Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿De qué depende el apoyo a las políticas públicas para enfrentar la pandemia?

September 27, 2021 por Florencia Lopez Boo - Cynthia Boruchowicz - Joaquín Navajas Deja un comentario


La pandemia del COVID-19 ha generado reacciones antagónicas alrededor del mundo. Por ejemplo, pese a estudios científicos que certificaban su efectividad, el uso de mascarillas, el lavado de manos y hasta la aplicación de vacunas han sido cuestionados y replanteados. No solo eso, las decisiones a nivel de políticas públicas para prevenir contagios han visto tanto resistencia, como apoyo. ¿Qué determina que las personas tomen unas posturas sobre otras cuando se habla de reabrir escuelas, respetar horarios de cuarentena absoluta o ir a la oficina? ¿Cuál es el papel que juegan las creencias sobre la gravedad de la pandemia? ¿Y el partidismo?

Para poder dar respuesta a estas preguntas, hicimos un reciente análisis con base en las ciencias del comportamiento que demuestra que la información pública acerca de la escala de la pandemia tiene menor impacto en el apoyo a las medidas de prevención contra el COVID-19, frente a la afiliación partidaria. Es decir, lo segundo resultó ser un fuerte predictor de lo que una persona cree y apoya, más allá de las campañas de información y comunicación que un gobierno pueda ejecutar.

En el estudio analizamos la “hipótesis de la mediación”, es decir, el respaldo hacia las políticas preventivas del COVID-19 resultan de percepciones disímiles sobre la gravedad de la pandemia, en comparación con la “hipótesis de la independencia” o la idea de que el respaldo hacia las políticas preventivas del COVID-19 no están relacionadas con las creencias sobre la gravedad de la pandemia.

Accede al estudio haciendo clic aquí

Probamos empíricamente estas hipótesis en experimentos de comportamiento realizados en cuatro países: Argentina, Uruguay, Brasil y Estados Unidos en formatos ligeramente diferente entre sí en términos de metodologías, poblaciones, idiomas y contextos políticos. Para esto, primero pedimos a los participantes que pronostiquen el número de muertes por COVID-19 en su país después de considerar un número extremadamente bajo o alto (ancla). Luego, los participantes calificaron su grado de acuerdo con un conjunto de intervenciones como cerrar escuelas, restringir la libertad de movimiento en su país o permitir que su gobierno recopile datos de geolocalización de pacientes con COVID-19, entre otros. A todos los participantes les hicimos, además, una serie de preguntas para poder entender su preferencia partidaria en su país.

En los cuatro experimentos separados observamos una ausencia de correlación entre el número de muertes que las personas pronostican en su país y su apoyo a las intervenciones que podrían prevenir esas muertes, como se ve en la Figura 1. Es decir, los participantes que pronosticaron un escenario más pesimista (un mayor número de muertes por COVID-19) no mostraron un apoyo significativamente mayor a las medidas preventivas en comparación con aquellos que fueron relativamente más optimistas. Además, encontramos que un mayor apoyo al partido gobernante está asociado con creencias más optimistas sobre la gravedad de la pandemia y con mayor apoyo a las políticas preventivas.

Figura 1. Experimentos en América Latina (C=Argentina, F=Uruguay, I=Brasil). Observamos una asociación insignificante entre las muertes previstas y el acuerdo con las políticas COVID-19. Los puntos muestran datos de todos los participantes, la línea negra sólida muestra la regresión lineal que mejor se ajusta y las líneas de puntos representan intervalos de confianza del 95%. También mostramos el coeficiente de correlación y el valor p para la correlación

En otras palabras, descubrimos que el número de muertes pronosticado por los participantes no estaba relacionado con el apoyo o no a las medidas preventivas diseñadas para evitar esas muertes. Por lo tanto, lo que el estudio muestra es que el efecto de la afiliación partidaria en el respaldo de las políticas públicas es independiente a las diferencias en las creencias sobre la gravedad de la pandemia. Estos resultados pueden ser de vital importancia para informar la elaboración de políticas, ya que sugieren que estrategias de comunicación centradas en alertar al público sobre la gravedad de la pandemia probablemente no se traduciría en un mayor apoyo a las medidas preventivas del COVID-19. Sin embargo, una respuesta coordinada a la pandemia podría ser posible logrando un mensaje unificado de los lideres de todo el espectro político.

¿Crees que esta es la realidad en tu comunidad? Comparte ejemplos en la sección de comentarios más abajo.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, coronavirus, pandemia, políticas públicas, políticas públicas de salud, Salud

Florencia Lopez Boo

Florencia Lopez Boo es economista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil y de reducción de la pobreza. Fue docente en la Universidad de Louvain y trabajó en el Banco Mundial y UNIDO. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford (Clarendon-Oxford University Press award). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) en Bonn

Cynthia Boruchowicz

Cynthia Boruchowicz es candidata a doctorado en la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de Maryland y fue la consultora 2020 en Economía del Comportamiento en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente ocupó cargos tanto en el Departamento de Investigación como en la Vicepresidencia del Sector Privado. Tiene una Maestria en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago, Harris School of Public Policy y es Licenciada en Economía de la Universidad del CEMA (Argentina)

Joaquín Navajas

Joaquín Navajas es profesor-investigador en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella e investigador del CONICET. Es Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires y PhD en Neurociencia de la University of Leicester del Reino Unido. Entre 2014 y 2017 fue investigador postdoctoral en el Institute of Cognitive Neuroscience de University College London, universidad número uno en el mundo en neurociencias.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¡A lavarse las manos! Cómo la economía del comportamiento podría mitigar el avance del coronavirus
  • ¿Quién dijo que las políticas públicas para combatir la obesidad no pueden ser creativas?
  • COVID-19: ¿Cómo responder a las preguntas de los decisores sanitarios?
  • Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad y paranoia
  • Es hora de decirle adiós al tabaco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT