Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Innovaciones para luchar contra el crimen

August 9, 2018 by Bárbara Cedillo - Karelia Villa 5 Comentarios


América Latina ha avanzado mucho en la última década: las tasas de pobreza han bajado, y los ciudadanos hoy tienen más educación y mejor salud. Sin embargo, el crimen sigue siendo dramático. Con una tasa promedio de más de 21 homicidios por cada cien mil habitantes, América Latina y el Caribe es una de las regiones más violentas del mundo. Alrededor de 40 de las 50 ciudades con mayores tasas de asesinatos del planeta se encuentran en nuestra región. ¿Por qué nuestro desarrollo económico no se ve reflejado en la seguridad de nuestras calles?

El crimen y la violencia, más que desafíos de seguridad, son desafíos de desarrollo. El crimen no solo inhibe el desarrollo económico de nuestros países, sino también afecta el día a día de las personas, determina donde vivimos, por dónde transitamos, y a qué hora salimos. Ese miedo se ve reflejado en las estadísticas: los latinoamericanos consideran que la principal problemática a la que nos enfrentamos día a día es la inseguridad, seguida por el desempleo.

¿Dónde estamos en la lucha contra el crimen?

A pesar de los avances en materia de seguridad ciudadana, todavía hay mucho que no sabemos. ¿Cuáles son las causas de los altos niveles de crimen y violencia en nuestros países? ¿Qué hemos hecho en la región para enfrentar este enorme reto? ¿Qué intervenciones han funcionado y cuáles no y por qué?

El crimen tiene múltiples causas, y por lo tanto existen múltiples políticas públicas para resolverlo. Ninguna variable explica por si sola la criminalidad. Es más, zonas con características sociodemográficas y económicas similares pueden registrar niveles de criminalidad muy diferentes. Para mejorar la implementación de las políticas públicas, es necesario conocer lo mejor posible el perfil de las poblaciones y adecuar los programas al contexto de cada territorio.

Los puntos calientes del crimen. Las intervenciones en materia de prevención social se están orientando cada vez más hacia programas en barrios conflictivos para generar cambios en el comportamiento de los individuos. Los diseños de estas intervenciones se basan en las teorías ecológicas que concluyen que la ciudad propicia el surgimiento de la delincuencia, en especial en aquellos territorios donde hay hacinamiento, deterioro de los núcleos familiares, falta de control social, cercanía con zonas industriales, desempleo y decaimiento urbano.

El rol estratégico de los gobiernos locales. La participación de los gobiernos locales en la tarea de la prevención de la violencia es fundamental dado su detallado conocimiento del territorio y su relación con los actores relevantes. La participación de la comunidad también es clave en la implementación de políticas públicas de seguridad para garantizar transparencia del uso de recursos, por ejemplo a través de veedurías ciudadanas.

Mas policía, mejor formada y con estrategias sólidas de vigilancia. En los últimos tiempos se ha sofisticado el reclutamiento y la formación policial, el análisis de información estadística criminal, y los modelos de patrullaje y ética policial. Entre las nuevas estrategias de seguridad ciudadana están la acción policial profesional, acción policial en equipo, vigilancia barrial y vecinal, ventanas rotas, policía comunitaria, hot spots, entre otros.

Las prisiones como escuela del crimen. Las prisiones de América Latina y el Caribe tienen hoy altos niveles de hacinamiento, y muchos presos permanecen privados de libertad pendientes de recibir sentencia, y se carece de recursos materiales y presupuestales para una correcta gestión penitenciaria. Muchas cárceles están de hecho controladas por grupos criminales y no poseen divisiones apropiadas entre delincuentes de diferentes peligrosidades. El tema de las prisiones y la resocialización de los privados de libertad en la región fue desatendido durante años. Actualmente, el crecimiento constante de la población carcelaria y las deficiencias en su resocialización han hecho que la cárcel sea un tema privilegiado de estudio de los centros de criminología.

¿Qué funciona y qué no? Midiendo el impacto. Algunas estrategias parecen haber tenido algún éxito como la atención a la primera infancia, la conciliación tras altercados entre vecinos, las políticas de integración urbana o la organización del patrullaje policial. Por el contrario, otras medidas como la mano dura contra pandilleros no han registrado resultados positivos. A pesar de los avances, las políticas y programas de seguridad ciudadana no siempre son evaluados, y aquellos que sí han sido examinados presentan resultados desiguales. Sin evaluaciones sólidas, resulta difícil que los tomadores de decisiones tengan información adecuada para decidir cómo articular políticas de seguridad efectivas.  

Una carrera de fondo

Aunque no existen fórmulas únicas para la formulación de políticas públicas en seguridad ciudadana dadas las realidades de cada país, la experiencia regional demuestra que es esencial abordar los problemas de inseguridad de manera sistémica. Eso se logra a través de intervenciones intersectoriales, como las estrategias sociales, mayor eficiencia de lo aparato de justicia y policía, y fortalecimiento de nuestras comunidades.

[message_box title=”LÍDERES PARA LA GESTIÓN CIUDADANA” color=”blue”]

Con el fin de contribuir al cierre de esta brecha en la región, el Banco Interamericano de Desarrollo acaba de lanzar el curso de Líderes para la Gestión en Seguridad Ciudadana y Justicia, desarrollado junto con el consorcio de universidades conformado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, Colegio de Justicia Criminal John Jay de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Facultad de Derecho de Santa María (FADISMA) de Brasil.

¿Te gustaría participar? Infórmate aquí y déjanos tus datos.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:seguridad ciudadana

Bárbara Cedillo

Bárbara Cedillo es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. Es maestra en Seguridad por la Universidad de Georgetown y licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido consultora del Departamento de Seguridad Pública de la OEA y del Banco Mundial en Washington, DC. Anteriormente, trabajó en el área de comunicación social del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República en México.

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Reader Interactions

Comments

  1. Delia Sánchez Ponce Dice

    August 14, 2018 at 7:21 am

    Es importante destacar que la inseguridad ciudadana es también el resultado de los bajos niveles educativos de las poblaciones mas sensitivas y vulnerables donde incide de forma consecutiva el fenómeno.

    Reply
  2. Leonardo D. Pineda Dice

    August 15, 2018 at 9:01 pm

    Me parce que Honduras es una excepción a la frase introductoria de este artículo, no tenemos menos pobreza, ni tampoco hay mejor salud o educación. Si bien es cierto que “aparentemente” la taza de homicidios haya bajado, las otras manifestaciones de violencia, la violencia no letal, como la violencia hacia la mujer, jóvenes y niños ha aumentado sustancialmente. Por otro lado, las nuevas cárceles poco a poco están volviendo a ser como antes, lugares de retiro para criminales, ahora empezamos a ver otra vez celdas con televisores pantalla plana enormes,camas King Size y acondicionadores de aire, por otro lado, vemos también en las cárceles, en las barracas de los que no pertenecen a grupos de crimen organizado, hacinamiento y proliferación de todo tipo de enfermedades contagiosas. A esto hay que sumarle que nuestro sistema penitenciario esta en manos de militares, función que nos les corresponde según nuestro estamento jurídico.

    Reply
  3. HERNAN YUDICA Dice

    October 29, 2018 at 10:09 am

    mi pensamiento es que a la seguridad tiene una mirada multidimensional y el problema no es la violencia o el delito sino el gran deterioro y la fragmentacion social que hoy tienen las clases sociales de latinoamericana, debemos abordarla en forma integral a la problemática: seguridad, educación, salud, empleo, inclusión,calidad de vida (servicios), desarrollo urbano, etc.

    Reply
  4. Nubia Reyes Dice

    June 19, 2019 at 7:35 pm

    Estoy interesada en hacer una investigación en Honduras sobre el impacto de desarrollo económico en crimen. Me podrian mentorar

    Reply
  5. fabian cubillos Dice

    January 2, 2022 at 8:48 pm

    Quisiera saber que opinan las expertas respecto a la implementación y uso de las tecnologías al interior de los establecimientos carcelarios y penitenciarios. seria beneficioso o no ?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • BID lanza curso sobre Líderes para la Gestión de Seguridad Ciudadana y Justicia
  • Anuncio: La Novena Semana de la Seguridad Ciudadana 2017 se realizará en Colombia
  • Cómo desactivar la violencia juvenil y el crimen en los barrios
  • 5 políticas que sí funcionan para proteger a las mujeres
  • ¿Cómo mejorar la gestión penitenciaria en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT