Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
curso preinversión hospitalaria

¿Cuántas camas necesita mi nuevo hospital?

September 16, 2019 por Ignacio Astorga


Hace un par de semanas tuve la oportunidad de reunirme con el equipo de un Ministerio de Salud en un país de la región, que estaba preparando un proyecto de inversión para un nuevo hospital general. Les pregunté cómo habían dimensionado su tamaño y me indicaron que usaron el “estándar internacional” de 3 camas por mil habitantes. Esto resultó en una brecha de 2.000 camas, por lo que decidieron hacer un hospital de 500 camas. Les pregunté si habían analizado si, efectivamente, existía la demanda que ellos esperaban y respondieron que no, pero que ellos creían que sí existía pues en varios hospitales tenían personas hospitalizadas en los pasillos de la unidad de emergencia.

Entonces les mencioné que el uso de un “estándar internacional” es atractivo, primero por su simpleza y segundo porque da la sensación de que responde a un conjunto de buenas prácticas o evidencia preestablecida. Sin embargo, en realidad se trata de un valor referencial y no da cuenta necesariamente de un valor óptimo o adecuado a la realidad del país.

¿Qué nos dice el número de camas sobre la demanda hospitalaria?

En los países de la OCDE, por ejemplo, el valor promedio de camas es de 3.42 camas por mil habitantes, sin embargo hay países como Estados Unidos y Reino Unido que tienen entre 2.41 y 2.56 camas, respectivamente, mientras Japón y Corea del Sur cuentan con 7.95 y 5.91 camas cada uno. No hay evidencia de que en los países con mayor disponibilidad y uso de camas hospitalarias se generen mejores resultados sanitarios. Ejemplo de ello es que la mortalidad por infarto agudo al miocardio es similar entre los países.

Al observar la disponibilidad de camas en la región, se observa que el promedio para América Latina es de 2.1 camas por mil habitantes. La disponibilidad de camas presenta un rango que va desde Guatemala y Honduras que cuentan con 0.6 y 0.7 camas respectivamente, hasta Cuba y Argentina que disponen de 5.3 y 4.5 camas. Los países con baja disponibilidad de camas presentan un déficit de las mismas. Esta situación quedó evidenciada a través del Estudio de Red Asistencial de Guatemala (ERAGU), que determinó que en las actuales condiciones epidemiológicas la demanda de hospitalización era de 0.9 por cada mil habitantes.

En base a estos antecedentes, los riesgos de utilizar un “estándar internacional” de número de camas para la planificación de un hospital son dos: caer en el sobredimensionamiento o subdimensionamiento de su tamaño. Es decir, que se dispongan más camas de las necesarias, convirtiéndose en un “elefante blanco”, o que de partida el hospital quede más pequeño de lo que la demanda requiere (“nació pequeño”).

Un nuevo paradigma

Para mitigar estos riesgos, es necesario utilizar dos enfoques adicionales, uno que se centra en caracterizar la demanda observada y otro que considera variables epidemiológicas.

El enfoque de demanda analiza la demanda efectiva sobre los servicios de salud, para lo cual se analizan los datos de las personas atendidas y los registros de personas que están en espera de ser atendidas. Lo positivo de este enfoque es que da cuenta de la capacidad efectivamente instalada. Sin embargo, existe el riesgo de que no se cuente con registros de listas de espera o que estas estén muy incompletas.

El enfoque epidemiológico considera, en primer lugar, determinar la brecha sanitaria a partir del perfil de incidencias de los problemas de salud, que se utiliza para estimar los recursos necesarios para cerrar dicha brecha. Lo atractivo de este enfoque es que da cuenta del perfil de enfermedades de la población, para las cuales no se están generando necesariamente los servicios requeridos, en particular respecto a  las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), que constituyen el grupo de mayor prevalencia. Su riesgo, por otro lado, tiene que ver con la planificación de recursos. Concretamente, implica ser cuidadosos al momento de traducir los problemas de salud a demanda de servicios y recursos.

Lo recomendable al planificar un proyecto hospitalario es combinar estos tres enfoques para poder recoger la historia sanitaria e incluir ajustes que permitan resolver brechas y carencias en la oferta de servicios. Asimismo, recordar que el hospital es un elemento más de la red de salud. Por tanto, al planificar su dimensionamiento debe considerarse el rol de la red ambulatoria, especialmente en el manejo de las personas con ECNT.

Nuevo curso te dará las herramientas necesarias para una planificación sólida

Te preguntarás, ¿por qué es importante no equivocarse? La respuesta es simple: las inversiones asociadas a una cama hospitalaria tienen un costo promedio regional de US$ 205.000 en infraestructura y US$ 71.750 de equipamiento médico. Adicionalmente, este costo equivale a dos puestos de salud rural e implica un costo de funcionamiento anual cercano a los US$ 100.000.

Si te identificas con esta situación, te invito a inscribirte en el curso virtual “Estudios de Preinversión de Hospitales”. En el curso, que está diseñado para que lo puedas completar a tu propio ritmo, aprenderás no solo los criterios para dimensionar las camas de un hospital, sino cuáles son todos los factores productivos y sistemas de gestión necesarios para su funcionamiento.

Las inscripciones son gratuitas y estarán abiertas hasta el 30 de noviembre 2019.

¡Inscríbete hoy!


Archivado bajo:Seminarios y cursos Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Curso en línea, hospitales, políticas públicas, Salud

Ignacio Astorga

Ignacio Astorga es Especialista Líder en Salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID ha estado enfocado en el desarrollo de redes de salud, inversiones y APP.

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Quieres aprender un método aplicado para construir redes de salud?
  • Postula a curso gratuito en temas de salud pública
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • 7 cosas que aprenderás en este curso sobre los proyectos de APP en salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT