Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
relación médico paciente

Doctor, míreme a mí y no a la pantalla

March 18, 2019 por Luis Tejerina 12 Comentarios


Quizás ya lo has hecho: ingresar a Google para consultar sobre algún tema de salud que te preocupa. Es la nueva tendencia; los pacientes son cada vez más propensos a cuestionar a su médico y buscar una segunda opinión. Tanto así, que una de cada tres búsquedas en Internet está relacionada a cuestiones de salud. En la era de la salud digital, los pacientes se sienten más empoderados para buscar información y tomar decisiones sobre sobre su salud. ¿Pero cómo afecta la incursión de la tecnología en la salud sobre la relación médico-paciente?

Automatización de la recolección de datos

La tecnología puede ayudar en el manejo de los datos relacionados con la salud, que están creciendo a un ritmo exponencial. Para 2020, se espera que los datos médicos se dupliquen cada 73 días. A lo largo de la vida, las personas pueden generar más de un millón de gigabytes de información relacionada con su salud. Sin embargo, el tiempo necesario para analizarla y procesarla es más limitado que nunca.

La transformación digital podría aliviar las restricciones en el uso del tiempo para que el personal médico pueda dedicarse más al paciente en sí que a computarizar o registrar toda su información. Nuevas tecnologías permiten recolectar información personalizada que, usada de manera adecuada, tiene el potencial de mejorar la gestión de la calidad, la eficiencia y la seguridad de la atención médica.

La historia clínica electrónica, por ejemplo, esta basada en una visión más amplia de la atención a los pacientes. Contiene información detallada de todos los médicos y procesos por los que ha pasado el paciente, incluyendo:

  • historial médico
  • prescripciones de medicamentos
  • signos vitales
  • resultados de laboratorio
  • informes radiológicos
  • anotaciones de médicos y enfermeras.

Esto permite a los diferentes proveedores de salud acceder a información completa para brindar una atención más precisa. Una revisión sistemática sobre el impacto de la historia clínica electrónica encontró que ha logrado efectos positivos en la eficiencia del tiempo utilizado para la recolección de datos, en un mayor seguimiento de las guías de práctica, en la reducción de errores médicos y en la disminución de efectos adversos de medicamentos. Sin embargo, esta mayor eficiencia no se traduce necesariamente en una relación más personal entre médico y paciente.

Precisión no siempre equivale a satisfacción

Las novedades tecnológicas pueden traer beneficios para los servicios de salud. Pero esto no es suficiente para los pacientes, que buscan una buena relación con su médico y lo que más valoran es la cantidad y calidad del tiempo dedicado a escucharlos y responder a sus inquietudes.

Varios estudios han demostrado que el hecho de que un médico sea simpático, educado y tenga una buena comunicación con sus pacientes tiene mucho peso a la hora de evaluar los sistemas de salud. Incluso si el médico acierta en su diagnóstico y tratamiento, pero ofrece un trato que no es considerado bueno por el paciente, el nivel de confianza en el profesional de salud, y por ende su calificación de desempeño general, disminuye. Y es que la cercanía con el paciente es uno de los pilares en los que se basa la atención primaria en salud y el cuidado centrado en las personas.

Para asegurar que la tecnología en salud no digitalice nuestras vidas y mantenga su toque humano, debería orientarse en mayor medida hacia la recuperación de la relación médico-paciente. Los usuarios, los verdaderos protagonistas de los sistemas sanitarios, no necesariamente quieren que un robot u otra tecnología reemplace a su médico o enfermero. Lo que quieren es sentirse respaldados y seguros cuando acuden a los servicios de salud. Aún si la persona puede ser menos perfecta en su diagnóstico, es humana.

Si la tecnología va a agilizar los procesos de recolección de datos para que los médicos y los pacientes puedan emplear más tiempo en generar vínculos de confianza, vamos por buen camino. Pero si el cuidado del paciente se automatiza, habremos perdido una oportunidad de apalancar la transformación digital para mejorar la calidad de vida.

¿Crees que tienes una buena relación con tu médico? ¿Te sentirías cómodo con un robot como médico? Comparte tus reacciones a este artículo en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, Salud, salud digital, transformación digital

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Alberto Cancelado dice

    March 21, 2019 at 1:05 pm

    Estimado Luis … un análisis muy interesante … gracias…

    Reply
  2. Morena Jovel dice

    March 21, 2019 at 2:44 pm

    Hola
    Me parece un artículo muy interesante, y estoy totalmente de acuerdo que el tipo de trato, la calidez y las maneras corteses de atender a un usuario de los servicios de salud es lo que hace la diferencia en el éxito de la relación médico-paciente.
    No sé cómo me sentiría con un robot, pero ciertamente, la calidez de otra persona es insustituible………no me cierro a las innovaciones tecnológicas, pero necesitaría evaluar si se logran los objetivos propuestos.

    atte.

    Reply
  3. Nelly Muñoz dice

    March 23, 2019 at 2:12 pm

    Hola :
    Estimado Luis :
    Es vital para un paciente que la atención que recibe de un médico o enfermera tenga empatía ,para que pueda conectarse con su realidad , haya mayor adherencia con su tratamiento y curación en el menor tiempo posible. Un gesto agradable dirigido a quien lo necesita produce liberación de hormonas provocando felicidad y lo notamos cuando le examinamos .
    Gracias.

    Reply
  4. jose Manuel Ramirez Zaldivar dice

    March 24, 2019 at 8:46 pm

    Jose Manuel Ramirez Z.

    El análisis es acertado, creo que es necesario retomar la interacción entre humanos doctor-paciente y Profesor-alumno, los procesos como las actividades donde intervienen personas requieren de la empatía aspecto indispensable que carecen las maquinas. Ésta opinión no minimiza lo importante que es la tecnología en la vida del ser humano. Gracias

    Reply
  5. Daniel Otzoy dice

    March 25, 2019 at 4:33 pm

    Muy buen análisis. Hace algunas semanas recibí el comentario de un médico sobre lo negativo que es contar con registros médicos electrónicos porque el profesional de la salud pasa más pendiente de la pantalla que de atender al paciente y me compartió un artículo sobre un estudio que evidencia la carga hacia el personal del salud y el stress que genera. El trasfondo de su opinión tenía que ver con el registro que queda y que esto puede aportar información al momento de una auditoria médica (Cosa que a mí no me parece mal). Esto es un tema para debatir, analizar y tomar acciones, pues en lo personal me parece que la falta de “calidez” en la atención no es producto de la tecnología, sino que es un tema que se viene arrastrando desde hace años y que se encuentra en los procesos de transformación digital, el argumento perfecto y el chivo expiatorio. Al final (Tal vez por ser ingeniero lo pienso así), se trata de un tema de procesos y personas, entendiendo que la tecnología es un medio no el fin.

    Reply
    • Cecilia Rodriguez dice

      October 14, 2019 at 10:43 pm

      Hola! Serías tan amable de compartir el artículo que mencionas en el comentario, acerca de la carga y el estrés que genera el uso de registros médicos electrónicos?
      Muchas gracias!

      Reply
  6. Nidia Denny Montenegro dice

    April 8, 2019 at 2:01 am

    Hola Luis,
    Creo que se debe humanizar la salud porque hoy es mas importante lo económico, no el ser humano, el hecho de exigir que un medico debe atender determinado numero de pacientes o usuarios de salud ha generado que no haya una relación cordial entre medico y paciente porque no hay tiempo, esto esta generando que algunas personas no quieran ir al medico para prevención y cuando acuden al medico están muy enfermos y quedan con tratamientos de por vida.Gracias

    Reply
  7. Liz Yulizza Renteria Toral dice

    April 9, 2019 at 12:06 pm

    Muy importante el análisis realizado por el autor. Estoy convencida que si hay humanización en los servicios de salud la calidad de vida en la población mejora. Porque si usted tiene una experiencia negativa en los servicios de salud esto le impide en una próxima ocasión consultar y se automedica.

    Reply
  8. Yamileth Castro dice

    April 12, 2019 at 4:37 pm

    Tomado del Periódico de la Gobernación del Valle del Cauca.

    En tiempo real, 53 hospitales podrán consultar historias clínicas de sus pacientes
    La gobernadora Dilian Francisca Toro presentó ante directivos y gerentes de los
    hospitales que hacen parte de la red pública de salud del Valle del Cauca el proyecto de la Historia Clínica Electrónica, una iniciativa que pondrá en línea a los centros asistenciales con las historias clínicas de los vallecaucanos.
    “Lo más importante es que aquí queremos mejorar la atención de los pacientes. La idea es integrarnos desde una histórica clínica electrónica unificada donde todos estemos y
    estén articuladas todas las instituciones públicas y, de esa manera, las historias clínicas se puedan tener en todas las instituciones”, explicó la gobernadora Dilian Francisca Toro.
    La meta es que la integración sea total a final de año, dijo la mandataria. La secretaria
    Departamental de Salud, María Cristina Lesmes, precisó que se inicia de esta manera el desarrollo de un proyecto de regalías que vale $6.900 millones, con el cual se unificará la historia clínica en el departamento. “Esto significa que la historia clínica migra de hospital en
    hospital aún antes que llegue el paciente para facilitar una atención integral y de calidad
    realmente. Entran 53 empresas sociales del Estado, incluida Cali, y lo que nos estamos adelantando, adicionalmente, es a una Ley de la República que obliga a la unificación de los
    datos de la historia clínica”, agregó la funcionaria. Luz Stella Betancourt, gerente encargada de la Imprenta departamental, ejecutora del proyecto, precisó que lo que se busca es dejar una herramienta para todo el sistema de salud, que agilice los procesos y beneficiar
    a todos los usuarios de la red de salud pública del Valle del Cauca.
    La historia clínica electrónica eliminará barreras para la atención, dijo la gobernadora Dilian Francisca Toro, al dar como ejemplo el caso de una persona que sea de Cartago y
    que se encuentre en Cali y enferme. “Pues voy a un hospital en Cali y allí está mi historia clínica, así las personas no tienen que traer todos los documentos
    o llamar para que alguien lo haga, o hacerse exámenes médicos que de pronto ya tiene. Ya se tiene la historia clínica y es mucho más fácil para el paciente”.
    Para Carolina Jiménez, gerente del hospital La Sagrada Familia, del municipio de Toro, de esta manera “no vamos a tener que estar lidiando en el día a día con otras instituciones
    de salud. Esto va a facilitar y a beneficiar el servicio a nuestros usuarios”.
    A su turno, Juan Carlos Martínez Gutiérrez, gerente del hospital Mario Correa Rengifo, reconoció las bondades de un proyecto que soluciona una problemática de años. “Gracias
    al liderazgo de la doctora Dilian Francisca Toro y la doctora María Cristina Lesmes, porque no todos los departamentos han visto este potencial y que empecemos a hacerlo ya en el Valle es formidable”, dijo el funcionario. Felipe José Tinoco, gerente del hospital Tomás Uribe Uribe, de Tuluá, dijo que “la interoperatividad que debe haber en la información de
    una historia cínica y más en estos tiempos de tecnología, contar con historia
    clínica unificada es un gran avance, un acierto de la Gobernadora”.
    “Hoy lo que ha hecho el Valle del Cauca, a través de esa iniciativa de la Gobernación, es poner en marcha un plan que nos va a disminuir mucho los tiempos en cuanto al acceso a la información de los pacientes, que son en últimas los más beneficiados para
    poder tratarlos de manera oportuna y con la idoneidad que se requiere”,
    dijo, a su vez, el gerente encargado del Hospital Universitario del Valle,
    Jefferson Ocoró. La idea es integrarnos desde una história clínica electrónica unificada donde todos estemos y estén articuladas todas las instituciones públicas, dijo la Gobernadora. En el hospital Universitario del Valle, directivas, médicos y
    especialistas vienen trabajando para que los partos de las mujeres embarazadas sean naturales y disminuir los nacimientos por cesárea,
    ya que aumentan el riesgo para la madre y el bebé y se anulan los beneficios que
    tiene para ambos el parto vaginal. La Organización Mundial de la
    Salud está preocupada por el aumento de cesáreas en América Latina, y aunque
    Colombia no está en la lista de países que supera el 15% de los procedimientos
    quirúrgicos, sí es indispensable para el personal del Hospital
    Universitario del Valle disminuir los casos que a diario se presentan.
    Durante el mes de febrero de este año, se reportó en el Evaristo García
    que 796 de los partos fueron naturales, mientras que el mismo mes del
    año anterior (2018) el número fue de 541. Es decir, hay un aumento del 47
    por ciento en partos naturales. “Nosotros le estamos apuntando a
    esas metas que tiene establecidas el país y el mundo de reducir procedimientos
    quirúrgicos innecesarios, por lo que el parto vaginal tiene un incremento;
    es una muestra del compromiso que tiene el hospital en cuanto a su
    responsabilidad social para mejorar ese indicador al llevar a término normal
    ese tipo de embarazos que pueden facilitar en la mujer”, aseguró
    Jefferson Ocoró, director (e) del Hospital Universitario del Valle.
    En cuanto a las cesáreas, las cifras revelan que en febrero de 2018 hubo
    189 procedimientos, comparado con el de este año, cuando se registró un
    aumento del 27%. “A pesar de que esas cifras se vean así, el descenso del
    parto a través de cesárea se viene dando y eso es importante para nosotros,
    además disminuyen los costos en el sistema que es uno de los propósitos
    que se han trazado en el hospital”. La cesárea es una operación quirúrgica
    mediante la cual, el ginecólogo extrae al bebé del útero sin que
    éste tenga que pasar por el canal de parto. Se trata de una operación y la
    madre sufre en los días posteriores una recuperación más lenta.
    Beneficios del parto natural El funcionario recordó que el
    parto vaginal, normal o natural se desencadena de forma espontánea a
    partir de una serie de hormonas, como la oxitocina, que manda señales
    al cuerpo para iniciar todo el proceso de expulsión del bebé. El parto
    natural también se puede inducir administrando oxitocina de forma
    externa. A partir de este momento, el cuerpo se prepara: el cuello del útero
    se dilata para dejar paso al bebé, la oxitocina genera contracciones para
    ayudarle en su camino Muchas embarazadas desconocen
    la cantidad de beneficios que el parto normal tiene tanto para su hijo como
    para ella. Además de librarse de una operación de riesgo como la cesárea,
    que implica puntos de sutura y una recuperación más lenta, en el parto
    natural el contacto de la madre con el bebé es inmediato, lo que fortalece el
    vínculo afectivo entre los dos. De igual manera, el riesgo de padecer
    endometritis (infección en el útero) es menor en comparación con la
    cesárea; el riesgo de padecer una hemorragia o bloqueos intestinales
    es menor, así como la pérdida de sangre. El parto natural también favorece
    la liberación de oxitocina, lo que estimula la producción de leche
    materna y el bebé recibe una mejor oxigenación cerebral y general.
    En el hospital Universitario del Valle se viene trabajando de corazón
    para buscar que los procedimientos de dar a luz se hagan sin la ayuda de
    medicamentos, con la menor tecnología posible, pero sobre todo permitirle
    a la mujer, dirigir el proceso de uno de los acontecimientos privilegiados
    de la vida. Aumentan los partos naturales en el Hospital Universitario del Valle
    En febrero de este año, se reportó en el HUV que 796 de los partos fueron naturales.
    La Historia Clínica Electrónica permite garantizar en los hospitales públicos
    la atención oportuna en salud para los pacientes. la Historia Clínica Electrónica, una
    iniciativa que pondrá en línea a los centros asistenciales con las historias
    clínicas de los vallecaucanos.

    Reply
  9. Dr. Armando Arango H., MD., MA. dice

    September 27, 2019 at 2:34 pm

    La abogacía que se necesita es la que le permite al Médico hacer su acto sin constreñimientos de tiempo o autonomía. He sido Médico por 18 años y afirmo con carácter de denuncia pública que quien contrata al profesional de la Salud no es un facilitador del acceso a la Salud sino una barrera con sutiles estrategias cuyo fin es ganar dinero cuando el fin del Ciudadano es ganar Salud.

    Reply
  10. Od. Luis Marcano dice

    November 15, 2019 at 2:35 am

    La confianza que tengan nuestros pacientes en nosotros, así como la empatía que tengamos con ellos suman, y mucho, al momento de que dicho paciente decida tomar o no en cuenta nuestras recomendaciones para su tratamiento

    Esto empieza por algo tan aparentemente sencillo como es escuchar lo que tiene que decirnos

    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cuatro elementos para la creación de la Historia Clínica Electrónica Regional
  • Cómo Israel le agrega valor a la atención médica
  • Tu información de salud en una aplicación
  • +Digital, un impulso a la transformación digital en la región
  • Transformación digital de la salud: 10 lecciones de un estudio de caso

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT