades públicas y privadas inviertan en la transición a una economía neutra en carbono. Entre ellas, las regulaciones a menudo favorecen las tecnologías del pasado. Es posible que falte infraestructura esencial. Conseguir el financiamiento es difícil. Actores clave pueden carecer de información o capacidad de acción. En todo cambio habrá ganadores y perdedores. Los gobiernos que quieran facilitar el financiamiento público y privado de la acción climática pueden mapear estas barreras y planear en consecuencia cambios regulatorios, despliegue de infraestructura, reformas fiscales, desarrollo de capacidades, campañas de información y medidas para compensar los impactos distributivos y garantizar una transición justa.

El propósito de esta publicación no es pretender que la descarbonización es fácil, o llamar a que los países implementen de inmediato todas las acciones gubernamentales mencionadas. Por el contrario: un hallazgo importante es que la transición a economías de cero emisiones netas es compleja y difícil, que no puede ser resuelta por un pequeño grupo de agencias gubernamentales o con solo uno o dos instrumentos de política. En vez de eso, requeriría movilizar todo el gobierno, y darle un papel que desempeñar a varios ministerios y todos los niveles del gobierno, incluidos los estados y ciudades.

Los países que quieran descarbonizar deberán hacerlo en sus propios términos, a partir de un diagnóstico de los desafíos que enfrentan, sus prioridades de desarrollo y qué espacio fiscal, capacidad y capital político pueden movilizar para impulsar el cambio. En este sentido, las 15 transformaciones que proponemos en el informe no son más que una lista de opciones que los gobiernos pueden considerar.

No habrá una solución única para todos. El Acuerdo de París, ratificado por todos los miembros del BID, establece la necesidad de fundamentar la acción climática en el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas y capacidades respectivas. Cada país debe desarrollar su propio plan de acción para lograr una transición justa y ordenada hacia una economía descarbonizada que beneficie a sus empresas, hogares y comunidades.

Esperamos que cuenten con el BID como un socio cercano a los países de América Latina y el Caribe que se embarcan en este proceso. Tenemos como objetivo proporcionar 24.000 millones de dólares en financiación climática durante los próximos cuatro años, y en el 2021 aprobamos casi 4.500 millones de dólares para operaciones relacionadas con el clima, la cantidad más alta en nuestra historia. Desde el BID continuaremos invirtiendo, apoyando y poniendo al servicio todo nuestro conocimiento para esta tarea tan vital, como lo hemos hecho anteriormente. Con esta publicación, presentamos otro paso importante para alcanzar este objetivo común.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria, Agriculture and Food Security, Cambio Climático, Ecosistemas y Biodiversidad, Finanzas Verdes, Infraestructura y Paisajes Sostenibles, Institucionalidad, Producción y Consumo Responsable Etiquetado con:Cambio Climático, Climate policy, Descarbonización, politicas ambientales y sociales

Benigno López

Benigno López Benítez é Vice-presidente de Setores e Conhecimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) desde novembro de 2020. Antes de ingressar no BID, foi Ministro da Fazenda do Paraguai, liderando uma ampla reforma tributária e coordenou atividades de reestruturação do sistema de pensões, reforma de gastos e administração pública, entre outros. Também liderou o plano económico de emergência do Paraguai em resposta à COVID-19, além de iniciativas de transparência e combate à corrupção. De 2014 a 2018, foi presidente do Instituto de Previdência Social, o sistema de pensões e seguro de saúde para os trabalhadores assalariados do Paraguai. Em 2013, foi nomeado Diretor Jurídico Executivo e membro do Conselho de Administração da Itaipu Binacional, entidade que administra a maior represa hidrelétrica do mundo. De 2012 a 2013, foi Assessor Sênior do Diretório Executivo do Fundo Monetário Internacional em Washington, D.C. Antes disso, trabalhou mais de 20 anos no Banco Central do Paraguai, onde, como Presidente da Diretoria, ofereceu sua visão estratégica para iniciativas sobre metas de inflação e inclusão financeira. López é formado em Direito pela Universidade Católica do Paraguai e tem mestrado em Direito pela Universidade Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • Es hora de que los ministerios de finanzas lleven la acción climática al siguiente nivel
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe
  • Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT