Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
priorizar en salud

¿Cómo deciden los gobiernos si pagan tus tratamientos médicos o los míos?

July 2, 2018 por Autor invitado 4 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Ferdinando Regalia.

La salud universal es una de las principales metas y prioridades de desarrollo para los países. ¿Significa esto que los gobiernos deberían costear todos los medicamentos y servicios de salud requeridos por la población? ¿Cómo pueden cumplir esta expectativa con recursos limitados y necesidades crecientes? ¿Cómo deciden quién y cómo se prioriza?

La verdad es que ningún país, por rico que sea, puede permitirse pagar todas las medicinas y tratamientos de salud que su población necesita, ni tiene la capacidad económica para financiar todas las tecnologías o intervenciones sanitarias que son aprobadas en el mercado. ¿Qué solución adoptar, entonces?

Una estrategia ha sido esquivar el problema creando obstáculos para los usuarios, como gastos de bolsillo elevados, largas listas de espera e incluso negación de servicios en los puntos de atención. A la hora de enfrentar las cuestiones más apremiantes, este enfoque es poco efectivo y equitativo. Un débil sistema de priorización de los servicios y tecnologías a financiarse con recursos públicos termina abriendo la puerta a todos los servicios y tecnologías disponibles en el mercado y crea problemas de sostenibilidad e inequidad porque supone a la larga, el detrimento del uso de las tecnologías más efectivas en términos de coste y beneficio a las que puede acceder la mayoría de la población.

¿Qué es la priorización en salud?

Priorizar en salud es ordenar según el grado de importancia los servicios, tecnologías o tratamientos sanitarios que serán financiados con recursos públicos para beneficio de la población.

El objetivo es racionalizar el gasto, mejorar el acceso y la calidad de los servicios y mantener o promover la equidad en los sistemas sanitarios. Esta es una tarea muy compleja que exige a numerosos actores con intereses y objetivos muy diferentes (instituciones gubernamentales, políticos a cargo de las decisiones, personal sanitario, industria farmacéutica, pacientes y ciudadanos) interactuar y trabajar de una manera coordinada.

El proceso de priorización sucede paso a paso y difiere ampliamente de país en país, como muestra este análisis comparativo de la priorización del gasto en salud en Brasil, Colombia y México, recién publicado por la red regional Criteria del Banco Interamericano de Desarrollo.

Lo que puedes aprender de la priorización

Elegir qué medicamentos o tratamientos financian los gobiernos es una tarea muy difícil que requiere sistemas bien definidos y transparentes. Una adecuada planificación y evaluación de las políticas de priorización permite detectar y corregir problemas con mayor facilidad, lo que finalmente se traduce en una mejor eficiencia del gasto público. No hay un camino único y cada país ha abordado sus planes en diferentes momentos y de maneras distintas.

El estudio presenta una gran oportunidad de aprendizaje para aprovechar la priorización como una herramienta clave para avanzar hacia la cobertura y el acceso a la salud de calidad. Esta publicación:

  • traza una serie de acciones necesarias y comunes para los procesos de priorización de salud de los países
  • presenta las experiencias de políticas públicas para la priorización en Brasil, Colombia y México para extraer conclusiones que incitan a la reflexión y el debate
  • identifica las partes y las relaciones entre los actores y ordena los procesos para ayudar a entender cómo esto determina el resultado final
  • emplea un enfoque sistémico que enfatiza la relación existente entre los distintos procesos asociados a la priorización
  • destaca los avances y los retos pendientes, clave para aquellos países que todavía no han iniciado sus procesos de priorización en salud o que estén en proceso de crearlos o mejorarlos.

Descarga gratis el análisis completo

Poner esta información sobre la mesa es un primer paso para construir sistemas fuertes de priorización en salud, fundamental en los actuales contextos de restricción fiscal que limitan los recursos para cumplir las expectativas de los ciudadanos. Ganar apoyo y, sobre todo, merecerlo ofreciendo los servicios necesarios exige articular y conectar muy bien los procesos teniendo en cuenta los contextos políticos, financieros, institucionales y socioculturales.

Las poblaciones están cada día mejor informadas con respecto a su salud y son, por ende, más exigentes a la hora de reclamar servicios sanitarios. El reto para los gobiernos de hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles para el sector de la salud no es menor, y la salud y el bienestar de todos depende de ello. ¿Serán capaces de superarlo y alcanzar el objetivo? Comparte tu opinión en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Ferdinando Regalia es jefe de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Para conocer más sobre la Red Criteria, haz click aquí.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Brasil, Colombia, México, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, priorización, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. José Rossi Flores Solís dice

    April 10, 2019 at 4:12 pm

    claro que si los gobiernos no van cubrir todo los gastos de salud pero si deben tener una política de salud universal y trabajando desde la prevención para no llegar a una enfermedad mas compleja y costosa, esos lineamientos debería estar integrado multisectorial gobierno central local regional para que haya una cultura de bienestar social y medica. desde ese punto de partida se tendría una salud sostenible.

    Reply
  2. Armando Arango dice

    October 4, 2019 at 2:09 am

    Decir que las poblaciones son “más exigentes” es peyorativo. Las poblaciones solo piden lo que por Derecho es suyo: Salud, y Salud en el “grado más alto posible”, y no, bajo un modelo mezquino que entegue “mínimos decentes”.

    Reply
  3. Armando Arango dice

    October 4, 2019 at 2:25 am

    Ah y otra cosa: no es que estén “mejor informadas”. Simplemente ahora lo están porque han sido informadas, y quien está informado está empoderado. Por muchos años una de las barreras de acceso (más eficaces) que previenen el uso de servicios de salud es no estar informado. Informar lo estrictamente necesario al paciente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • Todos son iguales, ¿pero algunos son más iguales que otros en sistemas de salud?
  • ¿Cómo lograr un gasto inteligente en salud en la región?
  • La terapia genética, ¿una cura viable para el cáncer?
  • En salud, ¿qué financiar y a qué precio? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT