Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los cuatro actores necesarios para el uso de la inteligencia artificial en la salud pública 

August 9, 2022 por Gaspar González Deja un comentario


Internet de las cosas, autos autónomos, inteligencia artificial, entre otros, son algunas de las tecnologías de cambio profundo que, de acuerdo con Klaus Schawb, causarán cambios relevantes en varios sectores industriales. Viajar en un automóvil sin conductor, ser diagnosticado desde tu celular o recibir un tratamiento por medio de un robot autónomo, son solo algunos casos que pueden llegar a ser posibles con estas tecnologías. Indagar en los alcances y conocer casos en donde ya se están aplicando hace emocionante el hecho de querer usarlas. ¿Pero estamos listos para su aplicación? 

Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías de cambio profundo que día tras día está siendo utilizada en más sectores industriales… y la salud es uno de ellos. En Jalisco, México, a través de la iniciativa fAIr LAC Jalisco, realizamos un proyecto de investigación aplicada enfocado en la detección temprana y tratamiento oportuno de la Retinopatía Diabética, a través del uso de telemedicina y modelos de IA. Este proyecto permite la detección de la Retinopatía Diabética en niveles de salud donde anteriormente no se valoraba. Esto posibilita referir al paciente de manera oportuna a un médico especialista para prevenir la pérdida visual y la ceguera provocada por esta afección.  

Más allá de la tecnología 

A través de este proyecto hemos atendido a más de 1000 pacientes diabéticos en tres centros de salud de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Más de 150 pacientes sospechosos de una retinopatía diabética que amenazaba su visión conocieron el estado de su afección y fueron derivados a médicos especialistas para un tratamiento. Si bien hemos visto que el uso de esta tecnología presenta ventajas, su uso debe de trabajarse de manera responsable y considerar cuatro actores que permiten la efectividad de un nuevo programa en salud, de acuerdo a la Ingeniería Clínica. Autores como Stephen L. Grimes, enumeran estos actores como:  

  1. Tecnológico  
  1. Normativo 
  1. Económico 
  1. Demográfico y cultural 

Esto indica que, por más que tengamos una tecnología de vanguardia como la IA, podría no haber una adaptación exitosa si la población no la acepta (factor demográfico y cultural), si no existen las normas adecuadas que pueden proteger al usuario y sus operadores (factor normativo), o si no hay una viabilidad económica que permita la sustentabilidad del modelo (factor económico).  

Cuando estos actores alcancen una madurez mínima es cuando podremos considerar que la tecnología tendrá un impacto exitoso en la sociedad. Por lo que una tecnología novedosa como la IA en la salud requiere de otros actores igual de importantes que funcionan como catalizadores para su implementación.  

Las adaptaciones necesarias para que la IA funcione en salud 

Lo anterior indica la necesidad de la adaptación de una misma tecnología en diferentes tiempos y formas, de acuerdo a la sociedad y/o cultura en la que uno está inserto. Las sociedades desarrolladas tienden a realizar un esfuerzo más coordinado y generalmente de menor magnitud en comparación a una sociedad en desarrollo.  

Pongamos un ejemplo de otro sector: la adaptación del auto autónomo es más inminente en países desarrollados en donde el reglamento, la aceptación social y la infraestructura vial permiten que estos vehículos en efecto puedan transportar pasajeros de manera autónoma. Por su parte, países menos desarrollados tienen primero que construir los caminos, señalización y reglamentos con los que estos vehículos actuarán, potencializando así la adaptación de esta tecnología. Este mismo patrón, se puede observar con la IA en la salud, ya que países menos desarrollados cuentan con otras necesidades prioritarias que deben de ser atendidas, como el hecho de que clínicas y hospitales cuenten con sistemas de cómputo, internet y protocolos de seguridad de datos. Por ello, para la adaptación de un servicio o programa de salud efectiva que incluya la IA se debe de trabajar a la par en estos requerimientos y los cuatro actores, que no solo son tecnológicos. 

Considerando lo anterior y viendo el beneficio de este tipo de programas con la tecnología, queda plantearnos las siguientes preguntas: ¿estamos listos en Latinoamérica para la aplicación efectiva de esta tecnología en la salud pública?, ¿qué sociedades se podrían adaptar estas tecnologías de manera efectiva primero? Aunque algunas de las aplicaciones de IA ya se encuentren validadas, su impacto social requiere un trabajo arduo, un trabajo progresivo que tome conciencia de estos cuatro actores, los cuales constituyen los caminos para el impacto efectivo en la sociedad que nos encontramos.  

¿Qué tan avanzada está la IA en tu país? ¿Qué adaptaciones deberían realizar para una implementación exitosa? Compártenos en los comentarios. 


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, IA, inteligencia artificial, Salud, salud digital, tecnología en salud, transformación digital de la salud

Gaspar González

Gaspar González-Briceño es Ingeniero Electrónico, con especialidad en Biomédica, por el Instituto Tecnológico de Morelia, Maestro en Ciencias en Bioelectrónica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y Doctorando en Ingeniería Eléctrica por el mismo Centro, orientando su investigación en el ámbito Biomédico. Es actual profesor de cátedra del ITESM, campus Guadalajara y coordinador del caso de uso de “Retinopatía Diabética asistida con Telemedicina e Inteligencia Artificial,” de fAIr LAC Jalisco. Ha colaborado en proyectos de salud con instituciones como la Universidad de Wisconsin-Madison y el Hospital General de Massachusetts. En el campo laboral se ha desempeñado como Auxiliar de Investigación en el Cinvestav-Guadalajara y Director de Planeación Estratégica en Nética. Cuenta con diferentes artículos científicos, en donde tiene colaboraciones con el Prof. John G. Webster, quien es uno de los pioneros de la Ingeniería Biomédica. Asimismo, cuenta con diferentes registros de propiedad intelectual, como modelos de utilidad, derechos de autor y patentes aceptadas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Big data responsable para una mejor salud
  • Para impulsar la salud digital, aprendamos a gestionar el cambio
  • Post ganador: La incansable lucha contra la insuficiencia renal crónica en Centroamérica
  • Más y mejor comunicación para generar apoyos a las decisiones en salud de los gobiernos
  • Hablamos del futuro de la salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT