¿Sabías que la tasa de encarcelamiento en América Latina y el Caribe creció más de 137% en las últimas dos décadas? Además, la mayoría de las 1,5 millones de personas privadas de libertad a nivel regional enfrentan situaciones críticas de fragilidad física y social, asociadas con su confinamiento, la falta de medidas alternativas al encarcelamiento y programas de reinserción, y la poca integración de intervenciones entre instituciones oficiales y sociedad civil.
El aumento de personas privadas de libertad pertenecientes a grupos vulnerables ha profundizado la necesidad de nuevas políticas y estudios. Por ejemplo, desde el 2000 el número de mujeres en prisiones de la región aumentó más del 60% en comparación con un crecimiento del 22% entre los hombres. Asimismo, la presencia de personas migrantes o LGBTQ+ en centros penitenciarios o bajo custodia de la policía, continúa en expansión en muchos países de la región.
De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el encarcelamiento genera costos económicos equivalentes a un 0,39% del Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe, además de los costos sociales y humanitarios.
¿Cómo profundizó la pandemia de COVID-19 los desafíos de política penitenciaria en la región?
La pandemia del COVID-19 impulsó la necesidad de un nuevo marco de investigación social para caracterizar estos y otros desafíos de política penitenciaria. Según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre marzo y septiembre de 2020, más de 1.500 personas privadas de libertad en la región fallecieron directa o indirectamente por causas asociadas con la enfermedad, y alrededor de 140.000 resultaron infectadas.
Según estadísticas recabadas por el BID, la ocupación de las celdas alcanzaba el 145% antes de la pandemia, y menos del 40% de las personas internas tenía jabón, pasta de dientes o papel higiénico al momento de la recolección de datos. Solo una de cada cuatro personas dijo tener acceso a agua potable. Por ello, el 67% de las personas privadas de libertad entrevistadas reportaron que se habían enfermado en alguna ocasión durante su encierro, y de estos solo el 29% recibió atención médica.
Por estas y otras condiciones, varios estudios han estimado que la tasa de prevalencia de enfermedades altamente contagiosas como la tuberculosis y la hepatitis C es mucho más alta en centros de detención que fuera de ellos.
La emergencia sanitaria del COVID-19 agudizó esta situación y alteró de forma más amplia la naturaleza de la gestión penitenciaria en términos de prioridades, recursos e instrumentos de política.
Asimismo, la pandemia limitó severamente la oferta de programas de atención y rehabilitación, y generó presiones adicionales sobre los servicios de salud y de planeación institucional que ya estaban rebasados.
¿Cómo apoya el BID el fortalecimiento de los sistemas penitenciarios de América Latina y el Caribe?
El trabajo del BID promueve políticas de prevención del delito, mejora las medidas de reinserción de las personas en conflicto con la ley y fortalecer las instituciones de seguridad y justicia. Nuestra estrategia incluye apoyo en la elaboración de políticas públicas sectoriales, asesoría estratégica, asistencia técnica y capacitación.
Por ejemplo, para responder a la situación de emergencia en los sistemas penitenciarios de la región durante la crisis de salud pública por el COVID-19, el BID realizó en abril de 2020 un Diálogo Técnico Regional con Ministros de Justicia, Interior y Gobernación de América Latina y el Caribe, y con socios estratégicos en esta temática como la Asociación Internacional de Prisiones (ICPA) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), para tratar los principales desafíos generados por la pandemia y analizar posibles mecanismos de mitigación.
Para consolidar este tipo de intercambios, el BID aprobó en 2021 una iniciativa de Bien Público Regional (BPR) cuyo objetivo es encontrar soluciones conjuntas a desafíos de desarrollo compartidos. Específicamente, el BPR “Modelo de gestión integral penitenciaria de respuesta a las crisis sanitarias y humanitarias en las prisiones de ALC” está diseñado para generar: (i) protocolos sanitarios y medidas de bioseguridad; (ii) analizar la implementación de medidas alternativas al encarcelamiento; y (iii) estudiar el uso de innovaciones tecnológicas seguras para mejorar la gestión penitenciaria. Los países participantes en esta iniciativa son: Argentina, Brasil (Espírito Santo), Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Uruguay.
Como parte de esta iniciativa se han llevado a cabo diversas acciones:
1. Primer taller técnico de arranque virtual (marzo, 2021)
Espacio con el objetivo de definir el plan de trabajo regional y en el que se formularon diferentes instrumentos de recolección de información para los países miembros del BPR.
2. Segundo taller técnico presencial (julio, 2022)
Sesión con los puntos focales de los países beneficiarios del BPR en la Escuela de Justicia Criminal de la Universidad de Rutgers, en Newark, Estados Unidos. El objetivo fue revisar los avances del BPR, las experiencias y lecciones aprendidas por país.
3. Tercer Diálogo Técnico Regional: “Innovaciones digitales e institucionales en la gestión penitenciaria con enfoque en la rehabilitación” (julio, 2023)
Evento realizado en Ciudad de Panamá en coordinación con el Ministerio de Gobierno de Panamá. En él participaron las autoridades de los sistemas penitenciarios miembros de este BPR y otros países interesados como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Ecuador, Panamá, Paraguay y Uruguay.
Presentación de resultados de investigación para mejorar la gestión penitenciaria en América Latina y el Caribe
De forma paralela, el BPR también ha buscado profundizar el uso de la información existente sobre las personas privadas de libertad en la región, para generar perspectivas apoyadas en evidencias e insumos de política pública.
Para esto, el BID lanzó una convocatoria abierta para presentar propuestas de investigación que apoyen el mejoramiento de la gestión de los sistemas penitenciarios. A través de esta iniciativa se buscó poner a disposición de los investigadores seleccionados una base de microdatos con información inédita de encuestas penitenciarias financiadas por el BID en la última década. Esta iniciativa consistió en la recolección de encuestas cara a cara con población privada de libertad adulta en 10 países con módulos específicos sobre sus características demográficas, contexto familiar, condiciones de confinamiento e interacción con el personal penitenciario.
El trabajo de campo y diagnóstico es actualmente el más grande en la región en términos del tamaño y diversidad de la muestra, rigor metodológico y potencial para realizar estudios comparativos y temáticos. Hasta el momento, los más de 8.000 cuestionarios realizados han servido de base para elaborar artículos académicos y otras publicaciones.
De un total de 70 propuestas recibidas fueron seleccionadas 8 investigaciones y el próximo 13 de noviembre de 2023 se llevará a cabo una “Mesa redonda para la presentación de los resultados de las investigaciones del Bien Público Regional para mejorar la gestión penitenciaria en América Latina y el Caribe” en la sede del BID en Washington D. C., donde estos ocho investigadores seleccionados presentarán los resultados de sus investigaciones.
Como resultado de estas investigaciones, se estarán presentando diferentes hallazgos, relacionados con el análisis de los factores de riesgo para incidir en trayectorias criminales; factores de riesgo e institucionales para inciden en la participación de actividades de rehabilitación al interior de los centros penitenciarios; polivictimización de personas privadas de libertad (PPL) y su perfil; relacionamiento de agentes penitenciarios y PPL; situación de género en centros penitenciarios, entre otros.
Además, durante esa misma semana, se espera que los investigadores presenten los principales hallazgos de sus respectivas investigaciones durante la Conferencia de la Sociedad Americana de Criminología, donde se postuló una mesa técnica para dialogar sobre la gestión penitenciaria en América Latina y el Caribe. Esta mesa técnica fue seleccionada para presentar los resultados de estas investigaciones para el jueves 16 de noviembre de 2023 en la ciudad Filadelfia.
¡Únete el próximo lunes 13 de noviembre a partir de las 9:00 a. m. ET y descubre los interesantes resultados de estas investigaciones!
Leave a Reply