Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Joven, hablemos de comportamientos de riesgo

February 17, 2014 por Autor invitado 3 Comentarios


© Blog Gente Saludable de la División de Protección Social y Salud del BID

Por Drina Z. Saric Yaksic 

El diseño de políticas saludables para jóvenes requiere de información fiable sobre sus comportamientos de riesgo, medirlos no es sencillo. El diseño de encuestas y la aplicación de los métodos para obtener información de calidad sobre estos comportamientos –particularmente sobre violencia juvenil, consumo de sustancias ilícitas, comportamientos sexuales de riesgo y embarazo adolescente- son de radical importancia para guiar la toma de decisiones en base a información precisa.

La semana pasada hablábamos de una publicación sobre la sistematización de programas de prevención en el área de salud sexual joven. En este post nos enfocamos en otra área sensible de la investigación, la medición de los comportamientos de riesgo en jóvenes. ¿Cómo obtenemos información de primera mano sobre los comportamientos de riesgo en jóvenes? ¿Cómo logramos que los jóvenes contesten preguntas sobre temas de los que generalmente no quieren hablar?

Las mediciones adecuadas y confiables son la base para evaluar programas para jóvenes, y para dar seguimiento a la prevalencia de comportamientos potencialmente dañinos para ellos y para toda la sociedad. El diseño de encuestas y la aplicación de métodos para obtener información pueden afectar las inferencias sobre las interrelaciones entre variables. Por tanto, no solo importa qué se mide, sino también cómo se mide.

La Guía para medir comportamientos de riesgo en jóvenes –nueva publicación de la División de Protección Social y Salud del BID se concentra en un área crítica: la medición. El material explica cómo medir los indicadores relacionados con comportamientos juveniles de riesgo. Esto presenta desafíos especiales, como la sensibilidad de los datos, la fiabilidad, la privacidad y la confidencialidad. Los resultados se centran en el diseño de instrumentos para salvaguardar la privacidad y la confidencialidad de los jóvenes, que garanticen al mismo tiempo datos válidos y de calidad. Además, la guía propone indicadores de riesgo para facilitar las discusiones en el tema.

Esta guía presenta un análisis profundo sobre redes de causalidad para identificar y medir comportamientos de riesgo en jóvenes. Provee conceptos para medir no solo resultados finales, sino también sus determinantes mediante la sistematización de indicadores más utilizados. Medir estos comportamientos conlleva desafíos metodológicos y conceptuales, debido a que los jóvenes poseen características singulares: su movilidad es alta (cambios domiciliarios frecuentes, migración en busca de empleo); son más influenciables por su entorno social (amigos, familiares, pandilla, etc.), y muestran grandes diferencias cognitivas en un rango etario estrecho (diferente nivel de madurez según sean adolescentes, jóvenes o jóvenes adultos). Estas características afectan al diseño e implementación de las encuestas y dictan condiciones de privacidad, confidencialidad y estructura de la encuesta.

En resumen, esta guía provee de instrumentos prácticos para diseñadores de política, especialistas y académicos que trabajan con grupos jóvenes porque describe instrumentos efectivos de recolección de datos con encuestas; analiza aspectos que afectan la medición de comportamientos de riesgo – sesgos potenciales, definición de indicadores, el poder del entrevistador, la sensibilidad de preguntas, entre otros-; brinda elementos para una mejor organización del trabajo de campo dependiendo del tipo de encuesta; analiza la costo-efectividad y ventajas y desventajas de los 4 modos de encuesta más utilizados -cara a cara, con computadora, teléfono y en papel- y ofrece ejemplos de varios instrumentos utilizados -manuales operativos, cartas de consentimiento, hojas de evaluación- para guiar su adaptación al contexto y población de estudio deseado. Finalmente, sintetiza recomendaciones para una aplicación eficaz de encuestas dirigidas a jóvenes.

¿Conoces encuestas sobre comportamiento de riesgo en jóvenes en tu país? ¿Crees que necesitan una herramienta como ésta?

Drina Z. Saric Yaksic es economista investigadora en temas de protección social, juventud, desarrollo infantil y finanzas públicas.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:BID, Embarazo, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. Asociación Civil Vida y Luz (Asoviluz) dice

    February 26, 2014 at 11:01 am

    Excelente herramienta, sobre todo para organizaciones de la sociedad civil aquí en Venezuela que no contamos con estadísticas actualizadas en casi ningún aspecto social.
    Estaremos atentos a cualquier información de otra publicación que nos ayude en el fortalecimiento de nuestra gestión.
    Gracias

    Reply
    • BID - Blog dice

      February 26, 2014 at 11:43 am

      Muchas gracias por tu comentario.
      Te invitamos a leer otro blog post que habla sobre una herramienta específicamente para la investigación de la salud sexual en los jóvenes https://blogs.iadb.org/salud/2014/02/12/joven-hablemos-de-salud-sexual/
      También puedes acceder a nuestra página de publicaciones en el área de protección social http://www.iadb.org/es/temas/proteccion-social/publicaciones,1911.html y a la página de publicaciones del BID http://www.iadb.org/es/publicaciones/publicaciones,4126.html en donde encontraras diferentes tipos de herramientas que pueden ser útiles para tu trabajo.
      Saludos cordiales,

      Reply
  2. Corporación GES Guayaquil ECUADOR dice

    February 26, 2014 at 2:41 pm

    En Ecuador como Corporación GES ONG miembro de la Red de la Sociedad Civil de la CoPLAC-GpRD venimos desarrollando Programa “FORMANDO JUVENTUD” desde el 2009 y en este 2014 pensamos incrementarlo en sus horas Metodologicas Formativas Integral Social MFIS GS con Inversión Social que esperamos obtener de la Responsabilidad Social de la Empresas u otras fuentes..
    GRAVE BRECHA SOCIAL en nuestra adolescencia y juventud requería de un REFERENCIAL como la ” Guía para medir comportamientos de riesgo en jóvenes ” que nos permita seguir Gestionando para Resultados en el Desarrollo, camino a implementar a largo plazo Sistemas de Monitoreo de Caidad de Vida Urbana.

    Miguel Ernesto Santacruz Paredes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La era de los jóvenes en Paraguay
  • Joven, hablemos de salud sexual
  • Lo más leído en el área de salud
  • ¿Qué hacemos mientras esperamos por las vacunas? Las aplicaciones de rastreo de contactos pueden ayudar
  • Salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿cómo le va a la región?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT