Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Atención al paciente con cáncer, ¿prioridades (des)enfocadas?

March 23, 2015 por Ricardo Pérez Cuevas Deja un comentario


Por Ricardo Pérez Cuevas.

Cáncer. La sola mención de esta enfermedad crónica conlleva una reacción adversa de preocupación e incertidumbre. Esto se da no solo en los enfermos, cuyo entorno social es afectado, sino para sus familias, que en la mayoría de los casos, son las encargadas de proporcionar los cuidados que requiere el paciente.

Existen varios estudios relevantes sobre la expresión social de esta enfermedad, como el del médico y antropólogo Arthur Kleinman, que puso en relieve cómo el personal de salud puede abordar de forma comprensiva la atención a sus pacientes.

El personal de salud brinda servicios al paciente desde una lógica predominantemente biomédica, sin embargo, el paciente y sus cuidadores o cuidadoras tienen una perspectiva e interpretación individual, familiar y social muy distinta de la enfermedad.

Desde el punto de vista de los pacientes y los cuidadores, la “narrativa de la enfermedad” tiene distintas facetas. Una de ellas es la necesidad de apoyo individual, familiar y social, que en muchas ocasiones los servicios de salud no son capaces de identificar o satisfacer.

El paciente de cáncer enfrenta stress ante el efecto que esto conlleva en su vida diaria:

  1. Cambios en su estado funcional, se siente incapaz de realizar sus actividades diarias, como alimentarse, vestirse o bañarse
  2. Efectos económicos, deja de trabajar y percibir ingresos
  3. Cambios en su rol familiar, pasa de ser proveedor a dependiente
  4. Problemas psicológicos, temor de que el cáncer se extienda o de la muerte

Otro factor que les afecta es la falta de información. Un estudio reciente realizado en México demostró que los pacientes con cáncer expresaron que una necesidad importante para ellos es la información. Manifestaron que querían saber más acerca de su enfermedad y de sus cuidados, saber qué hacer para sentirse mejor y solicitaron contar con algún personal de salud con quien hablar acerca de su enfermedad, del tratamiento y del seguimiento.

La información adecuada reduce la incertidumbre del paciente y permite una mejor comunicación y apego al tratamiento entre éste y el personal médico, lo que a su vez facilita el empoderamiento hacia su enfermedad.

Las necesidades de los cuidadores informales

Los cuidadores informales también tienen necesidades no satisfechas ya que son ellos los que brindan, en algunos casos, el apoyo familiar y social al enfermo, lo que ayuda a contribuir a la continuidad del tratamiento.

En el 90% de los casos, la esposa, el esposo, los hijos o hijas son quienes cuidan al familiar enfermo. La nueva responsabilidad es extenuante, no solo por las implicaciones del diagnóstico del paciente en el entorno familiar, sino porque, en muchos casos, se realiza tardíamente y estos no están preparados. Esto afecta su salud física y mental, pues les produce incertidumbre y angustias, lo que tiene efectos negativos en su calidad de vida.

Todas estas consideraciones son importantes para orientar mejor el diseño de los servicios de salud dirigidos a los pacientes con cáncer, en particular en la región de América Latina y el Caribe, donde la cantidad de pacientes va en aumento y la oferta de servicios muchas veces es incipiente. Sin embargo, aunque en esta región la incidencia de casos es tan frecuente como en los países desarrollados, hay una mayor tasa de mortalidad. Esta discrepancia se debe a la escasa oferta de servicios diagnósticos y de tratamiento.

La detección del cáncer en América Latina

La American Cancer Society reportó que el 70% de los cánceres son diagnosticados en etapas avanzadas, cuando ya son incurables. En contraste, el cáncer cervical y el de mama, ambos prevenibles y fácilmente diagnosticables, aún ocupan los primeros lugares como causa de muerte, particularmente entre la población que es vulnerable. Aunque algunos países como Argentina, México, Brasil, Cuba, Chile y Uruguay tienen programas de detección oportuna, no logran que la mayor parte de la población tenga acceso, no sólo a la detección, sino también al tratamiento de alta calidad.

La atención a los pacientes con cáncer en América Latina está muy enfocada en otorgar atención preventiva y curativa. Sin embargo, la perspectiva de los servicios centrados en el usuario, orientada a satisfacer sus necesidades de apoyo, puede ser un elemento importante para mejorar los resultados del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con cáncer y sus familiares.

¿Cuál es la situación del cáncer en tu país? Cuéntanos acerca de las mejoras, lecciones aprendidas y necesidades en la sección de comentarios abajo o en Twitter.

Foto original National Cancer Institute.

Ricardo Pérez Cuevas es especialista sénior en protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo en México. 


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:BID, médico, Salud, Tratamiento

Ricardo Pérez Cuevas

Ricardo Pérez Cuevas es especialista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de políticas y sistemas de salud en América Latina y el Caribe. Dirigió el Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública en México, de donde se graduó como doctor en salud pública y tiene una maestría en salud internacional de la Universidad Johns Hopkins.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Por qué es tan difícil controlar la diabetes?
  • Día mundial contra el cáncer, la detección temprana es posible
  • La relación entre la diabetes y el cáncer
  • ¿Podemos modificar el riesgo de padecer cáncer de mama?
  • La detección del cáncer de próstata y la experiencia de México

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT