Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Construir la ruta del cuidado: una agenda de larga duración

December 19, 2022 por Pablo Ibarrarán Deja un comentario


Los cuidados de larga duración se refieren al apoyo que algunas personas requieren por un período extendido de tiempo o de forma permanente para realizar actividades cotidianas de manera autónoma. Esta tarea ha sido asumida tradicionalmente por las familias como primera red de apoyo de las personas y especialmente por las mujeres que han tomado prominentemente la tarea del cuidado familiar no remunerado. Este desbalance en el ejercicio del cuidado es todavía más amplio si se considera que también aplica al cuidado de niños y niñas. 

Por qué hablar de cuidados 

Es un hecho que el cuidado familiar resulta insuficiente. Primero porque hay menos personas disponibles para asumir la tarea del cuidado. Segundo, porque producto de la longevidad que marca la transición demográfica de muchos países, cada vez hay más personas dependientes a causa de las enfermedades o discapacidades que se presentan en la vejez. La consecuencia de estos cambios es evidente: los hogares necesitarán cada vez más apoyo para asumir la tarea de cuidar a sus familiares con dependencia. Para esto, se requieren diversos servicios, desde los que contribuyen a prevenir o retardar la dependencia –como son las políticas de envejecimiento saludable, hasta los de asistencia intensiva a las personas con mayor necesidad de ayuda por la severidad de su condición.  

Algunos de estos servicios mencionados son ofrecidos en centros diurnos o residencias de larga estancia, y muchos otros están destinados a facilitar la permanencia de las personas en sus propios hogares por el mayor tiempo posible, que es en general lo que prefieren las personas. El abanico se amplía si se añaden ayudas económicas y beneficios para las personas cuidadoras, como los servicios de respiro y otras alternativas de apoyo que toman en cuenta la salud y el bienestar del familiar que provee el cuidado. 

Una ruta en desarrollo en la región 

Éste no es un tema nuevo, pero, conforme avanza el envejecimiento poblacional y se reconocen las inequidades de género en los cuidados, ha tomado fuerza recientemente. A distintos ritmos y con diversos énfasis, los países de la región de América Latina y el Caribe se aventuran en la construcción de este nuevo componente de la protección social. Uruguay se abría paso en este campo en 2008 con los primeros diálogos ciudadanos para la formulación de un plan nacional que vería la luz en 2015, año en comenzó la preparación del primer préstamo del Banco para apoyar la construcción que hoy se traduce en un sistema de cuidados, que es referencia regional.  

En 2017 como organismo multilateral de desarrollo advertíamos sobre el progresivo aumento de la demanda por servicios de cuidado en esta región y alertábamos sobre la importancia de invertir en la creación de oferta para la atención de la dependencia cuando los cuidados de larga duración no parecían ser prioridad. 

En 2018 la mirada se ampliaba a los países de ingresos medios y altos que comenzaron antes con el desarrollo de este tipo de políticas buscando lecciones relevantes a partir de la experiencia internacional. Los hallazgos eran claros: no bastaba con crear programas, era necesario diseñar sistemas formales de cuidados para lo cual era necesario resolver 4 claves: quiénes serán sus beneficiarios, qué servicios y beneficios se van a entregar, cómo se asegurará que los servicios sean de calidad y cuál será la estrategia para el financiamiento sostenible de la oferta.  

Ese mismo año, con el propósito de promover la implementación de servicios de cuidados de largo plazo para personas mayores dependientes, el BID creó el Panorama de Envejecimiento y Atención a la Dependencia, espacio de conocimiento diseñado para promover buenas prácticas y trazar ruta de implementación para los países. En 2019, nuestro Diálogo Regional de Políticas, que contó con la participación de 120 representantes de 20 países de la región, se centró en los pilares para la construcción de sistemas de cuidados. Ya en 2020, de la mano de la Agencia Francesa de Desarrollo y el Programa EuroSocial creó también la Red Cuidar+, comunidad de aprendizaje que favorece el acceso a recursos expertos y el intercambio entre países. 

Cada vez son más los países que se suman a este inventario de logros en la conformación de sistemas de cuidados de larga duración. Por mencionar algunos, basta pensar en Costa Rica que a su Política Nacional de Cuidados suma ahora una robusta ley que brinda estructura y dota de mandato al Sistema Nacional de Cuidados y Apoyos. Mientras el estado nacional de Colombia avanza en la construcción de un sistema de valoración de la dependencia y construye su sistema de cuidados en el marco del nuevo Ministerio de Igualdad y Equidad, gobiernos locales como el de Bogotá y su Sistema Distrital de Cuidado movilizan esfuerzos por apoyar las tareas del cuidado familiar feminizado. República Dominicana, por su parte, ha incorporado a su red de protección social un nuevo componente de cuidados y se atreve con la conformación de una red local de personas cuidadoras bajo un esquema comunitarios y cooperativista que explora las oportunidades que ofrece la economía del cuidado. 

Una tarea de larga duración 

Llevamos años hablando de construir sistemas integrales de cuidados. Y lo seguiremos haciendo. ¿Por qué? En la reciente publicación sobre Envejecer en América Latina y  el Caribe, destacamos que si bien mostramos que la calidad de vida de las personas mayores ha mejorado considerablemente en las dos últimas décadas, pero aún existen notables diferencias entre países y al interior de ellos. No envejecemos con la misma salud, no tenemos acceso a la misma protección y no todos tienen quien les cuide. Los servicios públicos de atención a la dependencia en América Latina y el Caribe suelen tener una cobertura y una calidad bajas, y la mayor parte del cuidado sigue siendo familiar, femenino y no remunerado.  

Volvamos a los números: al menos 1 de cada 10 personas mayores de 60 años y prácticamente 3 de cada 10 de las de 80 o más años no pueden llevar a cabo de manera independiente al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, comer, o acostarse y levantarse de la cama. En menos de 3 décadas, la demanda de servicios de atención a la dependencia superará al triple de la actual. Hoy, alrededor del 80% de los cuidados los brindan mujeres familiares, de manera no remunerado y con limitadas herramientas en materia de formación. 

La región necesita actuar para afrontar el reto del envejecimiento poblacional con una perspectiva integral y ambiciosa. La promulgación de marcos normativos y legales son necesarios, pero no son suficientes para construir un sistema de cuidados. Se requiere además una acción decidida por asegurar el financiamiento de servicios que son claves para atender la dependencia, una fuerte coordinación interinstitucional para estructurar operativamente un diseño de servicios centrado en las personas, reconociendo las diversidades y especiales vulnerabilidades que enfrentan algunos grupos poblacionales. Y, una visión que incorpore transversalmente estándares de servicio que aseguren la calidad de las prestaciones. 

La ruta es larga. Pero el llamado a actuar es ahora. 


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:agenda de cuidados, atención a la dependencia adultos mayores, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuidados del adulto mayor, envejecimiento, Salud, sistema de cuidados

Pablo Ibarrarán

Pablo es Jefe de la división de Protección Social y Salud. Posee un Doctorado en Economía de la Universidad de California Berkeley y una Licenciatura en Economía de CIDE en México. Ingresó al Banco en 2005 como un Economista en Evaluación en OVE y trabajó también como Especialista Líder en Economía en SPD.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué puede enseñarnos Corea sobre sistemas de cuidado de larga duración?
  • ¿Qué pueden aprender los países de la región de las políticas de cuidado europeas?
  • ¡Hombres… a compartir el cuidado!
  • Por qué lo que pasa en Corea importa en Costa Rica
  • Atención a las personas mayores en situación de dependencia funcional: una cuestión de derechos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT