Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El dilema entre salud y economía: un modelo para guiar la formulación de políticas a partir del COVID-19

November 27, 2023 por Adolfo Rubinstein Deja un comentario


La pandemia de COVID-19 ha sido uno de los mayores desafíos para América Latina y el Caribe, y ha tenido un impacto significativo en la economía y la salud de la región. Quienes son responsables de la formulación de políticas han tenido que lidiar con la difícil tarea de buscar un equilibrio entre la salud pública y los impactos económicos y sociales de las medidas de restricción de movilidad que los países implementaron.

En ese sentido, recientemente desarrollamos un estudio que evalúa el impacto epidemiológico, económico y social de las medidas sociales y de salud pública implementadas para mitigar la epidemia de COVID-19 en Argentina, Brasil, México y Jamaica durante 2021. El modelo también permite comparar diferentes políticas entre países.

Evaluar el impacto de las medidas contra el COVID-19

Cualquier modelo que deseara estimar el impacto macroeconómico y social para informar la formulación de políticas sobre estrategias contra la COVID-19 debía tener en cuenta varios factores clave:

1) el impacto económico en múltiples sectores de la economía, como el PIB, el desempleo y la inflación;

2) el impacto social en aspectos como la salud, la educación y la pobreza;

3) el impacto distributivo de las políticas, para que los formuladores pudieran identificar a los grupos más vulnerables e informaran las políticas específicas.

Atendiendo estos factores, el equipo del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) y el departamento de Economía de la Salud del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), con la colaboración de investigadores de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina y con apoyo del BID, desarrolló un modelo interactivo, transparente y de código abierto centrado en la preparación y respuesta epidemiológica y del sistema de salud en América Latina y el Caribe para ayudar a los tomadores de decisiones en la formulación de políticas en relación con la pandemia. Además, el modelo fue ampliado para incluir el impacto macroeconómico y social de las medidas sociales y de salud pública (MSSP).

Además de tener en cuenta el impacto de la pandemia en varios sectores de la economía así como en múltiples aspectos de la sociedad –incluyendo la salud y la pobreza–, el modelo incorporó el concepto de “fatiga del confinamiento” para ajustar el impacto económico de la pandemia a nivel sectorial.

Este concepto combina los aspectos psicosociales de un aislamiento prolongado –incluidos los relacionados con las condiciones de vida como el hábitat, el hacinamiento–, y la necesidad creciente de percibir ingresos, particularmente relevante para los hogares informales y de bajos ingresos sin fuentes alternativas. Y es considerado como una de las razones por las que los confinamientos estrictos no lograron frenar ni controlar la pandemia (y al mismo se amortiguó el impacto económico negativo).

El resultado fue un aumento de la movilidad, en particular entre los trabajadores informales, incluso antes de que se relajaran las estrictas medidas. Este aumento pudo haber contribuido aún más a la propagación de la enfermedad. Al mismo tiempo, un aumento en la tasa de muertes diarias pudo haber provocado que los individuos redujeran su movilidad. Esta autorregulación de los individuos puede reforzar el rigor de la medida (alternativamente, limitar el incumplimiento). En otras palabras, la efectividad de las restricciones de movilidad fue el resultado de un equilibrio cambiante entre la necesidad económica y el miedo. Estos dos canales de interacciones se pueden ver en la siguiente figura:

Cómo calibrar medidas sociales y de salud pública

Un tema clave del debate durante la pandemia fue cómo calibrar las MSSP en un contexto de incertidumbre sin precedentes. Esta pregunta es particularmente relevante porque, en gran medida, las MSSP fueron –hasta la implementación de la vacuna en 2021–, las únicas “palancas” disponibles a disposición de los decisores. Sin embargo, el impacto a corto y largo plazo de dichas medidas fue incierto, lo que dejó a los responsables de la formulación de políticas en una situación difícil tanto en términos de resultados como de argumentos que permitieran respaldar las restricciones.

Por ejemplo, Argentina, país que implementó políticas más restrictivas a lo largo de 2021, mostró una mayor pérdida de PIB y un recuento de muertes más bajo, ajustado por población en comparación con Brasil y México, lo que destaca un trade-off a corto plazo. También observamos un impacto diferencial en los trabajadores de bajos ingresos (típicamente, en actividades de mucho contacto y menos equipados para la transición al teletrabajo) y en las mujeres (más expuestas a actividades de contacto).

Los resultados mostraron que el impacto económico fue desigual entre los países y que, además de la trayectoria de la pandemia, las MSSP y la aceptación de la vacunación, estas variaciones reflejan diferencias en las estructuras sociales y económicas, así como en la respuesta fiscal de los países para contener el costo económico de la pandemia. Parte de las diferencias se pueden atribuir también a la respuesta política de los gobiernos a las muchas olas de COVID-19.

El modelo también permite simular diferentes variantes del COVID-19 y el impacto de la vacunación en la transmisión y hospitalización de pacientes. Este ha demostrado que el trade-off entre la salud y la economía puede mejorarse significativamente con políticas farmacéuticas específicas, como una mayor cobertura de vacunación.

De cara al futuro, este modelo puede ser una herramienta útil para los responsables de políticas públicas en América Latina y el Caribe, para que puedan tomar decisiones informadas sobre cómo equilibrar la salud pública con los impactos económicos y sociales de determinadas medidas, más allá de la pandemia de COVID-19 –en otras crisis que puedan sobrevenir en los próximos años.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, COVID-19, pandemia, políticas públicas de salud, Salud

Adolfo Rubinstein

Dr. Prof. Adolfo Rubinstein es Director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS) del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Es magister en Epidemiología Clínica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y fue Ministro de Salud en Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El despliegue de las vacunas contra el COVID-19 en Haití: tres conclusiones de un Mercredi de Réflexion
  • ¿Cómo nos preparamos en la región para la próxima pandemia?
  • La salud después de la pandemia: más allá de la normalidad
  • El impacto psicológico del aislamiento
  • 5 posts más leídos en Gente Saludable

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT