Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Por qué es fundamental acabar con el estigma y los prejuicios e invertir en salud mental? 

January 2, 2023 por Ricardo Araya 2 Comentarios


Los trastornos mentales representan la pérdida de la salud mental, pero esta última abarca un concepto más amplio que es esencial entender si queremos lograr una vida más plena y satisfactoria.  

Los trastornos mentales son frecuentes y muy discapacitantes. Además de pérdidas para la sociedad, generan un sufrimiento importante a los pacientes y sus seres cercanos.  

Uno de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida. Considerando a todas las enfermedades, los trastornos mentales son el grupo que genera más discapacidad de acuerdo con el Instituto de Health Metrics and Evaluation. ¿Cómo deberíamos actuar ante este panorama y qué inversiones se necesitan? 

La vulnerabilidad social y los trastornos de salud mental 

La gran mayoría de los trastornos mentales no son identificados como tales y menos aún tratados. Dos de cada 10 personas con un trastorno mental reciben algún tipo de apoyo profesional en América Latina y este es a menudo insuficiente. Los trastornos mentales son más frecuentes en las mujeres y en grupos con demostrada vulnerabilidad social.  

Existen marcadas desigualdades socioeconómicas en la prevalencia y acceso a tratamiento de los trastornos mentales. Esto se debe a que las personas de escasos recursos son más vulnerables a sufrir un trastorno mental o a que aquellas con trastornos mentales tienen una mayor propensión a caer en pobreza.  

Las personas de escasos recursos sufren mayores dificultades para acceder a tratamientos porque no cuentan con los medios para pagarlos de su bolsillo ni los servicios estatales tienen una oferta lo suficientemente amplia. 

Otra razón importante que limita el acceso a servicios es el estigma asociado a los trastornos mentales. Como personas, tenemos miedo de hablar si tenemos un trastorno mental: de perder el trabajo, de ser aislados, de ser discriminados en nuestra vida laboral y social.  

¿Has notado que generalmente hablamos de los trastornos mentales en tercera persona? Como sociedades, existe un prejuicio de que los trastornos mentales no requieren una atención tan urgente como otras enfermedades, ya que no matan (aun así, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes), o quizás es algo que la persona podría evitar por sí misma, si lo quisiera. A la hora de definir los presupuestos, a menudo los que toman las decisiones en políticas públicas son influenciados por estos u otros prejuicios. 

Necesitamos una mayor inversión  

La inversión en salud mental en América Latina es baja en relación con la carga del total de enfermedades atribuible a estos trastornos. Los trastornos mentales representan un 20% del total de la carga por todas las enfermedades en América Latina, pero el gasto en servicios de salud mental es solo un 2% del total que los países latinoamericanos invierten en salud.  

Existen razones de orden económico para abogar por una mayor inversión en salud mental, tales como mejorar la productividad o reducir los días de licencias médicas debidos a estos trastornos. Pero también hay razones de orden social o éticas para solicitar una mayor inversión. Acceder a tratamiento por trastornos mentales es un derecho que está incluido en diversos tratados internacionales. Por otra parte, muchas personas con trastornos mentales están fuera del campo laboral, como personas de tercera edad o niños, y no son consideradas en lo que a productividad se refiere.  

La pandemia del COVID-19 aumentó exponencialmente la crisis de la salud mental. Después de décadas de ser considerada “la próxima urgencia” por verse superada por alguna otra necesidad en las decisiones de gasto público, llegó el momento en que no podemos esperar más para priorizar a la salud mental. Invertir en ella es urgente y prioritario.  

Para profundizar más en este tema, te invitamos a ver la grabación de nuestro webinar “Por qué es fundamental invertir en salud mental”. 

Si quieres conocer algunas de las intervenciones prometedoras y costo-efectivas que podemos implementar de inmediato, quédate atento al blog, porque próximamente compartiremos más contenido sobre esta temática. Mientras tanto, ¡compártenos en tus comentarios cuál es la experiencia de tu ciudad o país en relación a la salud mental! 


Archivado bajo:Sin categorizar Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Depresión, inversión en salud mental, políticas públicas, Salud, Salud Mental, trastorno mental

Ricardo Araya

Profesor de Salud Mental Global del King's College en Londres. Premio Nacional de Ciencias Aplicadas en Chile (2022).

Reader Interactions

Comments

  1. Lisbeth Soto dice

    February 8, 2023 at 8:13 pm

    Muy buen análisis. Hoy 03 años después de Covid-19 estamos claros que la siguiente pandemia es la relaciónada a la afección a la Salud y Bienestar Mental. Hoy más que nunca el lema de OMS de hacer de la salud mental una prioridad mundial para todos. Así que ese es el camino.

    Reply
  2. Maria Jose Pacha dice

    February 11, 2023 at 3:44 am

    Very good analysis 😃 and so true, it is really sad 😕 to see how difficult it is to talk about mental illnesses 🧠without being looked down upon or criticized, now it is much more complicated to ask for help, in addition to what is mentioned, it is very difficult to get the resources for a Treatment, for example in my country they are expensive but at my university they give appointments for psychological help 🆘. The only bad thing is that they are always full, so it is very difficult to have a meeting but at the same time it is incredible to see that people are not afraid to express themselves. and use resources wisely 😃, a question, what would be the worldwide percentage of mental disorders? is increasing?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cambio climático y salud: ¿cómo nos afecta?
  • La economía plateada como motor de recuperación económica en la región
  • Envejecer en casa: la opción preferida de los adultos mayores
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • Accede al material de nuestro Diálogo Regional de Política: Un debate sobre atención a la dependencia  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT