Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
parto en quechua

¿Cómo se dice parto en quechua?

January 8, 2018 por Autor invitado Deja un comentario


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Elizabeth Bastias Butler.

Wachay es una palabra clave para las comunidades de mujeres indígenas en la región ya que significa “parto” en quechua. Es clave porque estas mujeres son más vulnerables a fallecer debido a complicaciones durante el embarazo o el parto. A pesar de que la mortalidad materna ha disminuido un 40% en los últimos años en la región gracias a una mejor cobertura de salud en general, las mujeres indígenas no necesariamente se han visto beneficiadas por los avances.

Por ejemplo, en Puno, una localidad habitada principalmente por indígenas aimara y quechua en Perú, el índice de mortalidad materna aumentó un 45% en 2011. Y en Guatemala y Nicaragua solamente un puñado de mujeres indígenas, 30% y 57% respectivamente, recibieron atención médica calificada, en comparación al 70% y 81% de mujeres no indígenas.

Frente a este panorama, han surgido modelos de salud integrales, creativos e innovadores que, empoderando a las mujeres e involucrando a la comunidad, están luchando, precisamente, para combatir esos patrones de inequidad. Es el caso de ciertos municipios en Honduras y Nicaragua, y de métodos innovadores y costo-eficientes que pueden aplicarse ante las emergencias de hemorragias durante el parto.

Desafíos culturales y de los servicios

Las iniciativas comunitarias son importantes, pero no pueden resolverlo todo. Perdura una multitud de barreras al acceso de la atención materno-infantil, incluyendo distancias y ubicaciones poco accesibles de los centros de salud, costos elevados, desconfianza sobre la calidad de servicios, miedos y estereotipos respecto a prácticas médicas poco conocidas o las diferencias lingüísticas y culturales. Para las mujeres indígenas, que tienden a vivir en zonas remotas, con limitados recursos financieros y que en ocasiones sufren violencia durante el embarazo, el problema se agrava.

Por ello, muchas de ellas hoy optan por el parto en casa, que les ofrece el apoyo psicosocial de quienes las hacen sentir seguras y confiadas, como la familia y la comunidad. En algunas comunidades indígenas, incluso, es común que la pareja esté presente en el alumbramiento y, de hecho, su exclusión de la sala de partos puede generar ansiedad en algunas mujeres.

Otro problema radica en la diferencia entre las prácticas y procedimientos de los partos institucionalizados y las costumbres y preferencias en las comunidades indígenas. Por ejemplo, el “parto vertical”, que es precisamente lo que su nombre sugiere, es común entre las parturientas de muchas de estas comunidades porque permite que la cabeza del bebé salga con mayor facilidad y está asociado con menos dolores, menos episiotomías, menos cesáreas y menor sufrimiento fetal. Pero este método no es el convencional en los hospitales y centros de salud, donde, además, las barreras del lenguaje y la falta de competencia intercultural genera mayor recelo y desconfianza.

Respuestas creativas que empoderan

Ya hemos hablado de estrategias novedosas para empoderar a las madres a tener embarazos saludables que conduzcan a partos más seguros, así como para mejorar la cobertura y calidad de la atención materno-infantil de las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe. Una de las claves para que estas iniciativas funcionen es incorporar modelos de salud interculturales que combinen profesionalismo en las prácticas médicas para la atención prenatal y durante el parto con adaptaciones culturales de lenguaje, de procedimientos y de creencias.

Volviendo a los Andes del Perú, varios centros de salud hoy ofrecen atención en español o en quechua y han flexibilizado sus prácticas para permitir que las mujeres elijan su postura para dar a luz. Asimismo, han trabajado para crear ambientes que aumenten la confianza y bienestar de las madres durante el trabajo de parto, permitiendo que un ser querido permanezca a su lado en el proceso e inclusive ofreciendo el té de mate, una infusión de hierbas que proviene de una tradición muy extendida, tras el alumbramiento.

Las demandas sociales de la comunidad han logrado así, una victoria para integrar adaptaciones culturales a los procedimientos del parto. En países como Guatemala, donde las parteras tienen una posición “sagrada” en el imaginario de las comunidades indígenas, los sistemas de salud ya las están tomando en cuenta para promover su educación y capacitación en cuestiones de salud materno-infantil. En Panamá han ido aún más allá, formando personal comunitario de salud expresamente para el cuidado pre y posnatal, la planificación familiar, la detección de signos de embarazos de alto riesgo, la información en derechos reproductivos y la promoción de la importancia de una atención cualificada del parto.

Es fundamental extraer conclusiones de los programas de salud materna que están siendo operativos en los países con comunidades indígenas importantes para seguir diseñando modelos de salud interculturales. De la consulta previa de estos grupos étnicos y de la inclusión de sus necesidades y deseos dependerá su efectividad. Reflejar el respeto y el conocimiento de sus culturas permitirá acercar en mayor medida a estas mujeres a los servicios de salud, un paso más, aunque no el único, para seguir combatiendo la mortalidad entre las madres indígenas.

¿Qué iniciativas existen en tu país para combatir la mortalidad materna entre las comunidades indígenas? ¿Qué soluciones innovadoras propondrías? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Elizabeth Bastias Butler es consultora en salud para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Foto: Rodrigo Alvarez


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Embarazo, maternidad, Parto, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Los mitos del parto humanizado
  • ¡Qué vivan todas las madres!
  • Más madres estrella, menos mortalidad materna
  • Hacia un parto más seguro
  • ¿Quién decide dónde dar a luz? La suegra, el padre o la embarazada.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT