Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Hacia la Cobertura Universal en Salud en América Latina, ¿vamos por el camino correcto?

April 20, 2023 por Ricardo Pérez Cuevas 2 Comentarios


“Necesitas correr todo lo que puedas para mantenerte en el mismo lugar. ¡Si quieres llegar a otro lugar, debes correr al menos el doble de rápido!”, dijo Alicia en el País de las Maravillas. En el contexto de la Cobertura Universal en Salud (CUS), el camino correcto implica abordar tres problemas cruciales de manera efectiva: eliminar las barreras al acceso a los servicios de salud, mejorar la calidad de los servicios y reducir los gastos de bolsillo de la población en salud.

Existen logros importantes, pues hasta 90% de la población de América Latina y el Caribe (LAC) puede recibir atención médica; no obstante, la región tiene importantes disparidades:

  • La población que vive en zonas rurales y la población indígena tienen menos acceso y reciben servicios de menor calidad, lo cual se refleja en un peor estado de salud en comparación con poblaciones que viven en zonas urbanas.
  • El financiamiento en salud se ha incrementado en todos los países, pero no es suficiente.
  • El gasto de bolsillo continúa elevado y creando barreras económicas para que las personas accedan a atención médica.

El cáncer: Una llamada a la acción para mejorar la Cobertura Universal en Salud

Los retos derivados de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, están íntimamente relacionados con la CUS. El cáncer está entre las principales causas de muerte en LAC y es esencial que la CUS facilite que las personas accedan a los servicios para la prevención, detección, tratamiento y cuidados paliativos del cáncer.  

El cáncer es un problema en aumento en la región. Entre 2020 y 2040, el número de nuevos casos de cáncer (todos los cánceres) aumentará de 1.47 a 2.41 millones. Esta cifra indica la inminente necesidad de invertir en infraestructura, recursos humanos e insumos para la atención de la población con cáncer.

Además, la región no ha logrado abatir la mortalidad por cáncer debido a las disparidades en la capacidad de los países para su atención. El cáncer de mama es un ejemplo tangible. La mortalidad por cáncer de mama (tasa estandarizada por edad) demuestra las disparidades entre los países. Entre 1965 y 2015, Argentina, Chile, Cuba y Uruguay mostraban tendencias descendentes. Mientras que Brasil, Colombia, Ecuador y México las tendencias de la mortalidad iban en aumento.

¿Los servicios de salud están preparados para la atención del cáncer como parte de la CUS?

El portal de Vigilancia, Monitoreo y Reporte de Enfermedades no Transmisibles de la Organización Mundial de la Salud  brinda información útil de los perfiles de país con respecto al cáncer.

En cuanto a la prevención únicamente existen dos vacunas para prevenir el cáncer: La vacuna de virus de papiloma humano (VPH), el cual está relacionado con cáncer cervical y la vacuna de hepatitis B que puede prevenir el cáncer hepático.

La mayor parte de países de LAC cuentan con vacuna contra hepatitis B. En cambio, la vacuna de VPH presenta amplias disparidades. En julio de 2022, Dominica, St. Kitts y Nevis, y Perú lograron coberturas superiores al 60%, mientras que Ecuador, Jamaica, Guyana y México tenían menos de 2.5% de cobertura de niñas en edad escolar vacunadas. La proporción de niños vacunados es mucho menor. Únicamente Argentina, Barbados, Brasil, Bermudas Chile, Guyana y Uruguay aplican la vacuna a niños. El resto de los países no lo hace.

El análisis de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México y Uruguay indica que la situación de estos países es diversa, si bien todos tienen en común limitaciones en su capacidad de respuesta ante el cáncer. Estas diferencias se reflejan en los distintos indicadores. El cuadro muestra algunos indicadores como la disponibilidad de registros poblacionales de alta calidad, mastógrafos, radiólogos/oncólogos, especialistas en medicina nuclear, planes nacionales de enfermedades crónicas y de control del cancer, programas de detección de cáncer y disponibilidad de cuidados paliativos. Brasil muestra homogeneidad en estos indicadores, mientras que los otros países muestran diversidad importante en sus capacidades.

Capacidad de los países para la atención del cáncer (indicadores seleccionados)

En posible concluir que la CUS enfrentará serios retos para lograr cabalmente brindar atención accesible y de calidad para prevenir, detectar, atender y brindar cuidados paliativos a los pacientes con cáncer en nuestra región.

Posiblemente, la respuesta a la pregunta es que los servicios de salud todavía no están preparados, quizá están en el camino correcto, pero no a la velocidad requerida para mitigar la carga de enfermedad por cáncer en la región. Es indispensable multiplicar los esfuerzos y correr más rápido.

¡Queremos conocer tu opinión sobre el camino hacia la Cobertura Universal en Salud en América Latina! Si has llegado hasta aquí, seguro tienes algo que decir sobre el tema. Déjanos tus comentarios en la sección de abajo y dinos qué piensas sobre los retos que plantea el cáncer en la región y específicamente en tu país.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cancer, cobertura universal de salud, políticas públicas, Salud, servicios de salud

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. Morena Jovel dice

    April 25, 2023 at 4:15 am

    Me parece que el autor de este artículo hace importantes preguntas en relación a la cobertura universal en salud,: vamos por el camino correcto? Sin duda, en América Latina se presentan muchas disparidades de acuerdo al nivel de desarrollo humano y al compromiso de los gobernantes en fortalecer la inversión en salud y en educación……..la pregunta nuevamente es: ¿quiénes no tienen acceso a servicios de salud de calidad? ¿cuál es el perfil socioeconómico de las personas que no tienen acceso a los servicios de salud de calidad ? ¿ qué calidad estamos ofertando en los servicios de salud?
    También el autor hace la pregunta: ¿Los servicios de salud están preparados para la atención del cáncer como parte de la CUS? En mi opinión, mientras se aborden estos “problemas” desde una perspectiva fragmentada y curativa, la CUS en la atención del cáncer será muy pobre; asimismo, la prevención del cáncer desligada de la perspectiva de la determinación social de la salud será sencillamente un sueño.
    Recientemente he tenido una pérdida cercana por el cáncer y nuevamente, surge la pregunta sobre la calidad en la atención y el modo de vida de millones de personas en nuestra región.
    Me gustaría ser optimista en relación a los sistemas sanitarios de nuestros países y el tema presupuestario y financiero es preocupante.

    Reply
  2. Erendira Espejel dice

    August 10, 2023 at 5:59 pm

    Hola… tengo la referencia de que el porcentaje de poblacion sin accceso a atención de salud es de casi el 30% post pandemia (sntes 20%), en este articulo se menciona “… pues hasta 90% de la población de América Latina y el Caribe (LAC) puede recibir atención médica”… de donde se obtiene este número?

    gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • La colisión de la Cobertura Universal en Salud y el COVID-19. ¿Podemos repararla?
  • El gasto en salud de América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • El COVID-19 nos mostró el camino hacia la cobertura universal de salud
  • Salud con calidad, sin excusas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT