Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English
estudios de preinversion hospitalaria

Aprende gratis sobre preinversión hospitalaria efectiva

agosto 14, 2018 por Autor Invitado | Deja un comentario


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Por Ignacio Astorga

Si escribes en tu buscador de internet la frase “elefante blanco”, obtendrás resultados como “acueductos que no llegan a ningún pueblo”, “aeropuertos vacíos”, “estadios abandonados”, “puentes sin conexión”, y un sinnúmero de ejemplos similares sobre obras públicas cuyas edificaciones terminaron sobredimensionadas. El sector salud no está exento de este tipo de problemas y por ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está ofreciendo una oportunidad gratuita de capacitación que apoyará a los gestores de salud a tomar decisiones de inversión más acertadas.

La situación actual

En América Latina y el Caribe existen hospitales, centros de salud y puestos de salud vacíos o subutilizados. También se da la situación contraria: hay servicios de salud sobre demandados, sin suficiente espacio para atender a las personas y con fuertes aglomeraciones de pacientes, personal de salud, y equipos. Esos son dos extremos causados por deficiencias en la planificación de las inversiones, específicamente en los estudios de preinversión de proyectos de salud, que se utilizan para dimensionar la demanda por servicios de salud y estimar la capacidad y viabilidad real de oferta de los servicios. Veamos qué implican los análisis de esos aspectos.

La demanda por servicios de salud está determinada principalmente por la demografía de la región donde se ubican los servicios. Estos patrones demográficos cambian entre países y regiones, de manera que es necesario caracterizarlos adecuadamente para cada área. Se estima que en América Latina y el Caribe la población infantil de 0 a 14 años se ha reducido un 5% en las últimas dos décadas, lo que equivale a 7.8 millones de niños y adolescentes. Esta reducción tiene un impacto sobre la demanda de servicios pediátricos y obstétricos, de manera que si un proyecto tiene un componente materno-infantil, es conveniente tenerlo presente. Por el contrario, la población mayor de 45 años ha incrementado un 73%, lo que significa que la demanda de servicios médicos y quirúrgicos para adultos y adultos mayores se enfrenta a la presión adicional de atender a 75 millones de personas más.

¿Por qué es importante este tipo de análisis? Hasta hace algunos años, la prioridad de la mayoría de los sistemas de salud era materno-infantil. Sin embargo, los recursos destinados a ello no son necesariamente los mismos que aquellos requeridos para la atención de los adultos y, además, no siempre es posible contar con recursos polifuncionales que puedan adecuarse a las diferentes demandas. Es indispensable que los planificadores de salud incorporen estos cambios, pues de persistir las tendencias actuales, necesitaremos más servicios para los adultos y menos obstétricos y para los niños.

Un buen estudio de preinversión indicará qué tipos de establecimientos de salud – maternidades, hospitales especializados u otros – serán necesarios durante los próximos años y cómo deberían ser priorizados.

Desde la perspectiva de la oferta, uno de los grandes dilemas al dimensionar hospitales o centros de salud en ciudades intermedias es la posibilidad de contar con personal especializado que permita incrementar la complejidad de los servicios de manera permanente. Es frecuente que al planificar servicios de salud, se generen propuestas complejas como crear unidades oncológicas o de cuidados intensivos en áreas remotas, lo que contrasta con la carencia de una oferta permanente de especialistas en esas regiones. El riesgo de este tipo de decisiones es que esas unidades después queden sin funcionar o funcionen de manera irregular por falta de personal especializado.

Un buen estudio de preinversión deberá estudiar alternativas para evitar esos riesgos y priorizar inversiones que puedan ser utilizadas y sirvan para resolver los problemas de la población.

Estos casos ilustran la necesidad de considerar variables clave al planificar proyectos de inversión o de desarrollo de las redes de salud. Su impacto puede ser alto, por lo que es clave evitar invertir en soluciones costosas que queden subutilizadas mientras faltan recursos para atender problemas más apremiantes del sistema de salud.

¿Qué puedes hacer?

Si trabajas en inversiones debes entender cómo se comporta la demanda de servicios, así como la capacidad de ofrecerlos, ya sea a nivel de una red y en establecimientos o servicios determinados.

Debes tener presente que la planificación en salud y la preparación de los proyectos son procesos dinámicos, cuyo éxito depende de la combinación de un conjunto de variables de oferta, demanda y gestión que deben adecuarse a las condiciones nacionales y locales.

Si trabajas en el sector público, en áreas de planificación e inversión en salud y quieres profundizar tus conocimientos:

Inscríbete en la segunda edición del Curso Estudios de Pre Inversión Hospitalaria.

El curso ha sido preparado por expertos de diversos países de la región, que han sistematizado la experiencia y preparado metodologías que pueden ser adaptadas a cada país. Si tienes preguntas, envía un correo electrónico a Ana Haro a aharo@iadb.org. 

Las inscripciones están abiertas hasta el 22 de agosto. ¿Qué estás esperando?***

***Nota: Si las inscripciones ya han cerrado, suscríbete a nuestro blog para ser el primero en enterarte de la siguiente edición.


Archivado bajo:Seminarios y cursos Etiquetado con:América Latina Banco Interamericano de Desarrollo BID hospitales políticas públicas Salud

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Suscripción

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Tweets

Tweets por el @BIDgente.

Artículos relacionados

  • Postula a curso gratuito en temas de salud pública
  • Los hospitales públicos de América Latina tienen un promedio de 60 años, ¿eres parte de la solución?
  • 7 cosas que aprenderás en este curso sobre los proyectos de APP en salud
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • Vivimos más pero somos menos saludables, ¿cómo lo enfrentamos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube