Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Etnoingeniería: infraestructura de salud con identidad sociocultural

July 10, 2023 por Livia Minoja - Ignacio Astorga - Maria Deni Sánchez - Jimena Sánchez - Cazú Zegers 1 Comentario


Te sientes mal, con dolores de cuerpo y fiebre, y te diriges hacia el puesto de salud que acaban de inaugurar cerca de tu casa. Cuando llegas, te encuentras un edificio pintado de negro con una gran calavera y dos fémures cruzados dándote la bienvenida. ¿Entrarías ahí a buscar atención médica?

Esta es la impresión que pueden llevarse algunos pacientes que provienen de pueblos originarios cuando llegan a un puesto de salud pintado de blanco –color que, para algunas culturas, simboliza la muerte.

Cuando diseñamos infraestructura en los países de América Latina y el Caribe, es necesario considerar que en ellos habitan más de 822 pueblos indígenas, con visiones y experiencias propias sobre la salud y la enfermedad, diferentes a las de la salud occidental. Este proceso debe considerar los usos y costumbres relevantes para la población y cultura local, incorporar elementos de etnoingeniería y ofrecer servicios públicos adecuados para la comunidad que busca servir.

Entonces, ¿qué es la etnoingeniería?

La etnoingeniería es la disciplina que valora el conocimiento tradicional indígena como fuente de inspiración para la realización de prácticas arquitectónicas e ingenieriles sustentables con el medio ambiente. A su vez, esta contempla una metodología participativa tanto para abordar proyectos de infraestructura como para su implementación, a través de procesos adaptados a las particularidades culturales de los pueblos indígenas o grupos étnicos afectados

Poner en práctica la etnoingeniería en países multiculturales –en lugar de aplicar soluciones estandarizadas– tiene múltiples ventajas, entre ellas:

  1. ayuda a preservar el conocimiento ancestral y a fortalecer la identidad cultural local, al incluir diseños que tienen relación con una expresión artística de la cultura y espiritualidad específica de un pueblo;
  2. apoya la sostenibilidad ambiental, ya que se utilizan materiales locales que reducen la huella de carbono y mantienen armonía con la naturaleza y el territorio, aspectos inseparables de la identidad de los pueblos originarios;
  3. promueve la adaptación a la realidad y necesidades locales con diseños que se ajustan a la disponibilidad de materiales e insumos propios, así como a las necesidades de clima, temperatura, humedad y servicios que los pueblos demandan.
  4. fortalece el sentido de apropiación y modo de vida colectivo, ya que las construcciones se realizan de manera participativa y siguiendo la guía de expertos locales. Al sentirlo suyo, además, es posible que la infraestructura tenga mayor uso, promueva mejores servicios y, por ende, logre un mayor impacto en los indicadores de desarrollo previstos (por ejemplo, una mayor asistencia del puesto de salud conduce a mayor atención básica y mejor prevención).

Etnoingeniería en América Latina: casos tangibles

Este tema está tomando gran relevancia a nivel regional, tanto en las políticas públicas como en las prácticas de arquitectura.

En Chile, por ejemplo, los diseños de edificios públicos con adecuaciones culturales han pasado a ser una política pública, con la Guía de diseño arquitectónico mapuche para edificios y espacios públicos como referencia.

En Guatemala, por otra parte, el Ministerio de Salud ha publicado las Normas con Pertinencia Cultural, que incluyen una sección sobre infraestructura, así como manuales de adecuación cultural del parto. Entre otras consideraciones, se destacan aspectos como el área espiritual, el área de comadronas, la sala de parto natural/vertical y temascales, entre otros.

En este sentido, arquitectos como Douglas Cardinal o Cazú Zegers, han destacado la importancia no sólo de adaptar los diseños arquitectónicos a las diferentes concepciones culturales, sino la necesidad de realizar procesos de co-creación con los usuarios de las infraestructuras que se van a construir. Y los resultados en la región empiezan a ser tangibles. Bolivia, Chile, Costa Rica, Panamá y otros países de América Latina ya cuentan con puestos de salud que incluyen diseños arquitectónicos, elementos de señalética y colores acordes con las culturas de los pueblos indígenas que habitan estos territorios.

En Chile, por ejemplo, la infraestructura del Hospital Intercultural de Nueva Imperial se orienta para abrirse hacia la salida del sol, respondiendo directamente a la cosmovisión del pueblo mapuche, y cuenta con un rewe (altar tradicional), basado en la ruka tradicional (típica casa mapuche).

Hospital Intercultural de Nueva Imperial, 2006. Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura.

Además, el hospital cuenta con 18 machi (doctores tradicionales), dos puñeñelchefe (parteras) y cinco ngütanchefe (reparadores de huesos). El éxito de este proyecto está ligado a que su objetivo es buscar “la complementariedad de la medicina mapuche y la occidental, propiciando la comunicación entre ambas”.

Enfermeras con su vestimenta tradicional en Anas Wayuu, Colombia, y partera masajeando a paciente embarazada, México.

¿Quieres saber más?

¡Descarga la Guía de etnoingeniería: lineamientos para la incorporación de la etnoingeniería en los sectores: vial, educación, salud y protección social y turismo del Banco Interamericano de Desarrollo!

Allí encontrarás conceptos básicos sobre la etnoingeniería, además de una metodología para su aplicación durante todo el ciclo de proyecto de obras de infraestructura productiva –como carreteras y caminos–, así como de infraestructura social, y numerosos ejemplos de proyectos en la región. 

Mira también la grabación del Webinar “Etnoingeniería – buenas prácticas para infraestructura y servicios públicos sostenibles y culturalmente adecuadas”, donde especialistas comparten su mirada y experiencias sobre esta disciplina en la región. ¡Y coméntanos debajo si conoces más ejemplos para compartir!


Archivado bajo:Servicios de salud

Livia Minoja

Livia es Especialista en Infraestructura Social en el BID, donde trabaja en la preparación y ejecución de programas que incluyen el diseño y construcción de proyectos de infraestructura social, en varios países de la región, como Belice, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Surinam, entre otros. Se interesa en temas de innovación, sostenibilidad y eficiencia energética en los diseños, y en la sistematización de buenas prácticas en la mejora de los procesos de ejecución de los programas.

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Maria Deni Sánchez

Especialista en la División de Protección Social y Salud del BID

Jimena Sánchez

Jimena es Analista de Operaciones de la oficina del BID en Bolivia. Desde abril de 2020 está asignada en la Unidad de Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del Banco, donde apoya en la preparación y ejecución de operaciones del Sector Social y del Sector de Instituciones para el Desarrollo en varios países de la región, como Nicaragua, Perú, Argentina, entre otros. Jimena es Ingeniera Civil con una amplia experiencia en el diseño, ejecución y operación de proyectos de infraestructura lineal y vertical. También trabajó en el sector público de su país en la gestión de proyectos de desarrollo con diferentes multilaterales.

Cazú Zegers

Artista y Arquitecta Nacional (PUCV) fundadora y directora del Estudio Cazú Zegers. En 2019 fue incluida en la prestigiosa Architecture A-List de ELLE Decor y un año después, fue reconocida como una de las arquitectas latinoamericanas que derriban barreras por Forbes Magazine. Embajadora de Marca Chile, fundadora del Observatorio Lastarria, hoy Fundación +1000 y co-creadora de la plataforma colaborativa y educativa Andes Workshop, junto a Grupo Talca. Zegers también se ha desempeñado como Visiting Professor en YSoA (Yale School of Architecture) y es una destacada charlista internacional en diversas materias. Zegers y su práctica arquitectónica tiene un sólido enfoque social y sustentable, con un fuerte arraigo al lugar, sus procesos y materiales locales, sobre todo con la madera. Sus proyectos cubren un amplio rango de investigación multidisciplinaria, transitando por las diferentes escalas, desde el territorio al objeto y del objeto al territorio, en un proceso creativo que nace de la geopoesía. Sus obras han sido acreedoras de diversos premios, tales como el Grand Prix de Versalles, Premio National Geographic Unique Lodge of the World y el Gran premio Latinoamericano de Arquitectura (1993), entre otros. También ha sido finalista del premio ArcVisión (2016) y en 2021 fue premiada por la innovación en arquitectura al recibir la Distinción Dora Riedel. Durante 2022 fue finalista del Premio Nacional de Arquitectura, junto a Smiljan Radic y Fernando Pérez Oyarzún. Hoy lidera como experta en etnoarquitectura y etnoingeniería en América Latina.

Reader Interactions

Comments

  1. Carina Moreira dice

    July 27, 2023 at 4:07 pm

    Impresiontante panel y con un aporte sin igual en lo técnico y con una visión holística que deja una huella digna de transmitir en futuras intervenciones, no sólo porque invita a la conciencia y al respeto de nuestras raíces sino por el apoyo y acompañamiento humano en todo tipo de proyectos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo se construye un hospital? 4 claves para la infraestructura en salud
  • Salud para los pueblos indígenas, ¿cómo acortar distancias?
  • ¿Cómo mejorar la resiliencia de la infraestructura hospitalaria frente a los efectos del cambio climático? La experiencia de El Salvador
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • ¿Qué pasa con los derechos de los adultos mayores?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT