Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La terapia genética, ¿una cura viable para el cáncer?

October 16, 2017 por Ursula Giedion 5 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Casi todos tenemos un conocido que ha tenido que luchar contra el cáncer, hoy una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Y aunque nadie quiere pensar en la posibilidad de que eso ocurra, se prevé que esta enfermedad aumente un 50% para 2030. A pesar de eso, aunque parezca que no habrá final feliz, hay razones para tener esperanza.

La respuesta parecería recaer sobre la terapia genética, una novedosa arma contra el cáncer que abre las puertas a una forma completamente distinta de tratar esta enfermedad. Básicamente, consiste en procedimientos que parecen sacados del cine, pero son reales: células asesinas que son transfundidas en el interior del organismo humano para atacar cualquier elemento que consideren extraño; retirar del torrente sanguíneo de los enfermos de leucemia millones de glóbulos blancos; manipularlos genéticamente para que reconozcan y eliminen el cáncer, replicarlos y reintroducirlos en el paciente.

Las buenas noticias hay que compartirlas… mientras se pueda

Centros de investigación, universidades y laboratorios del mundo entero están en una carrera, liderada por el laboratorio Novartis, por conseguir la aprobación de estas nuevas terapias. La FDA, agencia estadounidense que regula los medicamentos y tratamientos en Estados Unidos, y cuyas decisiones son imitadas por buena parte del mundo, acaba de aprobar un medicamento para niños con leucemia. Se llama Kymriah y ya en su fase de pruebas salvó a una pequeña que estaba a punto de fallecer, consiguiendo, además, que la enfermedad remitiera en el 83% de los niños tratados.

La terapia genética podría ser el comienzo de una transformación radical en la lucha contra el cáncer: atrás quedarían radio y quimioterapias, múltiples ciclos de tratamiento y no estaría lejos la cura de otros tipos de tumores sólidos, como los de próstata, mama, pulmones, páncreas u otros órganos. Sin embargo, el tratamiento recién aprobado sale al mercado a un precio de 475.000 dólares que, aunque sólo se cobrarían si la enfermedad remite, supone un coste muy elevado. Este se justifica por las industrias farmacéuticas con el argumento de que cada tratamiento debe canalizarse en exclusiva para cada paciente y con la necesidad de recuperar la inversión en Investigación y Desarrollo.

¿Una cura viable?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 60% de los nuevos casos de cáncer, y el 70% de las muertes resultantes, se dan en África, Asia y América Latina y el Caribe. Esto supone un importante reto para los gobiernos y ciudadanos de estos países, que cuentan con recursos limitados para costear servicios mucho más básicos.

Cuando un tratamiento médico es aprobado, las empresas farmacéuticas persiguen financiamiento público y los Ministerios de Salud tienen que decidir, sometidos a infinidad de presiones, si los cubren o no, con base en sus recursos y precios. En la mayoría de casos, y especialmente en nuestros países, las tecnologías o medicinas con precios muy elevados no pueden ser costeadas por los sistemas de salud o, de serlo, obligan a desplazar fondos destinados a otros servicios sanitarios, resultando en una reducción de la calidad y del acceso de los ciudadanos a los mismos.

Por otra parte, los gobiernos suelen tener poco margen para decidir si financian o no un tratamiento luego de ser aprobado por la FDA. Por ello, es urgente que los responsables políticos se planteen desde ya cuál será su posición al respecto y que evalúen las ventajas de financiarlos y las posibles medidas más efectivas en la regulación de los costes. Entre ellas están acordar un buen precio a cambio de volumen de ventas, vincular el precio a los resultados o negociar conjuntamente los precios para varios países, como se está haciendo en estos momentos en el también oneroso tratamiento de la hepatitis C. Finalmente, y a favor de ofrecerlos a la ciudadanía, deben diseñar planes que promuevan su uso racional.

Redes de apoyo a la innovación que salva vidas

Cada vez más surgen iniciativas regionales e internacionales, públicas y privadas, para apoyar a los países en estos procesos complejos de toma de decisiones ante un creciente número de tratamientos que, si bien podrían marcar una diferencia en las expectativas de vida de los pacientes, son demasiado caros para sus familias y no pueden ser costeados por los sistemas públicos de salud.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuenta con dos plataformas de asesoramiento para este propósito:

  • Red Criteria, que ofrece asistencia técnica diseñada a la medida de las necesidades de los países de América Latina; y
  • DIME (Decisiones Informadas sobre Medicamentos), una plataforma colaborativa sobre evaluación de tecnologías sanitarias, precios, cobertura, disponibilidad y uso racional de medicamentos de alto impacto financiero.

Ambas propuestas reflejan la creencia de que la gestión de estas tecnologías solo puede hacerse evaluando en términos sociales y económicos su eficacia y considerando los siguientes aspectos:

  • el número de personas que se verían beneficiadas
  • negociando los precios
  • decidiendo qué cubrir, cuándo y para quién
  • fomentando un uso racional de las mismas

Todas estas serán decisiones que deberán ser tomadas en un futuro más o menos inmediato. Hay mucho en juego y el final feliz no vendrá marcado por los títulos de crédito de una producción cinematográfica, sino por su impacto en las vidas de personas como tú o yo.

Ursula Giedion coordina la Red CRITERIA del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

*CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca apoyar a los países de la región para que cuenten con la evidencia e instituciones requeridas para el mejoramiento de la asignación y priorización del gasto público en salud. A través del fortalecimiento de procesos, la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento y experiencias sobre priorización en salud, CRITERIA propone ideas y alternativas para avanzar hacia la cobertura universal en salud en un contexto de recursos restringidos y costos crecientes. Si quieres ser parte de esta Red, suscríbete AQUÍ.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Servicios de salud, Sin categorizar, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cáncer, enfermedades crónicas, innovación, Salud, terapia genética

Ursula Giedion

Experta a nivel mundial en financiamiento de salud y priorización explícita del gasto. Economista de la salud con más de 20 años de experiencia y numerosas publicaciones académicas y libros. Úrsula ha asesorado a numerosos países de ingresos medios-bajos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, en el diseño implementación y evaluación de proyectos y reformas del sector salud.

Reader Interactions

Comments

  1. Edgar O. Ramírez dice

    October 18, 2017 at 11:34 pm

    muy interesante y esperanzador desde lo científico. En cuanto a lo económico, sin duda es una barrera para las personas que padezcan la enfermedad pues 500.000 dólares no es un precio factible de cubrir por las personas ni aún por los sistemas de salud

    Reply
  2. coc dice

    October 24, 2017 at 9:47 pm

    Pense que esta enfermedad estaba a la baja.No hay otra cura viable, como la herbolaria??

    Reply
  3. Hoteles economicos en cali dice

    November 18, 2017 at 1:53 pm

    Muy bueno el articulo de verdad es una esperanza alentadora, pero el mayor enemigo contra la cura del cáncer son las grandes corporaciones de los fármacos 🙁

    Reply
  4. hoteles en cali dice

    April 13, 2020 at 6:26 pm

    muy interesante y esperanzador desde lo científico, sin embargo esperamos que la tecnologia avance no solamente para esta circunstancia sino para otras enfermedades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Todos son iguales, ¿pero algunos son más iguales que otros en sistemas de salud?
  • El proceso de negociación centralizada de los precios de medicamentos y sus “beneficios” colaterales
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • ¿Qué tiene que ver la regulación de precios de medicamentos con la mitología griega?
  • En salud, ¿qué financiar y a qué precio? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT