Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Por qué es tan difícil controlar la diabetes?

June 19, 2017 por Ricardo Pérez Cuevas 8 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Ricardo Pérez Cuevas.

Para ningún médico es fácil comunicarle a un paciente que tiene diabetes. Tampoco es fácil brindar apoyo emocional al darle la noticia. Generalmente la diabetes genera angustia y muchas preguntas, sobre todo con relación al cambio de vida que esto implica para asegurar el autocuidado. Pero, ¿qué es el autocuidado y por qué es tan difícil practicarlo?

En pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes, el autocuidado es esencial para lograr los mejores resultados posibles. Esto implica tomar los medicamentos como fueron prescritos y hacer cambios en el estilo de vida como alimentarse de forma saludable y ejercitarse regularmente. No es fácil lograrlo. En efecto, solo un tercio de los pacientes con diabetes logran tener un control adecuado de su enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay tres grupos de factores determinantes que dificultan esta práctica:

1. Las características y severidad de la enfermedad.

2. Las características intrapersonales como edad, género, estado psicológico (distress) y aspectos psiquiátricos (depresión)

3. El entorno social y familiar, además de la comunicación entre el paciente y el médico.

El distress, una carga muy pesada

Entre estos factores, el distress destaca por representar una carga emocional importante. La diabetes provoca fuertes respuestas psicológicas como frustración, enojo, ansiedad, desaliento y estrés. Algunos pacientes responden positivamente (eustress), pero otros reaccionan negativamente (distress).

El distress como consecuencia de la diabetes es una respuesta emocional ante una enfermedad que cambia la perspectiva de vida del paciente. La carga emocional se debe, en gran parte, a los requerimientos que el manejo de la diabetes demanda constantemente (cambiar la alimentación, acudir frecuentemente al médico, asistir a estudios de laboratorio, entre otros).

La Escala de Distress de Diabetes (DDS por su nombre en inglés) fue ideada para entender mejor el estado emocional de los pacientes con diabetes. La escala mide tres ejes del distress: el régimen de tratamiento; las relaciones interpersonales y las relaciones con el médico.

La escala de distress se adaptó para América Latina, particularmente para México. La aplicación de la escala permitió identificar que hasta el 20% de los pacientes con diabetes sufren distress, en comparación al 2%-12% de la población sin diabetes que lo sufre. Asimismo, reveló que para los pacientes con distress, la probabilidad de no cumplir con las indicaciones más importantes del autocuidado es mayor. En consecuencia, la posibilidad de controlar mejor la enfermedad se reduce.

¿Cómo mitigar sus efectos?

Los pacientes y sus familiares tienen el papel más importante para manejar el distress, seguidos del personal de salud. Es importante que el paciente busque apoyo psicológico, de preferencia alguien especializado en enfermedades crónicas, al detectar un impacto emocional. Los grupos de autoayuda son otra opción. En muchos casos, es recomendable que los familiares cercanos, principalmente los cuidadores primarios, reciban orientación para brindar un apoyo apropiado, especialmente porque la falta de apoyo genera más distress.

El personal de salud debe estar capacitado para identificar el distress en sus pacientes con base en las escalas DDS, que prometen un pronóstico bastante confiable. Es clave que la diabetes se trate de manera holística, incluyendo aspectos como la nutrición, la psicología, entre otros.

La comunicación constante y con base en la empatía entre el paciente y el personal de salud es crítica. Los pacientes tienen derecho a aclarar sus dudas, aprender sobre el autocuidado y, sobre todo, participar en la toma de decisiones acerca del tratamiento. Por ejemplo, algunos pacientes requieren insulina y no siempre tienen información clara sobre la forma adecuada de aplicársela. Considerando el contexto cultural, social y personal del paciente, el personal de salud debe ganarse la confianza del paciente para transmitirle que el autocuidado es esencial.

Autocuidado, autocuidado, autocuidado

El autocuidado es crítico, pero puede ser difícil de aplicar si el paciente no recibe indicaciones claras que enfaticen por qué es básico. Un estudio en México reveló que solo la mitad de los pacientes con diabetes recibieron indicaciones sobre una alimentación adecuada. Desde el punto de vista del paciente, los cambios alimentarios pueden ser un reto debido a aspectos culturales, de preferencias, por falta de conocimiento para prepararlos y de costos (los alimentos más baratos son los que tienen alto contenido de carbohidratos).

El ejercicio físico es un desafío adicional; los pacientes deben ser evaluados para saber cuál es el ejercicio apropiado y en qué condiciones realizarlo. Los monitoreos rutinarios de la glucosa en la sangre ayudan al paciente a controlar mejor la diabetes.

Los pacientes que tienen menor distress tienen un mejor control de la enfermedad, por ello es indispensable que tanto el paciente como el personal de salud trabajen para asegurar un estado emocional fuerte y un régimen de autocuidado riguroso.

Si padeces de diabetes, ¿has experimentado distress? ¿Cómo lo has manejado? ¿Qué hace falta para ayudarte a superarlo? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Ricardo Pérez Cuevas es médico, especialista sénior en salud y editor del Blog Gente Saludable del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Servicios de salud, Sin categorizar, Vida saludable Etiquetado con:Actividad Fisica, alimentación, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, diabetes, Ejercicio, Salud

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es consultor e investigador. Anteriormente se desempeñó como especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabajó en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Comments

  1. Dr. Moisés Maldonado dice

    June 19, 2017 at 6:59 pm

    Muy importante señalamiento, ya que pocas veces es considerado el distress en la atención integral del paciente. Las actividades programadas en el Primer Nivel de Atención deberán visualizar esta condición del paciente diabético para incluir profesionales de Salud Mental en su manejo.

    Reply
  2. Dalila dice

    June 21, 2017 at 12:34 pm

    Excelente información, muy educativa e insta a comprometerse a la prevención para aquellas personas que no tenemos ese padecimiento.

    Reply
  3. Francisco José Pérez dice

    June 21, 2017 at 10:50 pm

    Soy diabético. Era algo que esperaba dado los antecedentes familiares. Creo que no me fue una noticia que me asustara. Encontré en la regla de no repetir carbohidratos en el mismo día y en la semana ..una gran aliada. Logré reducir de peso y pase de una HG de 10.8 a una de 6.4 en tres meses. Creo que es elemental aceptar la condición…siempre digo que tengo una condición y no una enfermedad. Un elemento clave que no menciona el artículo es las horas de sueño. Eso es muy importante.

    Reply
  4. maribel dice

    June 22, 2017 at 6:17 am

    Me puede enviar el enlace para revisar la adaptación específica para México a la que se refiere el artículo? En el texto el enlace disponible nos lleva a un artículo que ciertamente es sobre la escala pero no en población mexicana. Saludos y gracias

    Reply
  5. Silvia Santizo dice

    July 3, 2017 at 2:13 pm

    Como educadora de una clinica comunitaria para personas de escasos recursos, puedo decirles la importancia del acompañamiento en esos primeros días en que la persona se entera, y de poder platicar con la familia. Como se menciona arriba sobre este nuevo enfoque de vida, “La diabetes es una condición” y no me convierte a tener que llevar una etiqueta ni me disminuye como persona.

    gracias por el articulo.

    Reply
  6. Edgar O. Ramírez dice

    July 3, 2017 at 9:29 pm

    soy diabético y lo que más me ha costado trabajo es evitar las harinas, especialmente el pan.
    Trato de hacer ejercicio, cumplo la medicación y trato de tener una dieta balanceada pero me cuesta trabajo lo indicado antes.

    Reply
  7. Miller Rodriguez dice

    June 20, 2020 at 2:01 am

    me encanto lo que publicaste , sobre todo de como mitigar sus efectos lo voy a combinar con lo que estoy haciendo https://bit.ly/GanaleAlazucar para obtener mejores resultados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Atención al paciente con cáncer, ¿prioridades (des)enfocadas?
  • Cinco acciones que dependen de ti para una buena salud
  • ¿Qué es la alfabetización en salud, por qué es importante y cómo aumentarla?
  • Pregúntele a su médico
  • Superando obstáculos: Barreras para el tratamiento de la diabetes y cómo la telemedicina puede ayudar 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT