Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Quién decide dónde dar a luz? La suegra, el padre o la embarazada.

June 15, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


por Susan Kolodin.

Cartí, Guna Yala, Panamá– El salón de reuniones de la comunidad está construido con troncos, y el piso de tierra y techo de hojas de palmera.  En el centro del salón, cuatro líderes de la comunidad están sentados en hamacas, con un gran rótulo encima que dice “El pueblo que pierde sus tradiciones pierde su alma”.  Los ‘sailas’ o líderes de la comunidad están esperando a  la comisión que llega para conversar con ellos sobre el nuevo libro titulado Asuntos de Familia, un estudio cualitativo sobre las redes sociales durante el embarazo y parto en Mesoamérica .

Generalmente los técnicos llegamos hasta ese remoto lugar solicitando información para nuestras investigaciones e informes, sin embargo,  en esta ocasión  fue diferente, llegamos para “devolverles” la información. Queríamos discutir con ellos nuestros hallazgos en la investigación para asegurar que nuestras conclusiones concordaban con la realidad que viven las personas que más nos interesaban: los miembros de la comunidad.

Así que sin dudarlo, presentamos las conclusiones del estudio que analiza las redes de apoyo que tienen las mujeres embarazadas durante el embarazo y parto en cinco países de la región de Mesoamérica donde trabaja el BID y la Iniciativa que financió el estudio, Salud Mesoamérica 2015.

En Panamá, se realizó el estudio en las comunidades indígenas de las comarcas de Guna Yala y Emberá.  Entrevistamos a más de 100 miembros de las comunidades, así como a proveedores de servicios de salud incluyendo médicos y enfermeras de los centros de salud, y también parteras y médicos tradicionales.

El hallazgo principal del estudio rompe el esquema vigente en la medicina occidental que trata a la mujer embarazada como un actor autónomo e individualizado.  Lo que nosotros descubrimos es que existen redes sociales que apoyan a la mujer y también influyen en las decisiones que se toman respecto a su embarazo y parto.

Por ejemplo, en Emberá, la mujer embarazada, su cónyuge y su madre son las personas que más influyen en las decisiones. En Guna Yala, la mamá y la abuela de la mujer embarazada son las que más participan en las decisiones, especialmente cuando se trata de madres jóvenes y primerizas.  Y, aunque no participan directamente en las decisiones que se toman, los líderes de la comunidad (el ‘saila’) así como los médicos tradicionales (el ‘nele’) y los que manejan las hierbas (el ‘inaduled’) también tienen mucha influencia y sus opiniones son muy valoradas por los miembros de la comunidad.

En estas regiones, muchas familias todavía prefieren los partos en domicilio por la comodidad de estar en familia y la posibilidad de practicar sus ritos y ceremonias que acompañan un evento tan importante como es el nacimiento de un nuevo miembro de la comunidad.

Sin embargo, hay que destacar y poner sobre la mesa que el parto seguro –en un centro de salud que garantiza una atención adecuada y que cumple con estándares de calidad para la madre y el bebé–  permite reducir las altas tasas de mortalidad en las poblaciones más pobres y es uno de los objetivos primordiales de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015.

Los líderes tradicionales no comparten esta opinión, ya que temen la pérdida de su identidad y su cultura, y perciben que el parto institucional representa  una manera más en que la cultura  ‘occidental’ ha invadido sus espacios culturales tradicionales.

¿Cómo podemos responder a la prerrogativa de reducir la mortalidad sin perder la riqueza socio-cultural que nos define como región? Algunos médicos panameños del centro de salud en Cartí están trabajando en esta dirección. Invitan a los proveedores de medicina tradicional a acompañar a la mujer al centro de salud y a llevar a cabo sus ritos en la sala de partos.

En otros países se han hecho adecuaciones socio-culturales en los centros de salud y las salas de parto, y se han realizado capacitaciones a médicos y enfermeros sobre las culturas y costumbres tradicionales de sus comunidades.

Estos avances son muy importantes hacia la creación de verdaderos sistemas de salud interculturales; sin embargo, falta mucho para conseguir una mejora significativa de los servicios de acuerdo con las expectativas y requisitos de las personas que los utilicen.

Deberíamos seguir profundizando nuestro contacto con los miembros y líderes de las comunidades para asegurar que los servicios de salud que se les ofrece responden, no sólo con una calidad técnica, sino también con los aspectos socio-culturales. Sólo mejorando la salud intercultural lograremos una verdadera salud para el alma.

¿Dónde preferirías dar a luz, en casa o en el hospital? ¿Dónde paren generalmente las mujeres en tu país? ¿Son ellas las que deciden dónde hacerlo o lo hacen otros miembros de su familia por ellas? Cuéntanoslo y escríbenos un comentario. También puedes hacerlo a través de twitter nombrando nuestra cuenta @BIDgente en tu tweet.

Además, si quieres saber más sobre el tema te invitamos a que veas nuestro video y a que descargues gratuitamente nuestra publicación “Asuntos de familia. Estudio cualitativo sobre las redes sociales durante el embarazo y parto en Mesoamérica. Chiapas-México, Guatemala, Panamá, Honduras y Nicaragua. ¡Esperamos que te guste!

Susan Kolodin es la jefa de operaciones del BID en Nicaragua. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde el año 1997 en el diseño y supervisión de programas de desarrollo infantil temprano, educación, salud y desarrollo de pueblos indígenas.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Centroamérica, Chiapas, comunidades indígenas, Embarazo, Guatemala, Honduras, Mesoamérica, México, Nicaragua, Panamá, Parto, Salud

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Campos dice

    August 18, 2015 at 7:54 pm

    En Nicaragua también en las zonas rurales y remotas las mujeres dan a luz en sus casas, hay parteras que son asistidas por parientes de la mujer embarazada, el riesgo que veo de tal práctica es una complicación del parto, por ejemplo la necesidad de practicar una cesárea, hay mucho riesgo en ello, así que no sólo se puede ver desde la óptica de las costumbres.

    Otra característica es que por lo general el hombre no participa, en otros lugares el hombre acompaña y asiste a la pareja, creo que sería una buena práctica, pero debido a construcciones sociales las parteras le dicen: “esto es cosa de mujeres, apártese y déjenos trabajar”.

    Reply
  2. Juan Zeledon dice

    October 23, 2015 at 6:06 pm

    Muchas felicidades por todo este esfuerzo, que interesante entender toda la estructura social que intervienen en estos asuntos de familia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Cuando el embarazo es un asunto de familia
  • ¿Embarazada o embarazados?
  • La violencia durante el embarazo de las mujeres indígenas
  • Los mitos del parto humanizado
  • Morir dando a luz

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT