Varios países de América Latina están implementando distintos programas para mejorar la atención al embarazo y el parto y así reducir la morbilidad y mortalidad materna, neonatal e infantil. Algunos ejemplos de esto son el Plan Nacer en Argentina (posteriormente integrado al Plan Sumar), Red Cigüeña en Brasil y Código Rojo en Bolivia, los cuales han reportado resultados positivos.
En México, la salud materna-infantil es una de las prioridades del sistema de salud. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el que el BID ha colaborado en temas de envejecimiento y desarrollo infantil temprano, busca garantizar la atención del parto y postparto libre de violencia obstétrica y apegada a las recomendaciones del Modelo de Atención Materna Integral con trato amigable (AMIIMSS). El IMSS, que brinda atención a más de 74 millones de personas en el país, atiende aproximadamente 400 mil partos al año.
Pilares para la atención materna integral
AMIIMSS se sustenta en 4 pilares y tiene 12 indicadores para evaluar el grado de apego de los hospitales del IMSS a este programa. Se considera que los hospitales que cumplen con 7 o más de los indicadores tienen un apego alto al programa, mientras aquellos que logran 6 o menos indicadores tienen un bajo grado de apego:

Los resultados de AMIIMSS son alentadores. Una evaluación reciente, que incluyó 48 hospitales, reportó que el 40% de estos tenían un grado alto de apego al programa, y que las madres y recién nacidos atendidas allí recibieron mejor acompañamiento antes, durante y después del parto, y tuvieron mejores resultados en salud en comparación con los hospitales de menor apego.
Por ejemplo, una mayor proporción de mujeres recibió información sobre el trabajo de parto o cesárea; se mejoraron las medidas de privacidad a través, por ejemplo, del uso de cortinas; menos mujeres fueron ignoradas cuando preguntaron sobre sobre su salud y la de su bebé; se incrementó el porcentaje de quienes recibieron orientación sobre lactancia materna exclusiva, el calendario de vacunación y las señales de alarma para buscar atención hospitalaria. Además, más recién nacidos tuvieron una revisión médica y recibieron la vacuna contra tuberculosis antes del alta, y la proporción de cesáreas y complicaciones maternas se redujo de forma tangible (ver la figura).

Sin embargo, todavía falta mejorar el trato y la comunicación. La evaluación no identificó diferencias en las percepciones de las mujeres en los hospitales con alto y bajo apego al programa acerca de:
- Los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud;
- El respeto hacia las pacientes;
- La claridad de las explicaciones;
- Su participación en las decisiones de atención;
- La cortesía y ayuda del personal;
- La disponibilidad de equipo médico o pruebas de laboratorio;
- El tiempo que el personal de salud les dedicó;
- Los tiempos de espera.
Recomendaciones para mejorar la salud materna e infantil
- Es aconsejable promover un mayor apego a los 4 pilares del programa AMIIMSS entre los hospitales de bajo apego, proporcionándoles los recursos y la asesoría necesaria. Estos incluyen capacitación, infraestructura, adaptación regulatoria y empoderamiento de las mujeres.
- Es deseable que el estándar de 20% de personal capacitado se incremente progresivamente hasta lograr que la mayoría del personal de salud involucrado en la atención del embarazo y el parto tenga las competencias para brindar atención materna amigable.
El IMSS está avanzando para institucionalizar la atención centrada en la mujer, un paso importante para mejorar la salud materna e infantil. Implementar programas de salud a gran escala en instituciones de salud complejas como el IMSS es un gran reto, y los desafíos son mayores cuando el éxito del programa depende de la colaboración y las competencias del personal de salud y de la participación de las usuarias. Pero la experiencia demuestra que, con voluntad institucional, capacitación continua y escucha activa a las mujeres, es posible transformar la atención materna para que sea más amigable y respetuosa.
Muy interesante los resultados de la investigación, identifica debilidades que tienen caracter de urgencia en su implementación para mejorar la atención en la salud materno infantil, lo cual es muy importante para nuestros paises; varias de las medidas pueden realizarse con recursos de las instituciones siempre y cuado se le de prioridad a esta problematica de suma importancia, para fortalecer los servicios de atención, de manera que nuevas generaciones tengan mejores oportumidades de crecimiento y desarrollo, lo que contribuirá a mejorar sus capacidades para el futuro.
Se necesita continuar fortaleciendo estas iniciativas, para lo cual se necesita interesar a los y las tomadoras/es de decisiones en los difentes niveles de atención, mediante investigaciones que permitan tomar decisiones informadas, con mecanismos de planificación, monitoreo, evaluación, investigación, sistematizacion de experiencias. gracias por permitirnos compartir ideas