Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Por Ignacio Astorga
En un contexto donde todos los países están enfrentando un fuerte incremento de las enfermedades crónicas, el desafío de la cobertura universal en salud recae mayormente en el sector público que es el responsable de, al menos, el 64% de la población. La pregunta es ¿cómo preparamos al sector de la salud pública para enfrentar esta realidad?
La lógica indica que el primer paso es la planificación de los servicios con criterios de oportunidad, calidad y eficiencia, sin embargo, al revisar la disponibilidad de metodologías de planificación de servicios, solo un 25% de los países de la región disponen de ellas. Adicionalmente surge el desafío del enfoque a utilizar. Como respuesta a este dilema recomendamos usar un enfoque transdisciplinario donde las diversas disciplinas deben dialogar y permear sus fronteras que integre al menos las siguientes perspectivas:
- Demanda de salud, que considere las condiciones demográficas, socioeconómicas, geográficas y epidemiológicas
- Oferta de recursos que considere el capital humano, financiamiento, infraestructura y equipamiento, así como el modelo de organización y gestión que combina todos estos factores
- Evolución de la producción que es la resultante de la interacción entre demanda y oferta.
Siendo parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como banco que apoya el desarrollo de los países de la región, creemos indispensable que en la medida que el capital humano cuente con esas competencias permitirá tener mejores servicios de salud en el futuro, por eso…
Te invitamos a postular a la segunda edición del Programa de Capacitación para Gestores en Salud del Banco Interamericano de Desarrollo
Ofrecemos cursos gratuitos destinados exclusivamente a profesionales que trabajan en el sector público a nivel nacional o subnacional, en ministerios o instituciones vinculadas con la formulación, evaluación o gestión de proyectos de inversión.
Los cursos virtuales durarán entre 4 y 5 semanas cada uno, y serán implementados entre julio y diciembre de 2018:
1. Curso virtual, julio: Preparación de Planes Maestros de Inversión con enfoque de Red.
2. Curso virtual, noviembre: Preparación de Estudios de Pre-inversión para Hospitales. Postula a tu equipo.
3. Curso virtual estilo MOOC, mayo o setiembre: Temática general de Asociaciones Público-Privadas (APP). Abierto a todo público.
4. Curso virtual, septiembre: Preparación de proyectos APP en el sector Salud.
Al aprobar estos cursos, tú y tu equipo obtendrán las siguientes certificaciones otorgadas por el BID a través del Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES):
- Certificación en APP en el Sector Salud: Cursando y aprobando el MOOC General de APP y APP en el Sector Salud.
- Certificación en Gestión de Proyectos de Inversión en el Sector Salud: Cursando y aprobando los cuatro cursos.
- Certificación en Planes Maestros y Preinversión en Salud: Cursando y aprobando los cursos 1. Planes Maestros de Inversiones en Salud con Enfoque en Red, 2. Estudios de Preinversión Hospitalaria.
Si tienes preguntas, envía un correo electrónico a Ana Haro a aharo@iadb.org
Dado que los cupos son limitados, te invitamos a que postules con tu equipo (de hasta 4 miembros) para ser parte de este programa que tiene por objetivo fortalecer los conocimientos y capacidades de los gestores para diseñar y evaluar proyectos de inversión en el sector de la salud y, en los casos en los que corresponda, estructurar e implementar asociaciones público-privadas en el mismo. El BID concederá una beca de hasta US$8.500 por curso a cada postulante seleccionado, para cubrir la matrícula de los cursos correspondientes a la certificación.
Ignacio Astorga es especialista líder en salud de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Elisa Esther Allende Vargas dice
En tiempos actuales de suma importancia contar con conocimientos referentes a materia de inversión en salud, y cito si enfáticamente nos volcamos al campo de la salud publica con enfoque a la estructura preventiva lo que se considera materia o eje fundamental para el desarrollo de un país y sobretodo de uno en vías de desarrollo.