Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Morir dando a luz

July 4, 2016 por Autor invitado 8 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Emma Iriarte.

Morir dando a luz o durante el parto. Esa es la condena silenciosa a la que están sentenciadas anualmente miles de mujeres que viven en situación de pobreza en América Central. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado año fallecieron 977 mujeres durante el parto en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la región mexicana de Chiapas. Al menos la mitad de estas madres, deberían de estar hoy vivas, junto a sus hijos y su familia.

La mayoría de esas muertes eran evitables. Sin embargo, la falta de acceso a servicios sanitarios que sufre el 20% de las mujeres más pobres de Mesoamérica las condena a tener el doble de posibilidades de morir durante el parto que el resto de mujeres de sus mismos países. El reto es mayúsculo, pero también lo es el espacio que hay para el optimismo y la acción. Desde el año 2011, la muerte materna se ha reducido un 10% en la región.

Hace ahora cinco años, los siete países de la región de América Central, junto con el estado de Chiapas en México, acordaron unirse para disminuir la muerte materna y neonatal y mejorar el acceso a la atención de salud con calidad del 20% más pobre de sus países. Así nació la Iniciativa Salud Mesoamérica, que cuenta con el apoyo de la Fundación Bill & Melinda Gates, el Instituto Carlos Slim de la Salud y la Agencia Española de Cooperación; y con el manejo y el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El primer paso en la lucha contra la “epidemia” de mortalidad materna y neonatal entre las mujeres más pobres de América Central fue documentar la magnitud y causas del problema. Los datos no engañaban y revelaban las grandes brechas de equidad en el acceso a la salud, especialmente de mujeres y recién nacidos.

En el año 2010, tan solo 48 de cada 100 mujeres pobres recibían atención médica durante el embarazo, comparado con 99 de cada 100 en el 20% más rico de la población y 77 de cada 100 mujeres en la población promedio. Apenas 50 de cada 100 mujeres pobres eran atendidas por personal calificado durante el parto, comparado con 92 de cada 100 en el 20% más rico y 67 de cada 100 en la población promedio.

La solución no pasaba por realizar grandes inversiones, ni construir costosas infraestructuras. Los gobiernos de la región se comprometieron a cumplir una serie de indicadores de estado de salud que les obligaban a mejorar sus procesos y la eficiencia y calidad de sus sistemas sanitarios. Era el comienzo de una revolución silenciosa, con tintes de movimiento social, que involucraba a ministerios de salud, médicos, enfermeras, parteras, voluntarios y líderes comunitarios.

Cinco años después, las historias de éxito se multiplican a lo largo de toda la región. En enero de 2015, Ana Gómez sufrió una complicación durante su parto; vivía en una aldea de Chiapas, a tres horas en coche del centro hospitalario más cercano. Estaba condenada a morir, tanto ella como su bebé. Sin embargo, una radio instalada en el dispensario médico de su aldea permitió avisar de urgencia al centro hospitalario. Cuando Ana llegó al Hospital, todo estaba ya listo para atender la urgencia. Una pequeña radio y un protocolo de emergencia bien coordinado y ejecutado permitieron salvar la vida de Ana y de su bebé.

Elizabeth Peralta vive en la montañosa región central de Nicaragua, a varias horas de camino en coche de la principal ciudad. En el año 2014, Elizabeth inició su trabajo de parto de manera inesperada en su hogar. Apenas hubo tiempo para trasladarla al hospital. Dos años más tarde, Elizabeth está a punto de dar a luz a su tercer hijo. Dos semanas antes del término de su embarazo ha decidido trasladarse a la Casa Materna que el Gobierno de Nicaragua ha construido junto al Hospital de Pantasma donde será atendida y monitorizada mientras llega su momento de dar a luz. Un sistema de vales le cubre de manera gratuita el transporte, la estancia y la comida.

Ingrid Violeta Flamenco es la directora del Centro Médico de Tacuba, una montañosa y pobre región al oeste de El Salvador. Atiende a una población de 31.000 ciudadanos, que hasta el año 2011 se habían acostumbrado a convivir con la tragedia de la muerte materna. “Hasta el año 2010 fallecían en nuestra comunidad entre 15 y 20 mujeres al año dando a luz. Desde el año 2011 solo hemos tenido una muerte materna”, reconoce la médica de Tacuba, que señala que la principal causa de este descenso se ha logrado especialmente porque más mujeres acuden a un hospital para la atención calificada del parto, en lugar de tener a sus bebés en casa. “Hemos pasado en cinco años de un parto institucional de un 40% a una tasa superior al 90%”, explica la doctora Flamenco, quien asegura que este cambio de comportamiento ha salvado decenas de vidas en su comunidad.

Un pequeño equipo de radio en un dispensario médico, la construcción de una modesta casa materna, unos vales de ayuda para el transporte y el alojamiento, unos nuevos protocolos de atención de urgencias obstétricas, una red local de voluntarios que asesoran a las mujeres en asuntos de parto y de planificación familiar; estos aparentemente pequeños cambios en los sistemas de salud son los que salvan la vida de cientos de madres y bebés al año. Los países de América Central han encontrado la fórmula para hacer frente al peor, más desconocido y más injusto de sus retos sanitarios.

Emma Iriarte es especialista líder en salud del BID y Secretaria Ejecutiva de la Iniciativa Salud Mesoamérica.


Archivado bajo:Salud de la mujer y la niñez Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Centroamérica, Chiapas, El Salvador, Embarazo, maternidad, México, mortalidad materna, Nicaragua, Parto, políticas públicas, Salud, Salud Mesoamérica, Tratamiento

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Santos García dice

    July 6, 2016 at 8:16 am

    Me parece que los datos que mencionan de Tacuba no son ciertos. No es cierto que morían de 10 a 15 mujeres al año en Tacuba. A nivel nacional de El Salvador en un estudio realizado de línea basal de mortalidad materna en 2007, murieron 100 en todo el país en un año. Un país de casi 7 millones de habitantes y con unos 120 mil nacimientos al año. La Razón de mortalidad materna fue de 72 por 100 mil nacidos vivos. Si fuera cierto lo de Tacuba, estaríamos hablando de una RMM de 1600 por 100 mil nacidos vivos, considerando que con esa población en Tacuba nacerían entre 900 y mil niños al año. Por favor revisen lo que publican. Ahora bien; si es cierto que la mortalidad materna ha disminuido, y esto es sostenido desde los años 90, cuando se llegó a estimar una RMM de 172 por 100 mil NV; lo cual es lo esperado, los sistemas de salud han mejorado en los últimos 25 años, la población tiene un mejor nivel educativo, esto es lo natural que debería pasar.

    Reply
    • Equipo Salud Mesoamérica dice

      July 8, 2016 at 6:06 pm

      Estimado Juan,
      Le confirmo que las cifras han sido provistas por personal Del Ministerio de Salud. No presentamos la razón de mortalidad porque precisamente técnicamente no es posible hacer inferencias o extrapolaciones sin toda la información que se requiere para este tipo de estimación. El gobierno de El Salvador ha sido pionero en la región por su decisión de incorporar innovaciones basadas en evidencia que facilitan la aceleración del ritmo actual de descenso de la mortalidad materna. La Iniciativa Salud Mesoamérica se siente honrada en apoyar los esfuerzos que su gobierno hace en este sentido.
      Gracias por leer nuestro artículo y por su comentario.
      Le invitamos a visitar nuestra página web donde hay otros ejemplos de lo que los países de Mesoamérica están haciendo para acelerar la reducción de la muerte materna y neonatal: http://www.saludmesoamerica.org/

      Reply
  2. Edgar Arias Padilla dice

    July 6, 2016 at 8:50 am

    Excelente articulo, gracias por contribuir a controlar los indices de natalidad en America Latina, caso especial en estratos bajos (pobreza extrema)

    Reply
    • Equipo Iniciativa Salud Mesoamérica dice

      July 8, 2016 at 6:08 pm

      Estimado Edgar,
      Muchas gracias por leer nuestro artículo.
      Le invitamos a visitar nuestra pagina web donde hay otros ejemplos de lo que los países de Mesoamérica están haciendo para acelerar la reducción de la muerte materna y neonatal. http://www.saludmesoamerica.org

      Reply
  3. Alvaro Alfonso Garcia dice

    July 8, 2016 at 11:56 am

    En Guatemala la mortalidad materna es todavia una materia pendiente de resolución o minimización definitiva en un plazo de una década. Es porque el sistema de salud es solo un sistema de choque, para atender los efectos y/o los resultados. Se han dado casos tal como es del conocimiento público de un parto atendido en las afueras de un hospital departamental. Parte de la salida de estas crisis repetitiva es potencializar el inexistente Nivel de Atención Primaria y fortalecimiento del Nivel II. Pero esto no es prioridad en la actual administración que se ha concretado solo a que la prensa no escandalice a la opinión de la actual crisis de falta de insumos/medicamentos básicos del nivel III y IV.

    Reply
  4. Esteban Aristides Ketthel Smith dice

    July 8, 2016 at 9:02 pm

    La verdad son lindos estos impulsos que promueve el BID ya que en los países en su gran mayoría las adolescentes son violadas, persuadidas y engañadas bilmente y el resultado es un embarazo no deseado poniendo en riesgo la vida o si no vivir en asinamiento, la dificultad de empleo, los salarios que a duras pena alcanzan para la libra de sal pero nunca el valor de la canasta basica, dicho sea de paso, la muerte de algunas mujeres a la hora del parto.

    Reply
  5. Carlos Alberto Melendez Osorio dice

    July 8, 2016 at 10:47 pm

    Tengo la suerte de conocer Tacuba, y la informacion de mortalidad materna no me parece cierta, en los últimos años hemos visto los esfuerzos nacionales por disminuir la mortalidad materna en el país, y si utilizamos la metodologia de la demoras es la demora 3 la que mas esta involucrada.

    Reply
  6. Josefina Bonilla de Bendaña dice

    July 27, 2016 at 9:14 am

    Las inversiones que se están haciendo para la reducción de mortalidad materna son respetables y tratan de incidir realmente en la problemática. No me refiero solo a la inversión en salud directamente. El BID financia carreteras y ojalá “caminos de penetracion” en Nicaragua. Los caminos son salvadores de vida. Felicidades por esa complementariedad de intervenciones.

    Que se hace para buscar que sean sostenibles esas inversiones, específicamente con “vouchers”? El nuevo hábito creado cuál es? Que motiva a las madres y sus familias? No vouchers, no asistencia a servicios? Como se mide? Como se visualiza el comportamiento una vez finalice la intervención con dinero donado?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Por qué las mujeres embarazadas ya no mueren en La Dalia?
  • Iniciativa Salud Mesoamérica gana el Premio Concordia
  • La salud de las mamás y los bebés se vigila puerta a puerta en Honduras
  • ¿Quién decide dónde dar a luz? La suegra, el padre o la embarazada.
  • Dos días en barco para dar a luz

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT