Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
ilustración dos médicos muestran en una presentación medidas para combatir el coronavirus

COVID-19: ¿Cómo responder a las preguntas de los decisores sanitarios?

July 13, 2020 por Adolfo Rubinstein - Cintia Cejas 1 Comentario


¿Cuántas nuevas infecciones y muertes de COVID-19 podrían esperarse por día?  ¿Para cuándo se esperan los picos de casos y muertes? ¿Cómo evolucionará la curva de ocupación de camas de cuidados intensivos y de uso de respiradores? ¿Cuándo se podrían saturar los servicios de salud críticos? Son las preguntas a las que hoy en día no sólo están atentos los decisores sanitarios y sus equipos, sino la sociedad en general.

Para responder estos interrogantes, desde el Centro de Implementación e Innovación de Políticas Públicas (CIIPS) y el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Economía de la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), de Buenos Aires, Argentina, se diseñó una herramienta interactiva, de libre acceso, que permite proyectar con la suficiente antelación,  los efectos de las distintas medidas de salud pública sobre la evolución de la curva de contagios de COVID-19, de muertes y de ocupación de camas de terapia intensiva y respiradores.

“Elige tu propia aventura”

Los modelos predictivos de enfermedades infecciosas, en general, presentan 3 limitaciones: 1) Los gobiernos no se quedan cruzados de brazos esperando la catástrofe, sino que implementan medidas en determinados momentos y con determinado nivel de efectividad. 2) Más allá de las decisiones de políticas públicas, las personas también toman sus propias decisiones, como usar el tapabocas o mantener distanciamiento físico, o lavarse las manos. 3) No sólo importa saber cuántos casos se esperan sino cuántos van a ser graves, cuantos requerirán de internación en terapia intensiva, cuantos requerirán de respirador, o cuánto durará la hospitalización.

Dicho esto, el “Modelo Integral de Preparación y Respuesta de los Sistemas de Salud de Latinoamérica y el Caribe”[1] no intenta ser un modelo de predicción, sino que propone al tomador de decisión o su equipo técnico la posibilidad de parametrizar [asignar valor a] las variables, ajustarlas y “personalizarlas” a su propio contexto para aplicar las políticas de salud pública necesarias y tener un panorama de sus efectos con la debida anticipación.

¿Confinamiento estricto o flexibilización?

Esta herramienta también permite responder esta pregunta. Cómo se mencionó, orienta respecto de cómo pueden cambiar el número de infectados y muertes en función de las políticas adoptadas, de su duración y de su grado de cumplimiento. Esto a su vez permitiría, por ejemplo, regular ciclos de mayor o menor flexibilización del confinamiento y otras medidas de distanciamiento social sin que se desborde la capacidad de respuesta del sistema de salud. 

La evidencia científica detrás de las decisiones políticas, aun en contextos de incertidumbre

Para el desarrollo de la herramienta, el equipo del IECS realizó una revisión exhaustiva de todas las fuentes disponibles (desde publicaciones en revistas científicas y sitios de preimpresión de revistas científicas hasta sitios web de organizaciones, reportes de medios de comunicación y posteos en redes sociales) para definir distintos parámetros epidemiológicos, clínicos y sanitarios. Por ejemplo, tiempo de incubación, días con síntomas previo a hospitalización o duración de la internación en unidades de cuidados críticos. Estos indicadores son modificables en función de la aparición de nueva evidencia o según la realidad de cada país.

Por otra parte, se efectuó un relevamiento exhaustivo de los recursos e insumos críticos de los sistemas de salud de cada país, incluyendo la cantidad de camas generales y de terapia intensiva, el número de respiradores y la disponibilidad de médicos, enfermeros o kinesiólogos respiratorios.

En la pantalla, los usuarios del modelo pueden observar un semáforo que representa los distintos niveles de restricción de las medidas de salud pública: desde no tomar ninguna hasta suspender clases, ampliar testeos y decretar un aislamiento social obligatorio (cuarentena). La implementación de estas medidas y el nivel de adherencia de la población se vinculan con un R0 o “número reproductivo básico”, que es una medida promedio de la cantidad de personas que se contagian a partir de cada caso positivo. También se pueden parametrizar los escenarios modificando el R0 estimado para cada período o definir el punto o umbral de saturación de camas de UCI o ventiladores, más allá del cual se debe actuar para impedir el colapso de los servicios críticos.

A diferencia de otros modelos de predicción conocidos, el modelo del IECS  permite crear diferentes escenarios modificando las intervenciones de salud pública, los recursos sanitarios (por ejemplo, la cantidad de camas o médicos) y los parámetros epidemiológicos y clínicos y así ejecutar nuevamente la computación del modelo obteniendo resultados diferentes.

La herramienta está disponible haciendo clic aquí

¿Quieres ver el video del webinar con la presentación y explicación del modelo del IECS? Accede haciendo clic aquí


[1] Enfocado a los siguientes países: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Transformación digital Etiquetado con:confinamiento, coronavirus, COVID-19, cuarentena, herramienta, modelo, políticas públicas, políticas públicas de salud

Adolfo Rubinstein

Dr. Prof. Adolfo Rubinstein es Director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Es magister en Epidemiología Clínica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y fue Ministro de Salud en Argentina.

Cintia Cejas

La Licenciada Cintia Cejas es Coordinadora del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria

Reader Interactions

Comments

  1. claso dice

    July 15, 2020 at 9:50 am

    Una herramienta muy útil e interesante. El desarrollo digital en salud debe ser una prioridad a nivel global para agilizar procesos.
    ¡Gracias por compartir!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿De qué depende el apoyo a las políticas públicas para enfrentar la pandemia?
  • Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad y paranoia
  • La planificación hospitalaria ya no se basará principalmente en el número de camas
  • La terapia genética, ¿una cura viable para el cáncer?
  • Es hora de decirle adiós al tabaco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT