Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Un profesional de la salud usa herramientas digitales para evaluar a una paciente

¿Por qué las herramientas digitales podrían ser clave en la reapertura de la región?

June 10, 2020 por Jennifer Nelson - Luis Tejerina 4 Comentarios


Parques inhóspitos, comercios cerrados, tránsito mínimo en plena hora pico: decir que el mundo se encuentra en pausa, ya no parece exagerado. En la región, 13 países han optado por el confinamiento total y 12 por una cuarentena parcial ó sectorizada. Si bien las medidas evolucionan todo el tiempo según lo hace el índice de infectados, los gobiernos deben prepararse para el progresivo levantamiento de las medidas de aislamiento y en esa preparación, echar mano de todas las herramientas que tengan a su alcance. En este artículo, te contamos por qué las herramientas digitales, al ser bien implementadas, pueden ser vitales en la reapertura de América Latina y el Caribe.

El confinamiento en América Latina y el Caribe

Como vemos en el cuadro, todos los países de la región, a excepción de Nicaragua, han adoptado medidas de aislamiento, total ó parcial. Algunos países, por ejemplo, Ecuador, Paraguay y Panamá, comenzaron por consejos de distanciamiento social y con los casos aumentando significativamente debieron adoptar medidas de aislamiento.

Fuente: “Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la Covid-19”

El costo del aislamiento es mayor en la región

En momentos donde todas las actividades no esenciales se han cancelado, surgen diferentes preocupaciones: por un lado, los efectos de la economía. Por el otro, cómo cuidar de grupos de riesgo como los adultos mayores. Además, con muchos educadores dictando clases online, la sobrecarga de tareas domésticas sobre los cuidadores, sobre todo las madres, se hace evidente. No menos importante es el aumento de violencia doméstica que provoca el aislamiento.

Fuente: https://www.iadb.org/es/topics-effectiveness-improving-lives/coronavirus-impact-dashboard – Consultado el 18/05/2020

¿Son los costos del aislamiento mayores a los beneficios en nuestra región?

No existe una sola respuesta. El aislamiento social:

  • Previene el contagio por parte de personas asintomáticas
  • Cuida a los grupos de riesgo como los adultos mayores y aquellas personas con enfermedades preexistentes.
  • Busca aplanar la curva de contagios y así evitar que el sistema sanitario se vea colapsado, recibiendo más casos de los que puede manejar.
  • Da tiempo a las autoridades a tomar medidas para volver a las actividades luego de pasar por el pico de la curva de contagios.

Las herramientas digitales como aliadas

En este último punto, es clave saber que siendo bien utilizadas, las herramientas digitales resultan unas grandes aliadas en los esfuerzos gubernamentales por reabrir actividades no esenciales. La buena noticia, es que contamos con evidencia, ya que el uso de herramientas digitales en salud, no es nuevo. Tampoco lo es, la implementación de estas herramientas en epidemias. En nuestra publicación, “Detección, prevención, respuesta y recuperación con tecnología digital” extraemos lecciones de cómo se utilizaron estas herramientas en epidemias entre el 2005 y el 2020, analizamos cuáles fueron las más utilizadas y  cuales surgen como las más relevantes.

4 aspectos en los cuales las herramientas digitales pueden ayudar a la reapertura

En nuestra última publicación: “Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la Covid-19” examinamos las diferentes estrategias que los países de la región pueden utilizar. Allí, identificamos 4 grupos de herramientas utilizadas, que, complementando los métodos tradicionales, pueden potenciar la inteligencia epidemiológica:

  1. Evaluar e identificar casos

Si bien no reemplaza la precisión de un test tradicional, algunas herramientas digitales ayudan a identificar casos de riesgo a través del ingreso de datos como, por ejemplo: fiebre, antecedente de viaje, antecedente de contacto con una persona infectada, etc. En la región, algunos países han desarrollado chat­bots o sistemas de autodiagnóstico para informar a los ciudadanos y recibir información sobre sus síntomas.

  1. Vigilancia basada en eventos

Otro tipo de herramientas que sirven de apoyo a los sistemas de vigilancia tradicionales son herramientas que utilizan el GPS ó el bluetooth en el celular de cada individuo y mide el contacto que tiene con los celulares de otras personas. Así, al detectarse un caso positivo, puede darse rápido aviso a los potenciales infectados. Países como Israel (Ha­magen) ó Singapur TraceTogether, han optado por estas alternativas.

  1. Monitoreo de casos

Estas herramientas permiten hacer un seguimiento especial a aquellas personas que se encuentran bajo sospecha de contagio, monitorear sus síntomas y verificar el cumplimiento de las medidas de aislamiento. Estas pueden ahorrar tiempo y costos de información que tradicionalmente se recoge por teléfono.

  1. Monitoreo a nivel poblacional

Estas aplicaciones utilizan datos agregados como el volumen de tráfico y de las antenas de teléfono para ver el comportamiento general de la población.  Por ejemplo, con Mobility Maps de Google se puede analizar si se están respetando las medidas de aislamiento social en ciertas áreas geográficas. Si quieres conocer más puede ingresar a nuestro tablero de impacto del coronavirus.

Las tecnologías disponibles, utilizadas de manera complementaria al trabajo del sistema sanitario y del gobierno pueden fortalecer la lucha contra el COVID-19. ¿Quieres sabes más sobre herramientas digitales en los países de la región? Visita Más Digital, nuestra plataforma de soluciones digitales, dónde agrupamos distintos tipos de respuestas digitales frente al coronavirus.

¿Conoces otras herramientas digitales que pueden ayudar en la reapertura de la región? Déjanos un comentario ó menciónanos en @BIDgente


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, confinamiento, coronavirus, COVID 19, cuarentena, eHealth, eSalud, Herramientas digitales, innovación, Inter-American Development Bank, más digital, reapertura, Salud, salud digital, transformación digital

Jennifer Nelson

Jennifer Nelson, MPH, es especialista senior de salud digital de la división de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con sede en Washington, DC. Actualmente, codirige el enfoque de la Transformación Digital de la División de Protección Social y Salud, y líder el equipo de salud digital. De 2010 a 2018, se desempeñó como miembro de la Unidad de Coordinación de la Iniciativa Salud Mesoamérica del BID en Panamá como Oficial de Aprendizaje, Innovación y Tecnología. Jennifer ha trabajado y realizado investigaciones en África, ALC y Estados Unidos con la Universidad Case Western Reserve, la OPS y el Departamento de Salud Pública de Cleveland. Jennifer recibió su Maestría en Salud Pública y una Licenciatura en Economía, Salud Pública y Español de la Universidad Case Western Reserve. Ha completado todos los cursos requeridos para obtener una maestría en Informática de la Salud en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Puedes obtener más información sobre su trabajo en los Blogs del BID o en sus publicaciones en Google Scholar.

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Oscar Chicuy dice

    June 11, 2020 at 1:22 pm

    Estimados buenos días
    Comparto plenamente su análisis y los tipos de herramientas de IT y quisiera confirmar con ustedes si alguno de los países en la región ha hecho un seguimiento efectivo de las personas o casos, sospechosos o confirmados de Covid19. Nosotros desarrollamos un Centro de Comando que usando una App de auto chequeo o triage evalúa a diario a la persona y si detecta algún nivel de riesgo la deriva a una staff medico remoto vía video conferencia, además hace seguimiento de los celulares (previa aprobación ) e indica donde y cuando pudo estar en contacto con otras personas o zonas de trabajo. Lamentablemente a la voz de tracking de celular nadie opto por este modelo y solo usan mapas de calor.

    Reply
  2. Michelle Andino dice

    June 11, 2020 at 1:22 pm

    Excelente publicación.!!!! En la mayoría de los Países donde han implementado las herramientas digitales, es donde se observa un mayor aplanamiento de la curva. definitivamente la tecnología debe ir de la mano con las estrategias de salud.

    Reply
  3. Juan Rodríguez Abad dice

    June 26, 2020 at 7:14 am

    Estimad@s Luis y Jennifer:
    Definitivamente la e-Salud/Salud Digital/Telesalud es una gran herramienta para contribuir con mejorar el estado de salud de los ciudadan@s latinoamericanos. En un artículo publicado en mayo, compartí reflexiones como en nuestro país, la e-Salud parece tener su lugar de aquí en adelante, en especial porque existe un consenso general que se requiere de una “real reforma del sector salud peruano”
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/05/21/la-e-salud-llego-para-quedarse/

    Para mí, REFORMA = TRANSFORMACION DIGITAL
    En esa línea, bienvenida la cooperación técnica que brindará el BID al Perú para elaborar su Plan de Transformación Digital del Sector Salud.

    Sólo lamentar que ha tenido que ocurrir esta pandemia en Perú, para tomar conciencia de ello, a pesar que ya tenemos más de 20 años de historia de e-Salud/Salud Digital en el país. Oportunidades perdidas que se denominan. Ojalá, esta no sea una más.

    En todo caso, desde la universidad ESAN, donde soy docente de posgrado en salud, estamos aportando activamente en la gestión del cambio con actividades académicas al respecto y para lo cual les adjunto un par de ejemplos:
    https://www.esan.edu.pe/eventos/2020/06/13/transformacion-digital-y-gestion-personas-en-los-servicios-de-salud/
    https://www.esan.edu.pe/eventos/2020/07/04/modelo-de-atencion-redes-de-servicios-y-proyectos-incorporando-la-e-salud/
    Saludos

    Reply
  4. Lino dice

    October 23, 2020 at 8:29 pm

    Pienso que las herramientas digitales estan ayudando mucho en estos tiempos cuando es vital seguir con el distanciamiento social, hay que seguir cuidandonos , la pandemia no ha terminado. Una herramienta digital que esta ayudando con el tema del distanciamiento social son las plataformas digitales,
    https://www.mintme.com es una de esas plataformas que esta aportando en el tema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • No, las herramientas digitales no son nuevas: así se usaron en epidemias pasadas.
  • Reducir las desigualdades de salud usando herramientas digitales
  • ¿Cuáles son los desafíos para la salud digital en América Latina y el Caribe?  
  • Tres conclusiones de nuestro Diálogo Regional de Política: la gran oportunidad de la salud digital para América Latina y el Caribe 
  • La gran oportunidad de la transformación digital 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT