Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El impacto psicológico del aislamiento

January 19, 2021 por Rita Sorio 2 Comentarios


El aislamiento ha generado un impacto negativo en la salud mental de las personas, pero el 93% de 130 países, redujeron o interrumpieron el acceso a servicios de salud mental. La pandemia ha causado que más personas requieran de servicios de salud mental; no obstante, la oferta de estos servicios no es paralela a la demanda. Los países destinan, en promedio, sólo el 2% de los presupuestos sanitarios a esta área. 

Los efectos psicológicos del aislamiento

A casi un año de iniciada la pandemia por COVID-19, diversos estudios reportan los efectos de las medidas adoptadas para evitar el contagio en la población, entre ellas el aislamiento social. Bajo la consigna del “quédate en casa”, el confinamiento ha provocado un cambio inesperado y radical en los hábitos y rutinas cotidianos de millones de personas.

En los países más afectados por el virus como España, Francia y Alemania, y en la mayoría de los países de América del Sur se recurrió al confinamiento (obligatorio o voluntario), como medida sustancial para aplanar la curva de contagios, reducir la diseminación de la enfermedad, y la demanda de atención hospitalaria.  Además, para minimizar la interacción social se suspendieron actividades recreativas, servicios educativos -incluso de atención a la salud y se insistió con la necesidad de permanecer en el domicilio.

Lo que nos dicen epidemias anteriores sobre los efectos psicológicos

En epidemias anteriores como la del SARS-CoV (2003) y el MERS-CoV (2012), de magnitud muy inferior a la actual, se comprobó cómo una situación crítica y estresante acompañada de aislamiento y movilidad restringidas puede desencadenar problemas de salud mental y agravar los síntomas entre quiénes ya los tenían.  La paradoja, es que si bien en estas crisis es elemental tomar medidas para apoyar y atender la salud mental de las personas, las estadísticas nos muestran una realidad preocupante.

Salud mental: El déficit crónico

Previo a la pandemia, cerca de mil millones de personas vivían con un trastorno mental. De ellas, unos 300 millones de personas sufrían de depresión, un trastorno que no discrimina por género, raza o historia personal. Hace años la Organización Mundial de la Salud ha insistido en la necesidad de invertir más recursos para desarrollar servicios especializados en salud mental. De acuerdo con este organismo, estamos ante una de las áreas más desatendidas de la salud pública. En promedio los países gastan sólo el 2% de sus presupuestos de salud en salud mental.

En promedio los países gastan sólo el 2% de sus presupuestos sanitarios en salud mental

La salud mental en la pandemia

De acuerdo con la encuesta realizada por la OMS, entre junio y agosto del 2020 en 130 países, el 93% interrumpió o alteró los servicios cruciales de salud mental. Durante la pandemia de Covid-19, el asesoramiento y la psicoterapia se interrumpieron en el 67% de los países, el 65% informó un impacto en los servicios críticos de reducción de daños y el 45% disminuyó la oferta del tratamiento de la dependencia de opioides, en tanto que el 35% reportó interrupciones en intervenciones de emergencia, incluidos los tratamientos por síndromes graves de abstinencia por consumo de sustancias y delirio.  Es cierto que el 70% de los países adoptó la telemedicina o la tele-terapia para superar las interrupciones de los servicios en persona; no obstante, hay disparidades importantes entre ellos pues más del 80% de las naciones de renta alta implementó estas medidas, mientras que menos del 50% de ingresos bajos lo hizo.

El incremento esperado en la demanda de servicios de salud mental y el déficit crónico de inversión configuran un escenario preocupante ante el cual algunos expertos se preguntan si la humanidad se encamina a tener que enfrentar una pandemia de salud mental.

Salud mental: ¿La próxima pandemia? Webinar organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo con la participación del neurocientífico Facundo Manes

La salud mental es corresponsabilidad de múltiples actores

Cuidar la salud mental implica apostar por la calidad de vida más allá de los desafíos propios de la dicotomía salud-enfermedad. Los sistemas y servicios de salud juegan un papel fundamental, tanto en la atención primaria como en la especializada en salud mental. No obstante, ni los servicios de atención primaria, no los especializados son suficientes para satisfacer la demanda.

Durante la emergencia sanitaria tanto el sector público como el privado han dispuesto para la población, diferentes dispositivos, por ejemplo,  servicios por vía telefónica (muchas veces gratuitos) atendidos por profesionales de la salud mental. También emergieron las “reservas de creatividad” que las personas, las instituciones y las comunidades pusieron en juego volcando los aportes de otras miradas y otras disciplinas. Ejemplo de ello fueron las manifestaciones artísticas compartidas creativamente desde los hogares, balcones y a través de las redes. Estas expresiones ayudaron a combatir los sentimientos de tristeza y soledad, ya que el “otro” semejante se percibe como oportunidad de contención de la angustia y también como colaborador en la construcción de alternativas frente a la adversidad.

Segunda ola del COVID-19, ¿una segunda oportunidad para la Salud Mental?

Frente a una segunda ola del COVID-19, que ya es una realidad en gran parte del mundo, el desafío será incluir la dimensión de la salud mental -en su sentido más amplio- en las medidas a instrumentar y en todos los aspectos de la vida.

Somos seres gregarios dependientes emocionalmente de nuestros semejantes durante toda la vida. Por ello, la recomendación u obligación del “quédate en casa”, en la medida que se va extendiendo más de lo previsto, hace que el encierro y el aislamiento desborden nuestra capacidad de adaptación a la “nueva normalidad”. Esta situación afecta las conductas y comportamientos de las personas y genera una oportunidad para evaluar la importancia que los sistemas de salud le dan a la atención de la salud mental y cómo ésta se convierte en una prioridad reflejada en los presupuestos asignados. Es fundamental invertir más en salud mental pues por cada US$ 1 invertido en tratamientos de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, como resultado se obtiene un rendimiento de US$ 5 relacionados a la mejora de la salud y la productividad.

El fortalecimiento de los servicios de salud mental es una condición necesaria para mitigar efectos negativos e identificar acciones social y culturalmente aceptables y sustentables que permitan ampliar el menú de respuestas ante esta crisis y otras que eventualmente pueden ocurrir.  

¿Habías leído sobre el impacto psicológico del aislamiento? ¿Como podemos lograr que la salud mental sea accesible para todos? ¿Qué innovaciones se puede impulsar para que la salud mental se consolide como política pública en los países de la región? Déjanos un comentario ó mencionanos en @BIDgente

Si te gustó este artículo te puede interesar:

61.000 padres comparten cómo el cierre de escuelas afecta su salud mental

Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:aislados, aislamiento, ansiedad, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, confinamiento, coronavirus, COVID-19, cuarentena, Depresión, pánico, presupuesto de salud, problemas psicológicos, problemas psiquiatricos, psicología, psiquiatría, Salud, salud emocional, Salud Mental, segunda ola, trastorno mental

Rita Sorio

Rita Sorio es Especialista Líder en Salud Protección Social del BID en Perú, y cuenta con una maestría en Salud Pública y especialización en Salud Global. Ha ingresado en el Banco Interamericano de Desarrollo – BID en el 2004 y desde entonces se ha dedicado a apoyar a varios países de la región en el diseño e implementación de políticas para fortalecer sus sistemas de salud, orientadas a ampliar el acceso a los servicios de salud con calidad. De igual modo, ha liderado diferentes proyectos con intervenciones para la inclusión y el desarrollo de niños, jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad. Actualmente, coordina la agenda del Banco en Salud con el Ministerio de Salud de Perú (MINSA), trabajando especialmente con intervenciones para mejorar la calidad y la eficiencia de las redes del primer nivel de atención, y promoviendo la Agenda Digital en Salud. Antes de ingresar al Banco, se ha desempeñado como profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Salud Pública – ENSP, de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) en Rio de Janeiro.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernanda - sistema nom 035 dice

    October 16, 2021 at 12:17 am

    Es sumamente interesante el enfoque que se le da al tema. No dejen de subir artículos como este.

    Reply
  2. Anne George dice

    May 27, 2022 at 8:29 pm

    ¡Hola!
    Me gustaría conocer tu opinión acerca de una persona llamada D. y la posible situación de depresión o no depresión que podría estar padeciendo.
    Se trata de un chico de 34 años, soltero (sin hijos y sin pareja), D., que vive en un pueblito y se gana la vida gestionando y trabajando en la floristería de sus padres (por el tipo de trabajo que lleva, no tiene estrés casi).
    Al hablar con él y preguntarle qué tal su día siempre me explica lo mismo: que ha estado en el trabajo y al llegar a casa se pasa las tardes y las noches viendo la tele y bebiendo Coca-Cola.
    Además dice que no tiene ningún pasatiempo, no le gusta leer, no tiene amigos, no sale, hace 11 años que no va de vacaciones, no participa en ninguna feria ni nada, la única vida social que tiene se resume a ir al supermercado.
    Ese amigo D., dice que no tiene depresión ni problemas económicos que le impidan salir de casa y tener vida social pero reconoce que hace años ha perdido el placer de vivir la vida y de tener pasatiempos. También dice que no siente placer ni tiene fuerzas ni ganas para ningún tipo de actividad que no sea trabajar, dormir y ver la tele. Además, D. tampoco tiene intención ni siquiera de leer un libro o hacer cualquier tipo de actividad, deporte ni nada por el estilo.
    Le da pereza (y esto lo ha dicho él mismo) hasta teclear y saludarme desde su móvil.
    No tiene problemas familiares ni enfermedad ni otras condiciones que le impidan vivir una vida plena y que no se limite solamente a dormir, trabajar y ver la tele.
    Este estilo de vida lo lleva desde antes de la pandemia.
    Entonces mi pregunta es: mi amigo, D., ¿podría estar sufriendo depresión u otro tipo de trastorno (aunque él diga que no padece depresión) o es totalmente normal su estilo de vida y que lleve esta rutina de ermitaño desde hace años?
    Muchas gracias de antemano por la respuesta y saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • 5 posts más leídos en Gente Saludable
  • La colisión de la Cobertura Universal en Salud y el COVID-19. ¿Podemos repararla?
  • El dilema entre salud y economía: un modelo para guiar la formulación de políticas a partir del COVID-19
  • Las víctimas del COVID-19 que nunca tuvieron COVID
  • Lo más leído sobre salud en 2023

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT