¿Sabías que un cambio en la demografía podría ser uno de los motores de la economía en la región? América Latina y el Caribe es la región que más rápido está envejeciendo, y por ello la economía plateada cobra vital importancia. Aquí te presentamos un mapeo con los principales actores de la región, que buscan innovar y brindar servicios dedicados a personas mayores y sus familias.
Los servicios de cuidado eran frágiles antes de la pandemia
Los servicios de cuidado para personas mayores presentan diversas fragilidades. Entre ellas, se registran altos porcentajes de informalidad laboral, condiciones laborales precarias y altas rotaciones. Además, la pandemia dejó en evidencia otras fragilidades de los servicios, como la falta de protocolos ante emergencias de salud. Las personas mayores no sólo han sido desproporcionadamente representadas entre los fallecidos por COVID-19, sino que han sufrido graves consecuencias a causa del aislamiento social, incluyendo la soledad y el deterioro físico y cognitivo.
Pero estos servicios podrían hacer crecer la economía
Mientras que los países buscan mecanismos para recuperarse de la crisis, los mercados de servicios para las personas mayores se ponen en evidencia por su potencial de impacto para la reactivación de las economías. Esto, debido a dos características. Primero, la alta intensidad de trabajo que requieren estos servicios. Segundo los altos impactos, directos e indirectos, en el empleo femenino, ya que las mujeres son las principales prestadoras de servicios de cuidado para personas mayores, dentro de sus hogares y en el mercado.
La consultora McKinsey estima que la profesión de la atención a la dependencia crecerá de manera importante en las próximas décadas, en todos los países que avanzan en la transición demográfica, independientemente de su nivel de ingreso. La experiencia de Corea del Sur confirma que el desarrollo del mercado de los servicios de cuidado es una importante inversión económica: en este país, el sector ha generado casi medio millón de empleos en solo una década, que representa el 2% del total del empleo. Estimaciones de la Organización Mundial del Trabajo arrojan que el sector generará 2.4 millones de empleo en América Latina y el Caribe en los próximos diez años.
El poder de la economía plateada
El sector de la atención a la dependencia es parte de la economía plateada, formada por los mercados de bienes y servicios consumidos por las personas mayores. Debido al proceso demográfico de envejecimiento de la población, esta parte de la economía asumirá proporciones crecientes en todos los países de América Latina y el Caribe, representando un motor de crecimiento de la economía.
El concepto de economía plateada asigna una perspectiva positiva al envejecimiento de la población, reconociendo a las personas mayores como una parte importante y productiva de las sociedades. El Banco Interamericano de Desarrollo se ha propuesto de acompañar su desarrollo en América Latina y el Caribe, realizando un primer mapeo de actores y tendencias, y lanzando el primer desafío para identificar iniciativas innovadoras y prometedoras y acompañarlas con financiamiento.
Actores de economía plateada en América Latina y el Caribe
El mapeo identifica 245 actores de la economía plateada activos en América Latina y el Caribe, y señala, en todos los sectores, iniciativas y emprendimientos innovadores que conllevan grandes posibilidades de crecimiento. Para hacer algunos ejemplos:
- El sector de la atención a la dependencia se compone de una multitud de actores de dimensiones relativamente pequeña, y en ello se observa una tendencia al aumento de la oferta de servicios en el domicilio, en respuesta a una marcada preferencia a envejecer en la propia casa y comunidad.
- En el sector de la salud, florecen las iniciativas con alto contenido de innovación tecnológica dirigidas a facilitar el manejo de las enfermedades crónicas, y a promover un envejecimiento activo. Iniciativas fuertemente alineadas con los objetivos de la Década de Envejecimiento Saludable (2020-2030).
- El sector financiero se compone de actores más grandes, que se están enfocando en desarrollar productos de hipoteca inversa, que permitan generar flujos de ingreso manteniendo el uso de la propia casa.
- También florecen iniciativas en el mercado laboral, que desarrollan plataformas para que las personas mayores puedan seguir trabajando si lo desean, sintiéndose partes activas de la sociedad en qué viven y contribuyendo a su productividad
- Finalmente, se multiplican las iniciativas de corte transversal para ayudar a las personas mayores a utilizar las tecnologías de la información, que son utilizadas en todos los sectores económicos mencionados arriba.
Además, el BID, con su laboratorio de innovación, BID Lab, busca apoyar soluciones innovadoras que empoderen a la creciente población de adultos mayores a convertirse en un motor de inclusión social y recuperación económica en la región. Por ello, se ha lanzado una convocatoria de propuestas innovadoras que tengan un enfoque en la población pobre y vulnerable de adultos mayores y deberán ser implementadas en uno o más de los 26 países miembros prestatarios del BID.
Conoce a los actores seleccionados por la convocatoria en nuestro evento del Día Internacional de las Personas Mayores haciendo clic aquí.
Flor Molina dice
Desconozco sobre este tema, apenas he escuchado, y ahora que leo su escito. me interesa.
Victoria Marlen Alba Ochoa dice
Hola y encantada de saludarte Marco.
Gracias por este reflejo en el que se encuentran las personas mayores . En España vivimos las mismas situaciones. Soy facilitadora y creadora de servicios para personas mayores . Paso la mayor parte de mi trabajo informándome y leyendo artículos como el suyo que nos sirven de referencia.