Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Qué opinan los pacientes de sus sistemas de salud?

October 22, 2018 por Ferdinando Regalia 8 Comentarios


Sin la conexión humana, que permite descubrir los pequeños detalles para poder resolver grandes problemas, la medicina es incapaz de cumplir el propósito para el que fue creada. No en vano cuenta la leyenda que el doctor Gregorio Marañón, renombrado científico español, consideraba que el mejor avance para la medicina era la silla, que acerca físicamente a los pacientes para poder escucharlos.

Bajo la premisa de que la salud debe guiarse por la atención centrada en la persona de manera continua, a lo largo de toda su vida y no solamente cuando enfrenta algún problema médico, se establecieron los principios de la atención primaria. En la primera gran conferencia internacional sobre el tema, liderada por la Organización Mundial de la Salud en 1978, se definió a la atención primaria como “el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud”. Esto implicaba que la atención médica de calidad debía siempre acercarse lo más posible a las personas y facilitar su acceso permanente.

Lejos de la meta

Tras años de esfuerzos para fortalecer la atención primaria como uno de los caminos hacia la cobertura sanitaria universal, y a pesar de grandes declaraciones internacionales como la de Alma Ata, cuyo 40 aniversario acabamos de celebrar, aún no se ha conseguido este objetivo. En el nuevo estudio publicado en el libro Desde el paciente, del Banco Interamericano de Desarrollo, encontramos que el 87,5% de la población de América Latina y el Caribe no puede contestar afirmativamente a ninguna de estas cuatro preguntas:

1. ¿Tienes un médico de cabecera o un lugar habitual de atención para tu salud?

2. ¿Tu médico o lugar de atención conoce tu historial de salud?

3. ¿Puedes contactarlo fácilmente durante el día?

4. ¿Te ayuda a coordinar el acceso a otros especialistas cuando lo necesitas?

Estas preguntas son importantes porque definen la atención de salud centrada en el paciente. Y este aspecto no puede reducirse a una buena intención de relaciones públicas o responsabilidad social. Asegurar una atención de salud de calidad que ponga el énfasis sobre el paciente no solo mejora la calidad de vida de las personas, que por sí solo es ya el mejor beneficio, sino que repercute positivamente en todo el sistema.

Más motivos para priorizar a los pacientes

La atención primaria basada en el paciente mejora las experiencias tanto de los usuarios como de los profesionales y, en consecuencia, resulta en una mayor utilización de los servicios preventivos de salud. En este sentido, se ha constatado que una adecuada atención primaria ayuda a reducir el número de consultas con especialistas y de hospitalizaciones o visitas a los servicios de emergencias para una atención rutinaria.

Esto tiene un doble efecto positivo. Por un lado, contribuye a disminuir el riesgo de mortalidad, especialmente en lo que se refiere a las enfermedades no transmisibles como la diabetes o la hipertensión, que se están convirtiendo en una auténtica epidemia de nuestro siglo y que, por su carácter crónico, requieren de la participación del paciente para lograr buenos resultados. Además, este enfoque ayuda a aliviar la sobrecarga de trabajo en otros niveles de atención ya que permite resolver de forma ambulatoria muchos problemas.

Volver al paciente

Si queremos impulsar la atención primaria y conseguir un funcionamiento eficaz de los sistemas de salud que responda a las necesidades de los pacientes, es prioritario conocer su opinión sobre la atención médica que reciben. Sin embargo, la perspectiva del paciente ha sido la gran ausente en el diseño de las políticas públicas de salud a pesar de que provee información valiosísima a partir de distintos contextos sociales, económicos, políticos y epidemiológicos.

En el nuevo libro Desde el paciente. Experiencias de la atención primaria de salud en América Latina y el Caribe hemos intentado dar voz a los pacientes a partir de encuestas recolectadas en los últimos años sobre el acceso, la calidad, la experiencia y la coordinación de la atención primaria entre los adultos de Brasil, Colombia, El Salvador, Jamaica, México y Panamá.

El estudio ofrece los principales resultados para cada uno de estos países y los compara con datos regionales e internacionales, que permiten apreciar las diferencias de valoración entre los pacientes latinoamericanos y caribeños de países de ingresos medios y los de los países más desarrollados donde, por lo general, la atención primaria en salud resulta mucho más resolutiva y centrada en el paciente.

Descarga gratuita

La información publicada en este estudio puede contribuir a llenar el vacío de información propio de la región en este tema, así como a estimular análisis adicionales que indiquen cómo la perspectiva del paciente puede ser utilizada para fortalecer la atención primaria de la salud. Sus experiencias son una forma efectiva y razonablemente rápida y económica de conocer cómo mejorar los servicios en los que el paciente es —o debería ser —el verdadero protagonista. Por si nos hemos distraído entre los avances en el campo de la salud (tecnológicos o no), cabe recordar que acercar la silla al paciente y escucharlo sigue siendo la mejor manera de dar solución a los grandes problemas de salud.

¿Tú puedes contestar afirmativamente a las 4 preguntas sobre atención de salud? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Transformación digital Etiquetado con:atención primaria, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, paciente, políticas públicas, Salud

Ferdinando Regalia

Ferdinando Regalia es el jefe de la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirige la preparación de operaciones de préstamo clave y proyectos de asistencia técnica en protección social y estudios analíticos completos en las áreas de pobreza y protección social. Posee un doctorado y una maestría en economía de la Universitat Pompeu Fabra en España.

Reader Interactions

Comments

  1. integramedica talca dice

    October 24, 2018 at 3:57 pm

    me encanto su web!!!! tiene informacion muy util de verdad….. los visitare muy seguido… un gran abrazo

    Reply
  2. Nidia Denny Montenegro dice

    November 9, 2018 at 9:20 pm

    De acuerdo a la primera pregunta la respuesta es NO. la segunda pregunta, a veces en el caso de Especialistas y la conocen cuando la consulta es en el Nivel 1 de Complejidad. tercera pregunta No. cuarta pregunta NO. En el caso de Colombia los pacientes están bastante empoderados, pero este es un tema que nos involucra a todos, y el problema de salud en mi país es que los diferentes gobiernos no han respondido acorde a la problemática, es un problema complejo y un problema estructural el que tenemos, las diferentes normas nos reglamentan todos los derechos en salud pero estos no se cumplen, los pacientes están tan empoderados que deben poner TUTELAS para que las Empresas Promotoras de Salud (EPS) les entreguen los medicamentos, les realicen una Cirugía, Terapias y otras, pero ni así esto se cumple, si la salud se sigue mirando como negocio se seguirán muriendo los pacientes sin atención oportuna, y lo mas triste es el sufrimiento de los menores, siguen cerrando Clínicas con el argumento que no cumplían con los estándares de calidad, sin tener en cuenta que la población usuaria crece, y que la Habilitación esta normanda, que deben hacer cumplir las Leyes, tenemos que estar reclamando por la atención digna para los pacientes por parte de algunos Profesionales de la salud y a muchos no les gusta, cabe aclarar que no toda la atención en salud es gratuita, algunos cotizamos y muchos no hacen uso de los servicios de salud y cuando los requieren no pueden acceder a tiempo y tampoco hay prevención. Gracias

    Reply
  3. Gracia Violeta Ross dice

    December 6, 2018 at 10:56 am

    ¿Tienes un médico de cabecera o un lugar habitual de atención para tu salud?
    Si pero solamente porque soy una persona viviendo con el VIH y en ese sentido, hay un lugar destinado para nuestra atención, si fuera solamente una persona sin una enfermedad de base, seria tan complicado tener un medico sin tener un seguro de salud, que tampoco lo tengo y aun para los que tienen, hay mucho procedimiento para acceder a una cita.

    2. ¿Tu médico o lugar de atención conoce tu historial de salud?

    Ídem arriba

    3. ¿Puedes contactarlo fácilmente durante el día?

    Desarrolle una amistad y eso permite que pueda llamarle durante el día, en otros casos, solo atienden en las mananas.

    4. ¿Te ayuda a coordinar el acceso a otros especialistas cuando lo necesitas?

    Si, pero a disposción de otros profesionales de salud no es igual y a veces niegan la atención por causa del estigma y la discriminación.

    Reply
  4. Liliana Villarreal dice

    February 18, 2019 at 1:42 pm

    1. ¿Tienes un médico de cabecera o un lugar habitual de atención para tu salud? No! es imposible porque los turnos de la obra social son eternos, entonces para una atención hay que terminar en una guardia, y sino en controles con tiempos de meses entre la primer visita y la vista de los resultados por el mismo profesional

    2. ¿Tu médico o lugar de atención conoce tu historial de salud? No! en general no hay una historia clínica única y uno termina de una clínica a otra tratando de encontrar el especialista que te atienda. Para tener una historia clínica veraz hay que solicitarlo a cda consultorio…son muy pocos los que podríamos reunirnos con ese historial.

    3. ¿Puedes contactarlo fácilmente durante el día? No!

    4. ¿Te ayuda a coordinar el acceso a otros especialistas cuando lo necesitas? NO! Esto dependerá de cual sea el convenio entre clínicas y centros de diagnósticos especializados, y si te recomiendan uno seguro no te cubre la obra social.
    Sistema despiadado tanto el publico como el privado, sin auditorias, sin control ni siquiera en la higiene…los médicos se ponen alcohol en gel pero no se lavan las manos… una de las infecciones mas comunes es el de eschidichia coli….Que quiere decir eso?

    Reply
  5. Aníbal Carpio dice

    April 19, 2019 at 7:11 pm

    En Venezuela la Atención Médica Primaria, en mi opinión, se ha convertido en un acto de buhonería. El pésimo maltrato de las personas que te atienden en la recepción a veces raya en lo absurdo. El servicio de AMP se caracteriza por tratar, por todos los medios bajar costos, lo que se traduce en que el “servicio” (más bien usaría la palabra acto de tortura) sea una experiencia desagradable. Al final, lo que importa es abaratar costos, no importando la calidad del servicio. ¿La opinión del paciente? eso no existe!

    Reply
  6. dermatologo dice

    November 27, 2020 at 9:14 pm

    me es de mucho agrado leer su blog, lo sigo cada cierto tiempo..
    le mando un abrazo grande.
    Dra. Gabriela pacheco

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El paciente, quien mejor mide el progreso en salud
  • Doctor, míreme a mí y no a la pantalla
  • Con pacientes empoderados se presta una mejor atención de salud
  • Cómo Israel le agrega valor a la atención médica
  • La mala calidad de la atención de salud mata

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT