¿Te imaginas una versión de Despacito cuya letra incentivara a las mujeres y mamás embarazadas a realizar su chequeo médico rutinario? ¿O una película donde el héroe combatiera contra los distintos factores de riesgo que causan diabetes o adicción a sustancias? ¿Y qué tal una feria en el parque donde las personas pudieran obtener información sobre varios temas relacionados a su salud?
Cada vez más, iniciativas innovadoras más allá de campañas publicitarias y otras estrategias tradicionales están tomando la posta para informar a la población sobre la prevención de las enfermedades no transmisibles. Y es que los servicios de salud no pueden ser los únicos responsables de la concientización de una buena salud.
Por ejemplo, en Chiapas un par de médicas adaptan las canciones populares con mensajes médicos para aumentar los controles prenatales. En Nueva York, los empleados de una barbería conversan con sus clientes sobre hipertensión arterial, enseñan a reconocer riesgos, resaltan la importancia de adquirir hábitos saludables y, sobre todo, ayudan a tomar conciencia sobre la necesidad de actuar para mejorar la salud.
Nuevas formas disruptivas de hacer salud
Iniciativas como esas demuestran el enorme potencial que tiene un espacio no clínico para promover el cuidado de la salud, especialmente entre sectores de la población que normalmente no acuden como deberían a los servicios de atención primaria. Estos esfuerzos no desacreditan el rol de los centros de salud, mucho menos los de la atención primaria, pero abren una vía a la creación de nuevos espacios de educación y de concienciación.
Siguiendo esta tendencia, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos desarrollan el Programa Nacional de Prevención de la Diabetes. Mediante un proceso de cascada que busca multiplicar las oportunidades para prevenir la diabetes tipo 2, el programa entrena a diferentes organizaciones locales públicas y privadas y las certifica como coach en estilo de vida. Con esta formación, las entidades socias desarrollan programas específicos que ayudan a las personas con prediabetes a trabajar en la mejora de sus condiciones de salud, especialmente a partir de la dieta y la actividad física.
También en Canadá, el exitoso Programa de Concientización sobre la Salud Cardiovascular (CHAP, por sus siglas en inglés) combina las políticas del sistema con los recursos de las comunidades para fomentar la medición de la presión arterial, así como promover la salud cardiovascular y las actividades de manejo de las enfermedades crónicas. En este modelo, de probada eficacia, destaca la asociación entre los proveedores institucionales y los voluntarios. Estos últimos actúan como educadores de salud, verdaderos brazos comunitarios del sistema que emprenden una importante cruzada contra la hipertensión arterial.
Iniciativas que van con los tiempos
En América Latina, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Argentina ha diseñado una innovadora estrategia para la prevención de enfermedades y promoción de la salud, de fácil acceso y bajo costo de implementación. Conocida como Radio Salud, ofrece información simple y útil dirigida a emisoras de radio y al público en general. Los mensajes en formato radiofónico buscan educar a la población sobre temas como hipertensión o diabetes, y tratan no solo de invitar a las comunidades a actuar, sino también de entregarles las herramientas para que puedan realizar eficazmente esta labor.
Las nuevas realidades sociales han sido el desencadenante de más iniciativas innovadoras. El aislamiento que sienten los ciudadanos del Reino Unido ha hecho reaccionar al National Health Service, que lo ha catalogado como un problema de salud pública. La soledad está estrechamente vinculada a serios problemas de salud como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y la demencia. Por ello, el sistema británico de salud está promoviendo diferentes alternativas en las comunidades para identificar, acompañar y trabajar con las personas que viven solas. En ese panorama emerge como aliado inesperado el servicio postal británico, el Royal Mail, y se plantea la posibilidad de que sean los funcionarios de correos los que hagan un seguimiento de las personas solas como parte de sus rondas de entrega habituales, con el fin de mantener un sistema de vigilancia continua.
El papel de la comunidad es fundamental
Casi un tercio de las muertes en el mundo surgen a causa de las enfermedades cardiovasculares y otras patologías asociadas, que son prevenibles y controlables si se detectan a tiempo y se someten a un tratamiento temprano. Sin embargo, atribuir la prevención de manera exclusiva a los sistemas de salud es un error. Su capacidad de actuar está limitada no solo por la escasez de recursos disponibles sino también por la naturaleza de los factores que inciden en las enfermedades no transmisibles. Los determinantes sociales de la salud son fundamentales y exceden los ámbitos de desempeño de los sistemas sanitarios.
Por eso es tan importante el rol de la comunidad para superar, hasta cierto punto, las brechas y desigualdades que bloquean el acceso a la salud y la información relacionada. Estas formas disruptivas de hacer salud desdibujan las fronteras entre los sistemas de salud y los actores sociales. Abren inmensas posibilidades para la educación, prevención y control eficaz de las enfermedades no transmisibles, así como la promoción de hábitos y estilos de vida saludables. Los sectores público y privado deben aprovechar esta oportunidad de oro para aliarse con esta rama de emprendedores de la salud.
¿Conoces iniciativas innovadoras de promoción de la salud? ¿Cómo puedes involucrarte tú en estos esfuerzos?
Maritza Sura dice
Hola!!!me gusto mucho el articulo!!!podria ser bueno como parte de la responsabilidad social de las empresas colocar artefactos para medir la presion arterial y el indice de mas corporal gratis a la poblacion esto en sentido de hacer un diagnostico temprano y evitar complications para disminuir la morbimortalidad asociada a la enfermedades no transmisibles.
Tambien programas educativos dirigidos a Los ninos con respecto temas nutricionales saludables pienso que si desde la infancia los educamos esto se vuelve un estilo de vida en la edad adulta imaginence en lugar de bailar con pizza push bailar con super broccoli promovemos a los vegetables ponderosos asi como los avengers,es preocupante el tema sobretodo porque cada vez esta mas cerca la epidemic de obesidad infantil que producira mayores incapacidades por los cuidadores y en el futuro adults enfermos que a la larga sera la causa de que se tenga que hacer mayores Inversiones en salud publica y seguridad social.
Javier Suárez dice
Hola, soy de Argentina y no conocía “Radio Salud” me resulta interesante, pero insisto… no lo conocía…
Creo que vivimos en el tiempo de la democratización de la información, lo cual encuentro muy favorable… pero creo que como contracara nos encontramos con un déficit en la gestión de la misma.
Las redes sociales tienen un protagonismo importante en la actualidad, en la divulgación o mejor dicho “Viralización” de contenidos…
(abro paréntesis para comentar un punto de vista… creo que la transmisión de información se da -tradicionalmente- de arriba hacia abajo, verticalmente [estado-ciudadanos] si vemos el fenómeno de la “Viralización” se da de forma linial [ciudadano-ciudadano], Creo que deberíamos prestar atención en este fenómeno a la hora de tomar una iniciativa)
Creo que la innovación puede darse en la creación de contenidos para redes sociales generando la participación ciudadana para su divulgación.
Por otra parte creo que la inteligencia artificial puede cumplir un rol fundamental… los teléfonos inteligentes deberían ser tenidos en cuenta en las iniciativas… aplicaciones móviles que permitan informar en el seno del ciudadano brindando información idónea, esto ayudaría a la “gestión de la información” que comentaba al inicio…
La tecnología podría brindar un “Promotor de la Salud Virtual” para cada ciudadano…
Creo que uniendo todos estos puntos se puede generar una iniciativa innovadora en la promoción de la salud…
Igualmente todo esto se me fue ocurriendo a medida que iba escribiendo… seguramente ya debe haber este tipo de iniciativas…
Saludos!
HECTOR .A. DURAN GOMEZ. JEFE DE UNIDAD DE ATENCION MEDICA . CD DEMEXICO dice
Las estrategias verticales de ofrecer servicios deben ser solo una visión del especialista, pero si queremos que mejoren las estrategias debemos dar flexibilidad a los que trabajan de manera cotidiana con la comunidad..
LOS DETERMINANTES SOCIALES SIGUEN ESTANDO PRESENTES, PERO CADA DIA QUE PASA LA MOVILIDAD DE LAS PERSONAS ES VERSATIL.
UN ejemplo que les cuento es que tuve la necesidad de hacer una autpsia verbal por defunción de un menor, en un lugar pococ accesible y que cada vez que ibamoshabia travas para ingresar por la vigilancia del lugar.
Pero deje mi numero telefonico y la Madre me mando mensajex waht´sup, en donde meinformabaque llegaba despues de las 10 de la noche.
al otro dia que le conteste medijo que casualmente estaba en ese momento en su casa. cosa que aproveche y se realizó el estudio pendiente.
Silvana dice
Cómo actores sociales responsables no podemos estar ajenos, desde nuestro rol como educadores, en la promoción de la Salud. Fomentar una alimentación equilibrada, el ejercicio físico, la concientización respecto a la creación de hábitos y rutinas saludables, generando alianzas con personal especializado es una forma de colaborar desde nuestro diario accionar.
FLAVIO BRAGA ALEMAN dice
MÉXICO NECESITA LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN,, LOS CIUDADANOS QUE PARTICIPAN DE LA CULTURA SOBRE LA SALUD A TRAVÉS DE PROGRAMAS DE CONCIENTISACION SOBRE LA SALUD, INCLUYE OTROS BENEFICIOS EN FAVOR DE LA SOCIEDAD.
José Manuel Beza dice
La promoción de la salud o de la enfermedad es un tema comunitario que nace en los hogares, en el seno familiar y está determinado por el factor educativo que a su vez tiene influencias de multiples factores políticos, sociales, económicos y culturales. Los Estados pueden ser facilitadores de las politicas saludables relacionadas al buen vivir, el consumo saludable de alimentos y recursos tecnológicos, la creación de ambientes recreativos, ambientes saludables, principios y valores de convivencia, condiciones de vivienda y saneamiento, perfiles formativos desde la educación inicial y pertinentes con los ciclos de vida desde la primera infancia hasta la adultez mayor, en cuanto a contenido y buenas prácticas que permitan la adopción de estilos de vida saludables y resiliencia ante las estructuras de promoción de consumos inapropiados patogénicos para una vida sana y productiva. En cuanto los métodos de promoción, la creatividad, el diseño y las artes son los mejores instrumentos para fortalecer los procesos educativos desde la educación inicial y deben expandirse desde el quehacer comunitario, persona a persona, y las tecnologías de información y comunicación en las redes sociales. En El Salvador hemos tenido mucho éxito con el uso de teatro y música para promover la salud materno infantil en comunidades rurales en condiciones de extrema pobreza, en un contexto de educación informal, no obstante la promoción mediática de consumos de alimentos nocivos, alcohol, tabaco en la población urbana, nos tiene con las mas alta prevalencia de enfermedades cronicas no transmisibles (cancer de mama, obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica) con efectos catastróficos con el incremento de recién nacidos con prematurez y en el área económica con mayor gasto de bolsillo para recuperar y conservar la salud.
Rocio Sánchez dice
Hola me encanto… me gustaria si lees este mensaje . Que me ayudara hacer una promocion de salud. Estoy estudiando 1 años de enfermeria y me piden que haga un trabajo promoviendo la salud.
guida dice
buen tema,en comunidad mas facil impactar ,ancianos postrados y soslos un tema doloroso y poco abordado
WALTER ISMAEL HERNANDEZ MONTOYA dice
En Cartago, Costa Rica. Hasta el año 2016 y desde 1999 se realizo el programa “Cartago da Vida al Corazón, siendo el área demostrativa para Costa Rica, del Programa CARMEN-OPS para la reducción de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Dentro del área demostrativa, se desarrollaron, validaron, evaluaron e implementaron metodologías con la participación de la comunidad y lideres voluntarios, las cuales son las siguientes:
1. Vigilancia Epidemiologica de los factores de riesgo de enfermedad cardiovacular en forma simplificada. (con pariticipacion de lideres comunales).
2. Formación de voluntarios comunales como promotores de la salud cardiovascular.
3. Formación de personal de atencion primaria de salud y maestros de educación primaria como promotores de la salud cardiovascular.
4. Ferias-talleres comunales para promover la salud cardiovascular.
5. Talleres para obreros de fabricas y centros de trabajo en riesgo moderado y alto de enfermedad cardiovascular.
6. Talleres específicos para personas con factores de riesgo específicos de enfermedad cardiovacular (Diabeticos, obesos, Hipertensos, Hipertrigliceridemicos, estresados y sedentarios).
7. Elaboración de documentos escritos sencillos para comprensión de las personas de la comunidad para consejería en caso de factores de riesgo cardiovascular.
Se consulta como se podrían documentar y dar a conocer estas metodologías y sus resultados.
Atentamente.
Walter Ismael Hernández Montoya
Ex-coordinador programa “Cartago da Vida al Corazón”, Cartago. Costa Rica.
heraswm25@gmail.com
(506) 8833-1293
Costa Rica
Dairo Luis Piñerez Betin dice
Implementaría un programa de divulgación de salud en diferentes espacios, tal que conllevara llegar a cada unos de los lideres de la comunidad y demás ciudadanos de la localidad, mediante panfletos, pagables, radio, televisión, redes sociales y periódicos de circulación de la localidad
Patricio dice
En Chile, la Universidad de Valparaíso, está favoreciendo la implementación de un programa originado en la Universidad de Stanford, denominado “Tomando Control de su Salud”,Im partido por líderes formados en la Universidad, que son personas con ,o, relacionados con enfermedades crónicas. Los mismos si completan su formación con otros talleres pueden transformarse en: ” Agentes multiplicadores de salud” y multiplicar sus conocimientos en la sociedad,
Jessica Saldaña Aragón dice
Creo que una iniciativa innovadora en promoción de salud, podría darse en los espacios públicos comunes, por ejemplo un parques públicos, cines, teatros; en los cuales el público que asiste pueda recibir algún folleto, video o escenificación de algún tema en prevención de salud; antes de iniciarse la actividad por la que acudieron.
Héctor Alejandro Lamas Rojas dice
Desde mi perspectiova de psicólogo en salud debemos priorizar nuestro trabajo hacia la prevención:
– en perspectiva multinivel y multistémica
– con énfasis en la promoción de competencias y habilidades( para afrontar situaciones problemáticas, así como apoyo social para hacer frente a cambios vitales)
– capacitación ( empowerment) de individuos y grupos
– Sensibilidad ante el nivel de desarrollo de la población objetivo, y ante el sistema en el que se desarrolla el programa
Pero sobre todo orientarse hacia la promoción de la calidad de vida, en la que reconocemos componentes: bienestar/ satisfacción subjetivos, desempeño de roles( sociales) y condiciones externas de vida material “ nivel de vida” y social, como la red social y el apoyo social ; lo que debe evaluarse en ámbitos vitales separados ( valoración de múltiples áreas), pues la calidad de vida de una persona puede ser excelente en un ámbito( por ejemplo, en la familia) e inferior en otro ( por ejemplo, en el trabajo) y, finalmente, que la valoración de los cambios en la calidad de vida debe tener en cuenta las distintas “velocidades” de cambio que son inherentes a los distintos componentes : bienestar/ satisfacción, factores contextuales, y estado funcional.
Cualquier programa, por sofisticado y fundamentado que sea, si es vertical es rechazado por la comunidad; “nuestra experiencia nos dicta que los programas deben hacerse con la comunidad y no para la comunidad”.
Armando Saavedra Perdomo dice
Excelente articulo, muy valioso para enfrentar graves problemas
sociales
Aurelio Pérez González dice
Definitivamente el riesgo de muerte por enfermedades no transmisibles no es dependiente de la prevención mediante las estrategias formales y vía las instalaciones de Salud, dado que en especial en los países en desarrollo los recursos que demandan estos programas son cuantiosos y no siempre cubren la población en su totalidad. Esto llama a implementar otras estrategias como pueden ser programas de incentivos que capacitan y orienten en temas de prevención para estas enfermedades y que descansen en empresas de servicios personales y organizaciones cívicas.
Carolina Cirila Jurado dice
Me encantaría, poder presentar un proyecto comunitario que realizamos un grupo de enfermeros, que caminan por los Barrios de la Ciudad de Córdoba Argentina, estamos iniciándonos, Promuevo que los estudiantes y profesionales realicemos actividades comunitarias en principio conformado por enfermeros y posteriormente sumando las demás disciplinas. Mi Experiencia en un Programa de Salud Familiar, me ayuda a mirar a la población desde distintas perspectivas valorando sus saberes y conocimiento.
Luis Gonzalez Fabra dice
No hay dudas. La salud publica requiere de la participación de la comunidad. Sin ella no es posible adelantar soluciones y mejorías a la problematica de salud que aqueja a millones de personas en el mundo entero, principalmente en nuestro llamado tercer mundo.
Una de as formulas de participación comunitaria consiste en dividir los barrios o residenciales, como se le quiera llamar, y persuadir a dos personas por caca 22 viviendas para que actúen como promotores de salud voluntarios.
A estos promotores se les entrena en cursos de una semana donde aprender a poner inyecciones y detectar los síntomas de las enfermedades mas comunes, especialmente las prevenibles por vacunación. También aprenden los fundamentos básicos de la salud publica: higiene, manejo de los alimentos, etc..
Se escribe un manual de salud comunitaria y cada promotor visitara por lo menos una ves al mes cada vivienda asignada. Registra datos de nacimientos. Mujeres embarazadas.. Ofrece orientación de salud y refiere al centro de atención primaria mas cercano a los que requieran de atención medica.
Con un programa con las características como el que en síntesis hemos descrito se podría avanzar mucho en poner la salud al alcance de la gente. se trata de “romper las paredes de los hospitales” y hacer que los servicios vayan a la gente antes de que la gente vaya a los servicios.
Iván Núñez dice
Considero que una de las formas de lograr mejores resultados en la gestión de las políticas públicas en salud y otros servicios basicos es fortalecer la organización de las comunidades especialmente en las zonas rurales en donde la población es más dispersa y los costos de aplicación de las medidas de salud preventiva y curativa termina siendo más costosa por beneficiarios. Para lo señalado es necesario adoptar actividades asociadas a los intereses y necesidades de los pobladores y en medio de ellas explicar la importancia de la aplicación de vacunas, nutrición con énfasis en el rango de edad de 1-5 años que es período crítico para el desarrollo mental y corporal de los niños. También a explicar a la población los altos riesgos y efectos genéticos (mal formaciones físicas y limitaciones del desarrollo mental) derivados de las uniones y relaciones entre familiares cercanos(consentidos y por efectos de violaciones), que estan generando crecientes problemas sociales no solo en cuanto a costos sociales para rehabilitación(que casi es imposible superar), sino tambien de recursos humanos (disponibilidad de médicos especialistas y técnicos paramédicos adiestrados para rehabilitación) y asignaciones presupuestarias para atender esos reuqrimientos.Iván
Juan Rodríguez Abad dice
Hola Patricia.
Te adjunto un artículo sobre el tema
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/08/27/ciudadanos-empoderados-hacia-estilos-de-vida-saludable/
en el cual resalto que las TICs ofrecen una oportunidad sin igual para el empoderamiento de los ciudadanos en el cuidado de su salud, por su carácter inclusivo y sostenible y por su alcance masivo y a la vez personalizado.
En el Perú hay varias experiencias al respecto
Saludos
Fitline dice
Hola, me gustó mucho leer este artículo. Sería muy importante que todos estuvieramos concienciados en la salud preventiva. Un saludo.
Carlos I. Rodriguez Arango dice
Hola, soy Carlos Rodríguez Arango. De Colombia, Muy importante lograr que la población adquiera el habito de la alimentación sana, que desde niños en casa, en el colegio, en el trabajo y donde se encuentre promueva ese habito en la comunidad. Se lograría disminuir el costo de la salud evitando llegar a niveles alto de enfermedades.
En Barranquilla se adelantan programas de promoción y prevención a través de la medicina familiar con la participación de personas capacitadas en el los diferentes temas que afectan la comunidad y haciendo visitas periódicas a las familias. Estos programas han incidido positiva mente en la comunidad disminuyendo enfermedades como diabetes, presión arterial etc..
Jairo Cobo dice
Articulo muy interesante, para el desarrollo de mi proyecto de sistema de salud preventivo comunitario, Lo que pretendo es a traves de las personas de comites de juntas de accion comunal; prestar servicios pre y pos hospitalarios pero ademas; fomentar y reorientar las comunicaciones y relaciones apropiadas al interior , buenos habitos, de consumo (alimenticios, diversion, tecnologia, tiempo) en pro de la dignidad y mejorar de la calidad de vida, asi como la descongestion de los servicios de salud-
Quisiera saber sobre la posibilidad de apoyo a el proyecto.
Geli dice
Yo estudio muchas veces con mis hijos y desde luego se ha mejorado en la formación que se les facilita de vida saludable y sana. Pero también es cierto que algunas veces, por ejemplo, con los menús del colegio se les insiste tanto en una dieta sana y saludable (hamburguesas de pescado, verduras…) que acaban consiguiendo el efecto contrario en los niños. Creo que hay que educar y concienciar pero sin tratar imponer.
FitLine dice
Sin duda educar para prevenir. Hábitos saludables desde el colegio. Magnífico artículo. Gracias.
Yeni dice
Trabajo en tareas dirigidas y encontré esta pagina ayudando a uno de mis estudiantes en una tarea. Excelente información, Mientras estuve trabajando en una institución educativa note que las exposiciones de los estudiantes siempre se referían al “embarazo precoz” , “como evitar las enfermedades venéreas”. ” , “los métodos anticonceptivos”, por lo que animaba a los jóvenes a que realizaran exposiciones sobre la diabetes u otras enfermedades, algo que resultó bastante difícil.
Pienso que una manera de apoyar y ayudar en este sentido a crear conciencia, es preparando y animando al personal docente en general (primaria, secundaria, universidad) a orientar a los niños y jóvenes a que las exposiciones incluso trabajos de grado vayan dirigidos en la medida que se pueda hacia la prevención de enfermedades evitables, ayudando de esta manera a crear
conciencia y responsabilidad con otros y con uno mismo.
Que me motivo a escribir en este post:
*Lamentablemente perdí a una sobrina de 29 años por un coma diabético.
*Su hija actualmente tiene diabetes tipo 1
*He visto hospitales saturados en las emergencias por personas con colon inflamado por consumir comidas que pudieron haber evitado.
* Personas con sobre peso que justifican su gordura porque “papá o mamá son gordos”, y no es así
Con cariño y mucho amor de una persona agradecida por informaciones como esta.. Espero que mi granito de arena sea de ayuda para los que siguen su pagina.
WALTER ISMAEL HERNANDEZ MONTOYA dice
Programa “Cartago da vida al corazón”, área demostrativa CARMEN-Costa Rica”, 12 años promoviendo la salud cardiovascular.
Walter Ismael Hernández Montoya
heraswm25@gmail.com
La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en la mayoría de los países de América (1), situación idéntica en Costa Rica desde la década de los años setenta y actualmente (2,3). Ocasionada principalmente por la ateroesclerosis (4), teniendo como factores de riesgo los siguientes: edad, sexo masculino, herencia enfermedad cardiovascular, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo, triglicéridos altos, tabaquismo, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol y estrés (4,5).
Es factible la disminuir la enfermedad cardiovascular, interviniendo sus factores de riesgo, lográndose reducciones en la tasa de muerte de un 40% (6), 50% (7) y 80 % (1).
Ante esta problemática, Costa Rica se adhiere a Red CARMEN/CINDI de Organización Panamericana Salud y Organización Mundial Salud y escoge el cantón central provincia Cartago como área demostrativa del programa con el mandato de investigar, intervenir, evaluar y monitorear resultados e impacto (8-9).
Los determinantes más importantes de enfermedad cardiovascular tomados por el programa y sus acciones son; Alimentación no cardioprotectora, obesidad, colesterol total alto, triglicéridos altos, diabetes, sedentarismo, hipertensión arterial y estrés.
Las acciones realizadas por el programa en 14 años de funcionamiento son las siguientes (10-11);
Proyecto 1: Centros de trabajo promotores de la salud cardiovascular.
Meta: 21 Realizado: 18 Beneficiados: 1743 % de cumplimiento 85,71
Impacto logrado: No evaluado.
Proyecto 2: Escuelas promotoras de la salud cardiovascular.
Meta: 21 Realizado: 22 Beneficiados: 520 docentes, 17 000 alumnos.
% de cumplimiento: 95,65 de las escuelas. Impacto logrado: No evaluado.
Proyecto 3: Vigilancia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (12).
Meta: 5 000 Realizado: 2 940 Beneficiados: 2940 % de cumplimiento: 58,8
Impacto logrado: No Aplica.
Proyecto 4: Encuesta CARMEN-Cartago (obesidad, diabetes, hipertensión,
alimentación no cardio protectora y dislipidemias).
Meta: 2 226 Realizado: 1 557 Beneficiados: 1 557 % cumplimiento: 69,9
Impacto logrado: No Aplica.
Proyecto 5: Encuesta CARMEN-Cartago (tabaco y alcohol).
Meta: 2 247 Realizado: 1561 Beneficiados: 1 561 % cumplimiento: 69,4
Impacto logrado: No Aplica.
Proyecto 6: Talleres comunales de promoción de la salud cardio vascular.
Meta: 15 Realizado: 12 Beneficiados: 1 024 % cumplimiento: 80
Impacto logrado: No Aplica.
Proyecto 7: Talleres de intervención a grupos de alto riesgo de enfermedad cardiovascular.
Meta: 30 Realizado: 22 Beneficiados: 7 empresas, 9 escuelas, 6 comunidades,
327 personas. % cumplimiento: 73,33 Impacto logrado: 25,9 % cambio al
menos 2 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Proyecto 8: Formación de voluntarios como promotores comunales de la salud cardio vascular (13).
Meta: 6 grupos, 120 voluntarios. Realizado: 5 grupos, 89 voluntarios.
Beneficiados: 89 directos, 240 indirectos. % cumplimiento: 83,3 grupos, 74,16
voluntarios. Impacto logrado: Reducción promedio 67,06 % en cinco factores de
riesgo biológico (obesidad, colesterol alto, triglicéridos altos, presión arterial alta y
azúcar en sangre alta). Reducción promedio en nueve hábitos-estilos de vida no
saludables del 80,07 %.
Proyecto 9: Capacitación sobre promoción de la salud cardio vascular a personal de atención primaria de salud.
Meta: 23 Realizado: 19 Beneficiados: Directos 19, indirectos 86
% cumplimiento: Directos 82,6 e indirectos 100. Evaluación de conocimientos
final: Promedio 88 % aprovechamiento.
Proyecto 10: Capacitación en promoción de la salud cardio vascular a docentes de escuelas primarias.
Meta: 23 Realizado: 15 Beneficiados: Docentes 410, alumnos 15 600
% cumplimiento: 65,21 Impacto logrado: Evaluación de conocimientos final
promedio de aprovechamiento 92 % y 12 escuelas incluyen en el menú escolar al
menos 5 alimentos cardioprotectores.
Proyecto 11: Asesoría y Capacitación en promoción de la salud cardiovascular a miembros de la Asociación Rehabilitación Cardiaca Cartaginesa.
Meta: 3 grupos, 40 personas Realizado: 3 grupos, 38 personas Beneficiados: 38
% cumplimiento: 100 en grupos, 95 en personas. Impacto logrado: 52 % cambio
al menos 2 factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Proyecto 12: Alianzas estratégicas con actores sociales locales para la promoción de la salud cardiovascular.
Meta: 10 actores sociales Realizado: 8 Beneficiados: La población cubierta por
el programa. % cumplimiento: 80 % Impacto logrado: No aplica.
Proyecto 13: Desarrollo y validación de un modelo gerencial no vertical para el programa Cartago da Vida al Corazón, área demostrativa CARMEN-Costa Rica.
Meta: 1 Realizado: 1 Beneficiados: Comité del Programa “Cartago da Vida al
Corazón. % cumplimiento: 100 Impacto logrado: Organización, metas, trabajo
en equipo, evaluación de metas y de la organización.
Evaluación del cambio en factores de riesgo biológicos de enfermedad cardiovascular en los promotores de la salud cardiovascular formados por el programa “Cartago Da vida al Corazón” (cambios dados en un año de seguimiento.
Población formada como promotor: 556
Promotores que fueron evaluados: 219
1. Obesidad: Prevalencia al inicio: % 61.5 Prevalencia al año: 30,8 %
Reducción porcentual del inicio: 30,7
2. Colesterol alto: Prevalencia al Inicio: % 35,4 Prevalencia al año: 10,8 %
Reducción porcentual del inicio: 24,6
3. Triglicéridos altos: Prevalencia inicio: % 28,2 Prevalencia al año: 7,9 %
Reducción porcentual del inicio: 20,3
4. Presión arterial alta: Prevalencia inicio: % 21,5 Prevalencia al año: 7,7 %
Reducción porcentual del inicio: 13,8
5. Azúcar en sangre alta: Prevalencia inicio: 7,9 % Prevalencia al año: 1,6 %
Reducción porcentual del inicio: 6,3
Evaluación del cambio en factores de riesgo estilos de vida de enfermedad cardiovascular en los promotores de la salud cardiovascular formados por el programa “Cartago Da vida al Corazón” (cambios dados en un año de seguimiento. (N = 556 n = 219).
1. Sedentarismo: Prevalencia inicial: 60,0 % Prevalencia al año: 24,6 %
Reducción porcentual del inicio: 35,4
2. Fumado: Prevalencia inicial: 7,7 % Prevalencia al año: 1,5 %
Reducción porcentual del inicio: 6,2
3. Estrés: Prevalencia inicial 67,7 % Prevalencia al año: 36,9
Reducción porcentual del inicio: 30,8
4. Consumir exceso de alcohol: Prevalencia inicial: 3,1 % Prevalencia al
año: 0.0 Reducción porcentual del inicio: 3,1
5. Exceso consumo de grasas y frituras: Prevalencia inicial 51,5 %
Prevalencia al año: 3,1 % Reducción porcentual del inicio: 48,4
6. Exceso consumo de salud: Prevalencia inicial: 26,6 %
Prevalencia al año: 0,0 % Reducción porcentual del inicio: 26,6
7. Exceso consumo de azúcar: Prevalencia inicial: 31,3 % Prevalencia al
año: 9,4 % Reducción porcentual del inicio: 21,9
8. Poco consumo de vegetales y frutas: Prevalencia inicial: 56,3 %
Prevalencia al año: 9,4 % Reducción porcentual del inicio: 46,9
9. Freír con manteca, mantequilla o margarina: Prevalencia inicial: 31,2 %
Prevalencia al año: 4,7 % Reducción porcentual del inicio: 26,5
El programa entro en etapa de cierre en junio 2016 y durante un período de 1 año 7 meses estuvo en etapa de cierre.
BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Panamericana Salud. Las enfermedades cardiovasculares en las américas. Folleto informativo. USA. 2009. 2 p. pp. 1. http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/ECV_hoja_informativa.pdf
2. Ministerio Salud. Memoria 1992. Costa Rica. 1993. 90 p. pp. 3.
3. Ministerio Salud. Memoria 2014-2018. Costa Rica. 2019. 550 p. pp. 111.
4. Sociedad europea ateroesclerosis. Prevención enfermedad coronaria: Bases científicas y nuevos protocolos clínicos. España. 1992. 21 p.
5. Resumen segundo informe panel expertos detección, evaluación y tratamiento hipercolesterolemia adultos. JAMA. Vol. 269,
No. 23. 1993. pp. 3015-3023.
6. Gyarbas Ivan. Las enfermedades cardiovasculares: Principal enemigo salud pública. Salud Mundial. Enero-febrero 1992. pp. 4-5
7. Vartiainen Erlli y otros. Tendencias veinte años factores riesgo coronario, Carelia del Norte, Finlandia. EN: Promoción salud: Antología. Organización Panamericana Salud. Publicación Científica No. 557. 1996. 403 p. pp. 141.
8. Organización Panamericana Salud. Conjunto acciones reducción multifactorial, enfermedades no transmisibles (CARMEN-CINDI): Protocolo y directrices. 1997. 100 p. pp. 29-38.
9. Ministerio Salud / Organización Panamericana Salud. Protocolo Proyecto CARMEN-Costa Rica. 1999. 40 p.
10. Hernández Montoya Walter. “Evaluación reducción factores riesgo enfermedad cardiovascular grupos capacitados por “Programa Cartago da vida al corazón”, área demostrativa CARMEN-Costa Rica.
Trabajo final maestría evaluación programas y proyectos, Universidad de Costa Rica. 2011. 61 p.
11. Hernández Montoya Walter. Iniciativa CARMEN-Costa Rica, siete años de intervención comunitaria enfermedad cardiovascular. Revista Costarricense Salud Pública. 2011;20(1):52-57.
12. Hernández Montoya Walter. “Diseño y validación de un instrumento para vigilar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en forma simplificada: 12 años de experiencia en el Programa Cartago Da Vida al Corazón. Área demostrativa CARMEN-Costa Rica”. Rev. Costarricense de Salud Pública. 2019; 28(2):185-191.
13. Hernández Montoya Walter. “Formación de voluntarios como promotores comunales de la salud cardiovascular en el Programa Cartago Da Vida al Corazón: 10 años de experiencia. Área demostrativa Iniciativa CARMEN-Costa Rica. Rev. Costarricense de Salud Pública. 2019;28(2):192-198.
B. Castaño dice
Muy interesante el blog, soy de España. Creo que podían tener en cuenta el que la gente disponga de un buen colchón y una buena almohada para evitar problemas de espalda y cervicales. Entrad en la web http://www.planetasaludyconfort.es y vean las diferentes opciones.
Alimentación dice
Es fantástico que se haga constancia de la importancia de la dieta saludable. Cada vez más tenemos unos índices más elevado de población infantil con sobrepeso, datos que deben alertar a toda las entidades competentes.
Leía el otro día a una madre que se quejaba de que los envases de “supuestos” cereales infantiles estén acompañados por sus dibujos favoritos, algo que hace promover su consumo. Me parece importante que las campañas de marketing de esas empresas estén controladas como lo están otros productos o alimentos.
Jairo dice
si es muy importante cuidarse